999 resultados para Embargo.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The unconfined compression strength is a geotechnical parameter frequently used to determine the bearing capacity of foundations on clayey soils. Its value can be obtained from the unconfined compression test and, among several in situ tests, the standard penetration test (SPT). However, a comparison between the values of such a strength determined by both tests in CL, CL-ML and CH soils shows that it does not exist an approximate relationship. In any case it is remarkable that values of the test conducted in the laboratory fit between the lower and the higher ones calculated from the standard penetration number. This is very important for those geotechnical reports in which the unconfined compression strength is only based on the SPT. In this way, if the lower value is taken to evaluate the ultimate soilbearing capacity the result will not be very accurate but it will probably be by the side of safety

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

“Estudiantes motivados producen profesores motivados y viceversa” (Lesley Denham)La cita refleja el efecto recíproco que tiene el comportamiento del profesor en el compromiso de los estudiantes a lo largo del año y viceversa. Es sorprendente como, destacando las fortalezas de cada estudiante en lugar de sus debilidades, nunca comparándolos entre ellos sino con su propio rendimiento, puede despertar una motivación intrínseca en el estudiante, y una merecida satisfacción personal para el profesor.Sin embargo, no existen botones motivacionales mágicos que podamos pulsar y hacer que el alumno quiera aprender. Como profesores, tomar la iniciativa será crucial: dar a nuestros estudiantes el espacio suficiente para experimentar, realzar su autonomía, e intuir las respuestas a través de un proceso inductivo. En definitiva, hacerles protagonistas de su proceso de aprendizaje.Incluir AICLE en la clase de inglés es una metodología que nos ayudará a conseguirlo. Los estudiantes asocian AICLE con algo interesante y divertido, diferente a las sesiones teóricas. Como resultado, al utilizar la lengua, lo hacen movidos por sus sentimientos, aprendiendo de forma implícita.“Estudiants motivats produeixen professors motivats i viceversa” (Lesley Denham)La cita reflecteix l'efecte recíproc que té el comportament del professor en el compromís dels estudiants al llarg de l'any i viceversa. És sorprenent com, destacant les fortaleses de cada estudiant en lloc de les seves debilitats, mai comparant-los entre ells sinó amb el seu propi rendiment, pot despertar una motivació intrínseca a l'estudiant, i una merescuda satisfacció personal per al professor.No obstant això, no existeixen botons motivacionals màgics que puguem prémer i fer que l'alumne vulgui aprendre. Com a professors, prendre la iniciativa serà crucial: donar als nostres estudiants l'espai suficient per experimentar, realçar la seva autonomia, i intuir les respostes a través d'un procés inductiu. En definitiva, fer-los protagonistes del seu procés d'aprenentatge.Incloure AICLE en la classe d'anglès és una metodologia que ens ajudarà a aconseguir-ho. Els estudiants consideren AICLE interessant i divertit, diferent a les sessions teòriques. Com a resultat, en utilitzar la llengua, ho fan moguts pels seus sentiments, aprenent de forma implícita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lipid reserves are a particularly important attribute of fishes because they have a large influence on growth, reproduction and survival. This study analyses the lipid content of red mullet (Mullus barbatus) pre-spawners in three different areas of the northwestern Mediterranean in relation to trawling activities and river runoff. The muscle lipid was considered as an indicator of the somatic condition of individuals whilst the gonad lipid was used as a proxy of the energy invested in reproduction. The results show that fish with the highest muscle lipid levels inhabited the area where fishing impact was lowest. Since the abundance and biomass of polychaetes, which represent the main food source for red mullet, were found to be lower in trawled zones than in unfished ones, we suggest that differences in the muscle lipid levels between areas might be attributed to variation in prey abundance in relation to fishing impact. However, no impact of river runoff on lipid reserves of red mullet was observed. The results also show that muscle and gonad lipid reserves are not related to each other during pre-spawning

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The chemical resistance of ceramic tiles is the subject of the European Standard UNE-EN ISO 10545-13. In order to evaluate the effect of aqueous solutions of several chemicals agents on the aspect of the tile surface, this standard establishes a series of tests at room temperature followed by visual inspection. According to this standard the tiles of this study are classified as being of maximum resistance (UHA). However operating conditions can be more aggressive than those detailed in the standard. So, a systematic study has been undertaken. In the present work, the effect of aqueous solutions of several organic and inorganic acids on the tile surface is evaluated. Samples immersed in different solutions are subjected to the following conditions: T= 60º C; pH=2 and to agitation processes. Visual analysis, as well as optical microscopy and scanning electron microscopy (SEM) were performed in order to determine the possible variation of the superficial aspect of tiles. Moreover, atomic absorption spectrophotometry has been used in order to obtain quantitative information concerning the solubility of system M (III)-L (M= Fe; L= H2O or L= ligand). The results obtained show, in all cases, a progressive dissolution of iron oxide precipitates presents in the ceramic body

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptive dynamics shows that a continuous trait under frequency dependent selection may first converge to a singular point followed by spontaneous transition from a unimodal trait distribution into a bimodal one, which is called "evolutionary branching". Here, we study evolutionary branching in a deme-structured population by constructing a quantitative genetic model for the trait variance dynamics, which allows us to obtain an analytic condition for evolutionary branching. This is first shown to agree with previous conditions for branching expressed in terms of relatedness between interacting individuals within demes and obtained from mutant-resident systems. We then show this branching condition can be markedly simplified when the evolving trait affect fecundity and/or survival, as opposed to affecting population structure, which would occur in the case of the evolution of dispersal. As an application of our model, we evaluate the threshold migration rate below which evolutionary branching cannot occur in a pairwise interaction game. This agrees very well with the individual-based simulation results.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dimensión espiritual es parte esencial en los cuidados de enfermería desde una perspectiva holística. Esta forma de entender el cuidado contribuye a la base humanista de la filosofía enfermera. No obstante, en nuestro contexto, ésta dimensión dentro de los cuidados enfermeros está relativamente poco desarrollada. Por lo que existe escasa experiencia y evidencia en el área asistencial en relación a este tema. La literatura, además, sugiere que los profesionales de enfermería tienen dificultad a la hora de hacer una valoración de la dimensión espiritual en su práctica profesional. Sin embargo, hay estudios que muestran que la percepción que estos profesionales tengan sobre la dimensión espiritual, puede influir en el grado en cómo son identificadas las necesidades espirituales de los pacientes y en cómo se planifican y ejecutan las intervenciones para solucionarlas. Conocer las necesidades de tipo espiritual y aplicar los cuidados correspondientes disminuye, a su vez, el sufrimiento del paciente y le proporcionan bienestar espiritual. Éste bienestar se ha relacionado con un aumento de los índices de salud física y mental y una expectativa de vida más prolongada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La variabilidad temporal de baja frecuencia en Ecosistema de la Corriente Humboldt (ECH) frente a Perú se caracteriza por cambios abruptos en la dominancia de anchoveta y sardinas, así como por drásticas disminuciones en los desembarques de anchoveta durante la fase calidad del ciclo El Niño Oscilación del Sur (ENOS) (e.g. 1972-73 y 1982 – 1983). Sumado a esta características, estudios recientes sugieren que existen señales de largo plazo en el ECH frente a Perú (e. G. Tendencia decreciente de la abundancia de aves guaneras y volúmenes de mesozooplancton). Sin embargo, respuestas biológicas a tales señales físicas de largo plazo son crípticas o poco conocidas. En este estudio se analiza por una parte la variabilidad internual en las variables físicas y biológicas asociadas con El Niño. Esta señal se expresó en el Índice de oscilación Peruano (IOP), basado en las temperaturas superficiales del mar (TSM), en la variabilidad del viento del área EL NIÑO 3,4 y en el Índice de Oscilación del Sur (IOS), basado en la presión superficial del mar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante hepático de donante vivo (THDV) se ha convertido en una alternativa aceptada al trasplante de donante cadáver, siendo realizado en Europa, Asia y EEUU. En Japón, el THDV representa un alto porcentaje de toda la actividad de trasplante hepático llevada a cabo. En Europa, sólo el 3,5%. ¿Puede condicionar la cultura y la religión el tipo de trasplante? ¿Qué diferencias existen en materia de donación y trasplante hepático entre Japón y Europa? ¿El THDV es una práctica ética? Objetivos: Comparar diferencias en materia de ley y donación entre la cultura japonesa y la cultura occidental; así como describir el THDV en ambas culturas. Especificar los “pros” y “contras” del THDV y conocer qué dilemas éticos aparecen en torno a la donación en vivo. Material y métodos: La tipología de trabajo realizada es una revisión bibliográfica. Las bases de datos consultadas fueron: Pubmed, Web of Knowledge, CINAHL y ProQuest Health & Medical Complete. Los descriptores empleados fueron: “brain-death”, “law”, “ethical”, “liver”, “living-donor”, “transplantation”, “Japan” and “Europe”. Conclusiones: La ley de trasplantes japonesa y europea es similar, por tanto, se demuestra que la cultura y religión condicionan el tipo de trasplante. Sin embargo, se ha detectado que la educación puede llegar, también, a ser un punto clave. Las técnicas quirúrgicas en THDV empleadas en Japón y Europa son distintas. En cambio, los resultados a largo plazo son similares. Es una técnica segura, con un riesgo mínimo para el donante y múltiples ventajas para el receptor. El trasplante de donante vivo vulnera dos principios éticos: benificiencia y no maleficiencia. A pesar de ello, se eximen estos principios de manera excepcional si se respeta la autonomía del donante y si se actúa sin ninguna intención maleficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la distribución de la abundancia, biomasa, número de especies y diversidad del macrozoobentos de fondo blando en la ensenada de Sechura, Piura, ubicada entre los 5° 12´ y 5° 50´ de Latitud Sur y 81° 51´ de Longitud Oeste, para estudiar la estructura comunitaria macrozoobéntica y relacionarla con los parámetros ambientales de fondo. El estudio se efectuó mediante el recolectado de sedimento con una draga tipo van-Veen de 0,05 m2 de cobertura, en 23 estaciones entre 5 y 72 m de profundidad, del 07 al 10 de julio de 1998, además, se determinaron valores de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, materia orgánica, carbonatos totales y de granulometría de fondo. Se registraron 120 especies de las cuales 60 fueron poliquetos, 24 crustáceos, 21 moluscos y 15 de otros grupos. El grupo Polychaeta fue el de mayor abundancia con un 81% siendo Polydora socialis la especie más abundante (23%), con altas abundancias solo en dos estaciones (E-18 y E-19). Los poliquetos Paraprionospio pinnata. Mediomastus branchiferus y Prionospio peruana tuvieron también una alta abundancia (12, 9 y 6% respectivamente) con una mayor frecuencia (<82%) al igual que los Nemertinea III. Sin embargo, en biomasa, el más representativo fue el grupo Mollusca con un 50%, que se encontró incrementada por la presencia del gasterópodo Solenosteira gatesi (15%). Aunque el equinodermo Ophiactis kroeyeri fue la especie de mayor biomasa (19%).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract This thesis investigates the pathogenicity of a Chlamydia-related bacterium: Waddlia chondrophila, which is suspected to cause abortion in bovines as well as miscarriages in humans. Macrophages represent the first line of defense of the innate immunity against invading pathogens, we thus studied the interaction between W. chondrophila and human macrophages. We observed that W. chondrophila multiplied very efficiently inside monocyte-derived macrophages. Diagnostic tools to detect obligate intracellular bacteria are lacking so we developed a Waddlia specific real-time PCR based on the 16S rRNA encoding gene. Since W. chondrophila could be involved in human miscarriage, we analyzed samples from women having miscarriage or uneventful pregnancy. Waddlia serologies results confirmed an association between the presence of W. chondrophila antibodies and miscarriage (23.2% versus 14.6% in the control group, p-value 0.044). As W. chondrophila's pathogenicity was suggested, we studied its antibiotic susceptibility. W. chondrophila revealed to be susceptible to macrolides and tetracylines but resistant to beta-lactams and fluoroquinolones. This resistance to fluoroquinolones could be explained by mutations in the quinolone resistance determining region of the gyrase (GyrA) and topoisomerase IV (ParC) encoding genes. In conclusion, this thesis allowed to precise the role of W. chondrophila in human miscarriage. However, more studies will be necessary to fully understand the pathogenesis of W. chondrophila in adverse pregnancy outcomes. Résumé Le but de cette thèse a été d'étudier la pathogénicité d'une bactérie apparentée aux Chlamydia: Waddlia chondrophila. Les macrophages représentant la première ligne de défense du système immunitaire inné contre les pathogènes, nous avons d'abord étudié l'interaction entre W. chondrophila and les macrophages humains. Nous avons pu observer que W. chondrophila résistait aux effecteurs microbicides des macrophages et se multipliait efficacement au sein de ces cellules. Au vu du manque d'outils diagnostiques pour détecter cette bactérie intracellulaire obligatoire, nous avons également développé une PCR en temps réel, spécifique pour Waddlia, basée sur le gène de l'ARN ribosomal 16S. Cette PCR a été utilisée dans les différents projets afin de détecter la présence de W. chondrophila. W. chondrophila étant suspectée de pouvoir causer des fausses couches chez la femme, nous avons analysé des échantillons provenant de femmes ayant souffert de fausse couche, ainsi que, comme contrôles, des femmes ayant eu une grossesse normale. Les sérologies ont révélé une association entre la présence d'anticorps dirigés contre Waddlia et la fausse couche (23.2% versus 14.6% chez les contrôles, p-value=0.044). La présence de la bactérie a aussi été détectée par PCR et immunohistochimie dans plusieurs échantillons. L'implication de W. chondrophila dans la fausse couche se précisant, nous avons étudié sa susceptibilité aux antibiotiques. W. chondrophila s'est révélée sensible aux macrolides et aux tetracyclines mais résistante aux beta-lactames et aux quinolones. Cette résistance aux quinolones peut être expliquée par la présence de mutations dans le QRDR (région déterminant la résistance aux quinolones) des gènes gyrA et parC. En conclusion, cette thèse a permis de préciser l'implication de W. chondrophila dans la fausse couche. Des études complémentaires seront cependant nécessaires pour confirmer et préciser le rôle exact de W. chondrophila dans les problèmes obstétricaux.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The use of virtual learning environments it’s more and more frequent in all education levels. However, this increasing use of such environments also implies that the different stages now used in the processes of teaching-learning need to be considered. Student users in a virtual learning environment are faced, not only to the problems related to acquire the knowledge of their course, but also to technological problems as information overloading, getting used to web surfing, computer use, etc. One way to minimize the impact caused by heterogeneity existing in virtual learning environments is to adapt several aspects to the specific characteristics from the user and his context. From this point of view, this work shows a model for an integral user that has been used to generate a virtual course that can interoperate between ELearning platforms. This course has been created using the SCORM reference model and the IMSLD specification

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron algunos parámetros poblacionales de 11 583 ejemplares del Pleuroncodes monodon (CRUSTACEA: ANOMURA: GALAYHEIDAE) distribuidos en 5 860 (52%) ejemplares machos y 5723 (48%) ejemplares hembras, las muestras se obtuvieron de los lances de comprobación de los cruceros de evaluación tanto para recursos pelágicos y demersales ejecutados por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) entre febrero y noviembre del 2001, la zona de estudio estuvo comprendida entre Puerto Pizarro (03°29,1’ S; 80°23,0’ W) hasta Los Palos (18°20,18’ S; 70°22,5’ W). La presencia del Pleuroncodes monodon respecto a su distribución batimétrica abarcó entre 1,5 y 300 m. De profundidad. La distribución total de tallas fluctuó entre 6,0 y 42,4 mm de longitud cefalotoráxica (Lc) y entre 6,0 y 41,1 mm de Lc para machos y hembras respectivamente. Por estaciones la estructura por tallas fue variable denotándose dos marcados grupos de talla, predominando un primer grupo los denominados ”juveniles” de (de 6 hasta 20 mm de Lc), sin embargo aquellos ejemplares con longitud cefalotoráxica menor a los 13 mm se registraron mayormente en las estaciones de verano y primavera, mientras un segundo grupo perteneciente a los de talla intermedia denominados “adultos jóvenes” registrados en todas las estaciones. Su distribución horizontal fue mayormente costera; aunque su presencia fue hasta más de las 50 millas náuticas (mn) de la costa; sin embargo los mayores registros de este recurso fue dentro de las 25 mn de la costa, en cuanto a los ejemplares “juveniles” su presencia fue marcada dentro de las 10 mn de la costa. La composición sexual de la población muestreada varió durante el periodo de estudio obteniéndose una razón promedio de 1,02 (machos/hembras). Además se encontraron hembras con huevos en todo el periodo de estudio, sin embargo los altos porcentajes de hembras ovígeras se registraron entre las estaciones de invierno (70%) y primavera (68%) del total. La talla de madurez sexual en las hembras fue de 18,8 mm Lc, mientras que el primer desove en 17,4 mm de Lc. Al registrarse hembras ovígeras en todo el año, existe un periodo anual de postura (liberación de los huevos eclosionados), detectándose éste en la estacón de primavera. La relación longitud cefalotoráxica vs Fecundidad, está determinada por la ecuación: NHT 0,1899 Lc2,9883 Además se analizaron los siguientes parámetros: largo cefalotoráxico, peso total, peso del abdomen, características de los huevos. Complementándose tales evaluaciones con determinaciones de áreas de distribución y concentración, así como la relación de los factores: abióticos (temperaturas, salinidad y oxígeno) y bióticos en relación a predadores y competidores dentro de la cadena trófica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 14 y 27 de diciembre del 2005, se efectuó el crucero de investigación de crustáceos de profundidad a bordo del BIC Imarpe VI. Se realizaron 14 lances entre 12°S y 15°S y en dos estratos de profundidad (A: 700-1000 m, B: 1000-1400 m). Las operaciones de pesca se realizaron durante el día. En los experimentos de captura fueron utilizados diferentes tipos de mallas, carnadas y color de la boca de entrada de la nasa. Se registraron 4 especies: Paralomis longipes, Lithodes wiracocha, Lithodes panamensis y Lopholithodes diomedeae, siendo la de mayor incidencia Paralomis longipes. Se capturaron un total de 327 ejemplares con 305 kg. Los mayores rendimientos se registraron en el estrato B en 14°S y se encontraron los mayores tamaños de P. longipes, sin embargo, Lithodes panamensis alcanzó mayores tamaños que P. longipes. La proporción sexual fue favorable a machos. Las hembras de P. longipes en su mayoría portaban huevos. Se observó y estimó la incidencia de parásitos rizocefalos, epibiontes y la frecuencia de muda.