996 resultados para El Negro Francisco
Resumo:
La realización del Plan Estratégico de Mercadeo es el resultado del trabajo que se ha realizado en conjunto con la Asociación Barra de Santiago, con el objetivo de brindar apoyo al grupo de mujeres de escasos recursos y con deseos de superación tanto económico como social y que de esta manera sean parte del desarrollo del Cantón El Zapote y por consiguiente del país. Para la realización se utilizaron diferentes herramientas metodológicas tales como: la observación directa, una guía de entrevistas dirigida a la Directora Ejecutiva de la Asociación y al Grupo de mujeres que elabora la jalea de mango, también se elaboró un cuestionario dirigido a los habitantes del Cantón El Zapote y a los turistas que visita La Barra de Santiago. Los resultados obtenidos de los diagnósticos son: a) La Asociación Barra de Santiago ha realizado una muy buena gestión local debido a que ha apoyado el desarrollo de la zona a través de proyectos y programas que benefician a sus habitantes; b) Un factor que incide negativamente en el desarrollo del proyecto de jalea de mango es que año con año las integrantes del grupo que son alumnas que estudian noveno grado, deben abandonar el proyecto porque al concluir los estudios en esta escuela ya no les permiten continuar en él y c) A pesar que la jalea de mango que produce el grupo de mujeres posee un buen sabor, color y consistencia, el precio ($1.00) al que actualmente es vendida no va de acuerdo a la calidad de ésta y no refleja su verdadero valor. Esta situación puede solventarse con la aplicación del Plan Estratégico de Mercadeo cuyo propósito principal es proveer una guía de cómo comercializar la jalea de mango. Debido a esto la Asociación Barra de Santiago junto con el grupo de mujeres debe enfocar sus intereses en implementar el proyecto, la época en la que no exista producción se sugiere que el grupo de mujeres se integren a los otros proyectos que ejecuta la Asociación Barra de Santiago como lo son el cultivo de tilapia, flor de Jamaica y huertos hidropónicos.
Resumo:
En El Salvador la transversalidad surge como producto de la Reforma Educativa en Marcha (1995), en la que se hicieron cambios en los programas de estudio y se incluyeron los ejes transversales en apoyo a la labor educativa y pedagógica como respuesta a los problemas sociales. Dichos ejes deben ser retomados en el quehacer educativo y desarrollados en cada periodo didáctico por los docentes, con el propósito de formar educandos integrales con valores, actitudes sociales, habilidades y destrezas para resolver los problemas de su entorno social y transformar su realidad, ya que la educación es un proceso de formación personal, cultural y social que se fundamenta en la concepción integral de la persona. Por lo anterior se consideró necesario realizar la investigación Abordaje Metodológico de los Ejes Transversales en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Tercer Ciclo del Nivel de Educación Básica, en el Centro Escolar General Francisco Morazán del Municipio de Nejapa, Departamento de San Salvador, con la finalidad de conocer como los docentes están abordando metodológicamente los ejes transversales y su efectividad en el proceso de enseñanza aprendizaje. También con el propósito de indagar la importancia que se le esta dando en la escuela y su aplicación en la práctica educativa.
Resumo:
Sign.: [cruz]10, A-Z8, 2A-2D8, 2E5
Resumo:
Solicitud de Francisco Venegas Olarte para obtener una beca en el Colegio Mayor del Rosario. Pidió que le fueran aceptadas sus informaciones de hidalguía, recibiendo respuesta positiva por parte del secretario del Colegio. Contiene las preguntas del interrogatorio para ser realizado en las informaciones, pero no contiene las respuestas de los interrogados.
Resumo:
OBJECTIVE: This epidemiological survey assessed the dental caries profile in Monte Negro, a small town in the Amazonian state of Rondônia, Brazil, and its relationship with the northern region, national and global goals for oral health in the years 2000 and 2020. MATERIAL AND METHODS: The groups randomly examined were composed of individuals aged 5, 12, 15 to 19, 35 to 44, 65 to 74 years, living in both rural and urban areas. RESULTS: The means dft (standard deviation) and DMFT (standard deviation) for the groups were, respectively, 3.15 (3.12), 3.41 (2.69), 5.96 (4.19), 16.00 (7.30) and 25.96 (9.82). Caries-free individuals were 34.42%, 14.81% and 8.16% in the preschoolchildren, schoolchildren and adolescent groups, respectively. The Significant Caries Index percentages applied to the two younger groups were 6.65 and 6.70, and they increased to 32.00 in the individuals aged 65 to 74 years. Care Index percentages for adolescents, adults and elderly groups were, respectively, 29.40, 25.00 and 1.41. The dental caries profile in Monte Negro in 2008 shows that, 8 years after the year 2000, no FDI/WHO goal for any age settled in 1982 has been achieved. Dental caries increased with age and the main dental problem of adult and elderly groups was tooth loss. CONCLUSION: Oral health promotion and prevention of oral disease policies are urgent needs. Setting of oral health goals and targets to people living in Monte Negro or Amazonia to be pursuit and achieved in a near future is an important action to do because of the culture, sanitary conditions and socioeconomic aspects of this particular population.
Resumo:
Objetivo: Analisar o contexto socioeconômico e sua relação com a incidência espacial da mortalidade devido à violência. Métodos: Foi realizado estudo do tipo ecológico no município de Vitória, ES, de 2000 a 2003, sobre a distribuição espacial da mortalidade por acidentes e violência, com base nas informações populacionais e socioeconômicas. Os dados sobre mortalidade foram relacionados a informações como local de residência da vítima, tipo de ocorrência, sexo e raça/cor. A análise das informações utilizou a média espacial, odds ratio e análise de cluster. Resultados: Ocorreram 828 óbitos por violência no período estudado, representando 17% do total de óbitos do município. Destes, 72% eram homicídios, 21,8% acidentes de transporte e 6% suicídios. O padrão das vítimas dos homicídios foi ser jovem, negro, do sexo masculino e residente em regiões mais pobres da cidade. Suicídios e acidentes de transporte acometeram vítimas mais velhas, brancas, do sexo feminino e residentes na área mais rica da cidade. Conclusões: O resultados mostram que a violência é um fenômeno que atinge todas as classes sociais, com destaque para as pessoas da raça negra e baixo nível socieconômico que têm maior chance de morte por homicídio; e brancos de nível socioeconômico mais elevado, suicídios e acidentes de transporte se sobressaem.
Resumo:
OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconómicos, gineco-obstétricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles pareado. Se consideró caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestación a los 7 días de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestación y los 7 días de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un análisis estadístico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 años y del producto de 37.78 semanas de gestación. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupación del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66); índice de riesgo obstétrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66), antecedente de cesárea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51); cinco y más consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54); producto pretérmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25). CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevención y control que aseguren la identificación del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.
Resumo:
OBJETIVO: Explorar las dimensiones conceptuales del dengue en contexto urbano, a fin de generar hipótesis sobre actitudes comunitarias relacionadas a campañas preventivas. MÉTODOS: Estudio transversal exploratorio realizado entre marzo y abril de 2003 con 130 personas seleccionadas por muestreo propositivo en tres municipios con distintas prevalencias de dengue en México. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas mediante técnicas de listados libres, sorteo de montones y triadas. Se indagaron términos asociados al dengue y grupos de dimensiones conceptuales. Se aplicó análisis de consenso mediante factorización de componentes principales y análisis dimensional mediante conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. RESULTADOS: El modelo de consenso mostró alta homogeneidad en las concepciones del dengue (valores de 14.5 y 13.5 en los contextos de más prevalencia y de 5.4 en el de menor prevalencia). Las dimensiones comunes en las concepciones fueron: medidas de prevención, síntomas, causas y reservorios de Aedes aegypti (valor de verosimilitud: stress<0.28). En los tres contextos, predominó una concepción de la prevención basada en acciones públicas de autoridades sanitarias, mientras que las acciones individuales y comunitarias casi no se mencionaron. En la concepción también apareció una dimensión moral basada en una noción de higiene como mecanismo diferenciador de la comunidad cercana (limpia) frente a personas y comunidades externas (sucias y enfermas). CONCLUSIÓNES: Las concepciones culturales del dengue desfavorecen la participación comunitaria autogestiva en las campañas preventivas verticales y generan barreras para la modificación de prácticas comunitarias e individuales de prevención y control.
Resumo:
Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para a obtenção do grau de Mestre em Conservação e Restauro
Resumo:
La estrategia básica para el desarrollo de programas de lucha contra la hidatidosis es en la actualidad la de atención primaria de la salud. En el presente trabajo, y en ese marco, se instrumenta un sistema de detección precoz de la hidatidosis basado en el diagnóstico inmunológico mediante la técnica de Elisa, a partir de muestras de sangre capilar tomadas en papel de filtro por maestras y agentes sanitarios de los servicios oficiales de la provincia de Rio Negro. Fueron entrenadas 177 maestras y 45 agentes sanitarios correspondientes a 25 escuelas, 3 albergues y 9 hospitales, todos del medio rural. Se obtuvieron 890 muestras de sangre durante el entrenamiento. Posteriormente el personal entrenado instrumentó el sistema obteniendo 728 muestras al inicio del programa. No hubo diferencias estadísticas en la reactividad de ambas muestras. La prevalencia serológica hallada fue del 1.32%. La actividad desplegada por maestras y agentes sanitarios permitió detectar 21 casos nuevos, lo cual constituyó el 20% de los casos nuevos diagnosticados en el área en el período de trabajo. Se discute la viabilidad y la importancia de la incorporación de efectores no tradicionales en los Programas de Control de la Hidatidosis.
Resumo:
Early in 1995 the first case of Hantavirus Pulmonary Syndrome was serologically confirmed in El Bolsón (Province of Río Negro, Argentina), corresponding to the third outbreak reported in Argentina. A total of 26 cases of HPS related to the Andean region of Rio Negro Province, were reported from 1993 to 1996, 17 in El Bolsón, 4 in San Carlos de Bariloche, and 5 in Buenos Aires. The incidence rate was 5.03 x 100000 with a mortality rate of 51.85 x 100. The occurrence of cases was mainly seasonal, with a significantly greater number in the spring, and the persons affected mainly lived in urban or periurban areas. In four cases, the affected individuals were members of a couple, spouses or live-in contacts. Seven cases were Health workers (physicians, nurses or administrative staff). Twelve cases were related among them, due to an outbreak of 80 days. Two of them did not visit the Andean region. A total of 139 rodents were captured and seven of them, Olygoryzomys longicaudatus, were found to be serologically positive. The possibility of infection by contact with rodents or fecal matter is being analyzed and also hypothesis related with interhuman transmission
Resumo:
The present study intended to analyze the seroprevalence of Helicobacter pylori, IgG, and its relation to dyspepsia in a population from the western Amazon region. During the "Projeto Bandeira Científica", a University of São Paulo Medical School program, in Monte Negro's rural areas, state of Rondônia, 266 blood samples were collected from volunteers. The material was tested for IgG antibodies anti-Helicobacter pylori by ELISA method and the participants were also interviewed on dyspepsia, hygiene and social aspects. Participants aged between five and 81 years old (34 years on average), 149 (56%) were female and 117 (44%) male. We found 210 (78.9%) positive, 50 (18.8%) negative and six (2.3%) undetermined samples. Dyspeptic complaints were found in 226 cases (85.2%). There was no statistical association between dyspepsia and positive serology for H. pylori. We concluded that the seroprevalence in all age categories is similar to results found in other studies conducted in developing countries, including those from Brazil. On the other hand, the seroprevalence found in Monte Negro was higher than that reported in developed countries. As expected, there was a progressive increase in the positivity for H. pylori in older age groups.
Resumo:
Se estudiaron 73 sueros humanos mediante la RSF y la reacción de floculación, encontrándose una buena correlación de los resultados, por lo que se considera que esta última es útil especialmente para fines de detección, considerando su sencillez y bajo costo.
Resumo:
Durante el periodo de Octubre de 1991 a Marzo de 1992, se tomaron 3419 muestras de donadores de sangre de 12 localidades rurales y de 8 hospitales urbanos a los que se les realizo un estúdio serológico mediante la reacción de hemaglutinación indirecta encontrándose anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en 44 indivíduos 39 masculinosy 5 femininos. El 90,9% de donantes fueron masculinos. De acuerdo a su procedencia, el 73,5% fué del área urbana y el 26,5% del área rural. De acuerdo a los resultados el riesgo de transmisión de T. cruzi por transfusión sanguinea está latente por la creciente urbanización de la enfermedad de Chagas.
Resumo:
La producción de carne bovina en áreas subtropicales y templadas cálidas (C-N de Cba.) se ve afectada en cantidad y calidad debido a las condiciones de calor y humedad a lo largo del año o en determinados meses del año. Las razas bovinas de origen índico y africano muestran mayor adaptación al estrés térmico y las razas británicas son más susceptibles aunque existe variación individual. Los indicadores climáticos más importantes de stress térmicos son la humedad relativa del ambiente y la temperatura y su combinación en un índice (THI). En el animal se pueden realizar diversos ensayos que permiten clasificar a los animales como resistentes o susceptibles al estrés térmico. En general se argumenta que las razas más adaptadas son simultáneamente de menor productividad en las áreas subtropicales, pero esto no queda claro qué es debido; una menor productividad primaria de esas áreas o al menor desempeño animal. Una hipótesis similar se puede formular para la calidad de la carne y las dificultades de manejo de esas razas por su temperamento más agresivo. Se conocen relaciones positivas entre variables de productividad, adaptabilidad, calidad de carne y temperamento, aunque aun no se han estudiado en nuestra provincia. Una raza sanga de origen africano (Tuli) y sus cruzas se están ensayando en la UCC como parte de la búsqueda de soluciones a los problemas planteados anteriormente. Los objetivos de este proyecto son: Implementar un sistema de evaluación genética para seleccionar una población bovina de carne adaptada a condiciones de estrés térmico. Estudiar atributos anatomo-fisiológicos y mecanismos de reacción fisiológica de adaptación a altas temperaturas y humedad y describir el temperamento y raza Tuli y sus cruzas, relacionándolo con producción, estrés y calidad de carne. Estimar parámetros genéticos poblacionales de las variables mencionadas. Medir variables de información climática, variables indicadoras de estrés medidas sobre los animales, variables de desempeño y de temperamento. Los animales a utilizar en este trabajo estarán divididos por genotipo como: raza Tuli puros, Aberdeen Angus (colorado y negro), Hereford, cruzas F1, cruzas Inter. Se (San Ignacio), y Bradford puro. Con un modelo que incluye genotipo aleatorio se predecirán los componentes de varianza para obtener parámetros genéticos poblacionales mediante el uso del programa ASREML, específicamente diseñado para estos fines. Los indicadores a obtener serán: THI a los cuales se producen los efectos desfavorables del ambiente para cada genotipo en las condiciones climáticas de Córdoba; mecanismos de adaptación de la raza Tuli (sudoración, jadeo, combinación de ambos), niveles de cortisona del estrés térmico y del estrés comportamental, relación entre estrés térmico, comportamiento y calidad de carne. De los resultados esperados se podrán extraer sugerencias y desarrollar estrategias para mejorar la producción de carne en el área subtropical de Córdoba.