999 resultados para Efecte del clima sobre les plantes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente proyecto es el cálculo y ejecución del refuerzo del puente sobre el rio Zadorra, para su nuevo uso en el PK 469.875 de la línea Madrid-Hendaya”, que esta misma empresa realizó en Diciembre de 2012 para ADIF y que ha de satisfacer las nuevas necesidades que la estructura afronta. La solución adoptada, consigue el desdoblamiento de la vía y permite duplicar el tráfico, pensando, sobre todo, en dedicar una vía al servicio de mercancías con destino Francia a través de Hendaya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando el título de la presente contribución fue escrito, estaban aún cercanos los ecos de toda la serie acontecimientos que llenaron, de forma esperanzada, la primera mitad del presente año. Parecía que el miedo a una conflagración global se había alejado y que los dos grandes bloques habían llegado a un entendimiento que presagiaba un futuro brillante. Artículos como el célebre ¿El fin de la historia?, de Francis Fukuyama, marcaron el inicio de un conjunto de visiones optimistas de la historia, en las que el hombre iba, por fin, a poderse dedicar a toda una serie de tareas que, hasta ahora, había pospuesto ante la inminencia de tensiones más o menos reales. Parecía que un nuevo espíritu se había adueñado de la Humanidad y que todos los problemas de carácter político iban a desaparecer en virtud de la aceptación universal de un principio de armonía en torno a los valores incuestionables de la Democracia. Puede ser conveniente, a efectos de resaltar este espíritu que comentamos, entresacar algún párrafo del citado artículo de Fukuyama.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De una manera general, se plantea la posible necesidad de adoptar un enfoque diferente al tomado hasta hoy, de una progresiva especialización en la Ciencia y la Tecnología. De acuerdo con algunos de los planteamientos existentes para el estudio de ambas, y más en concreto de los derivados de la Teoría del Caos o de la Complejidad, se postula la necesidad de adoptar unos enfoques más interdisciplinarios que los existentes hasta hoy. Un más rápido avance de todas las ramas del conocimiento se cree puede ser resultado de este nuevo enfoque.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos estudios (Brickett et al., 2007; Serrano et al., 2012) han demostrado que la granulación del pienso mejora el consumo, los IC y el PV en broilers. La granulación podría aumentar la digestibilidad de algunos de los componentes de la dieta (Abdollahi et al., 2011) y reducir las pérdidas de alimento en animales no rumiantes (Serrano et al., 2012; Berrocoso et al., 2013). Sin embargo, la información disponible sobre el efecto de la presentación del pienso sobre la productividad en pollitas es escasa. Debido a su menor consumo y menor velocidad de crecimiento, es de esperar que los beneficios de la granulación sean inferiores, en valores absolutos, en pollitas que en broilers. La densidad energética del pienso afecta al crecimiento y al IC en avicultura. Las aves comen para satisfacer sus necesidades energéticas (Nahashon et al, 2006) y por tanto, aumentan la ingesta voluntaria de pienso al disminuir el contenido de energía del mismo (Veldkamp et al, 2005). Sin embargo, las pollitas podrían no ser capaces de mantener constante la ingesta de energía con dietas muy diluidas (Pérez-Bonilla et al., 2012). Por otra parte, piensos muy energéticos son más palatables y tienden a aumentar el consumo voluntario, lo que podría resultar en mejoras de las GMD y de los IC (Frikha et al., 2009a; Perez-Bonilla et al., 2012). El objetivo del presente estudio fue comparar los efectos de la presentación del pienso y la concentración energética del mismo sobre los rendimientos productivos en pollitas de 1 a 35 d de edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia del clima en la composición, desarrollo y crecimiento de los bosques resulta evidente. En la actualidad numerosos trabajos tratan de analizar el efecto del clima en el crecimiento y la producción de las masas forestales. Estos trabajos, en su mayoría, son modelos de crecimiento basados en procesos, o modelos híbridos, que requieren un conocimiento exhaustivo del ecosistema, lo cual se traduce en la necesidad de cuantificar un gran número de variables, a menudo difíciles de conseguir. Sin embargo, existe también la posibilidad de abordar el estudio con enfoque diferente, más práctico, consistente en la inclusión de variables bioclimáticas en un modelo de crecimiento empírico. Se presentan aquí modelos empíricos para Pinus halepensis, creados a partir de datos del Inventario Forestal Nacional y de la Agencia Española de Meteorología, que demuestran el interés de los índices bioclimáticos en la descripción del efecto del clima en el crecimiento de dicha especie. La comparación de los resultados en tres provincias con características climáticas distintas (Murcia, Navarra y Cataluña) permite concluir que en Murcia, donde la aridez es evidente, el índice de Emberger es el más adecuado para explicar el crecimiento, mientras que en Navarra, donde la precipitación es mucho más abundante, los índices de aridez no resultan interesantes, siendo la evapotranspiración potencial la variable climática más explicativa. En Tarragona, con condiciones climáticas intermedias entre las de ambas provincias, los índices que mejor funcionan son aquellos que combinan efecto de temperatura y precipitación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una casa para Adán expulsado del Paraíso. Sobre la casa Hemeroscopium de Antón García Abril en Las Matas, Madrid

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto de Construcción se enmarca dentro de las labores de urbanización la zona de “Valenoso”, que incluye la construcción de un gran número de viviendas, tanto unifamiliares como multifamiliares, y la construcción “Parque del Deporte y la Salud”, ubicado en la zona “Residencial Siglo XXI” en una parcela de 45.000 m2. La urbanización de esta nueva zona cuenta con el problema de la existencia de la carretera M-513, que crea un importante efecto barrera a la comunicación. Como solución a este problema, el presente Proyecto propone la construcción de una estructura que permita el paso de los peatones desde la zona de la urbanización “Olivar de Mirabal”, que cuenta con múltiples servicios, y la zona de “Valenoso” y el “Parque del Deporte y la Salud” y que permita mitigar el efecto barrera producido por la carretera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por el estudio de la problemática del ruido en las escuelas y sus efectos sobre los estudiantes a nivel universitarios, es un tema que no ha sido estudiado debidamente. Desgraciadamente, en el ámbito educativo universitario, no existen regulaciones específicas que permitan determinar parámetros preventivos, ni procedimientos de evaluación de ruido dentro de este tipo de instalaciones educativas. Debido a la importancia de los efectos que el ruido tiene sobre la salud y la calidad de vida de los estudiantes universitarios, y consecuentemente en el rendimiento académico; es de suma importancia desarrollar mecanismos que estudien y planteen soluciones que ayuden a garantizar la mejora de la calidad de vida de la población estudiantil. En este trabajo se ha presentado un extenso trabajo que incluye el estudio de los ambientes sonoros a los que los estudiantes universitarios se ven expuestos día a día y se proponen acciones que ayudan a mejorar la calidad acústica en instalaciones educativas. Así mismo se evidencian los efectos que tiene este contaminante sobre la salud psicológica y por consecuencia en el desarrollo intelectual de los estudiantes. Por un lado, se incluye una propuesta de metodología que ayuda a la correcta caracterización de los ambientes sonoros en los cuales se desarrollan los estudiantes a nivel universitario. Esta se realizó haciendo un completo registro de los niveles sonoros durante sus actividades diarias. Así mismo, una encuesta fue aplicada a estudiantes para conocer la percepción que se tiene sobre las condiciones sonoras en ambientes universitarios. Así mismo, se realizó un estudio de la calidad sonora en instalaciones universitarias, el cual deriva la valoración de la molestia al ruido. Se propone una escala de valoración de molestia al ruido, la cual deriva el diseño de una propuesta con acciones de bajo coste frente al ruido. Por otro lado, se evidencian los trastornos que ocasiona este contaminante sobre la salud psicológica de los estudiantes y que afectan el desarrollo académico de estos. Se realizó primeramente la valoración de la atención y la memoria por medio de test psicométricos estandarizados y otros diseñados para este estudio en particular. Por último, con la finalidad de obtener datos objetivos y confiables que permitieron relacionar la influencia negativa del ruido de fondo sobre procesos cognitivos básicos como la atención y la memoria, se llevó a cabo un estudio de la actividad cerebral. Para llevar a cabo esta evaluación se utilizó como principal herramienta el electroencefalograma (EEG), enfocándose en los cambios producidos con y sin exposición a ruido de fondo, específicamente en las bandas de frecuencia relacionadas con procesos cognitivos básicos como los son la atención y la memoria, en este caso la banda theta (4-7 Hz) y la banda beta (13-30 Hz). ABSTRACT The interest in the study of the problem of noise in schools and its impact on students at university level is a topic that has not been properly studied. Unfortunately, there are no specific regulations for determining preventive parameters or noise assessment procedures in university facilities. Due to the importance of the effects that noise has on health and on the quality of life of university students, and consequently on academic performance; is very important to develop mechanisms to evaluate and design solutions that help ensure an improvement in the quality of life of the student population. This thesis has presented an extensive work, which includes the study of the state of the art on the problem of noise in the sound environments to which university students are exposed every day, and the effects on students mainly on attention aspects. On one hand, a general study of the common noise environments of life of university students was carried out, where a methodological proposal is included and that helps in the correct characterization of the sound environments in which university students grow. This proposal includes the assessment of noise exposure, noise dose and a recording of the characteristic sound levels during their daily activities in and out spaces dedicated to their education. Also, a survey was conducted to know the perception that students have on noise conditions in university environments. Also, a method for evaluation of the noise annoyance is proposed, this is through the correlation of two known methods of evaluation. The first method is based on psychoacoustic parameters that allow the evaluation of the sound quality. These parameters were related, obtaining as a result the parameter known as psychoacoustics annoyance. The second method is based on a questionnaire in conjunction with listening tests in specific sound environments. Derived from the correlation of these two methods, a series of indicators of noise annoyance are proposed, which entails the design of a noise annoyance indicator. Furthermore, the effects of this pollutant on psychological health and therefore in the intellectual development of students has been shown. First, an evaluation of attention and memory using standardized psychometric tests were performed and others designed for this particular study. Because it has been evidenced that the use of these psychometric tests are not very reliable, we sought to obtain another objective and reliable data to show the relationship between the negative influence of background noise on basic cognitive processes such as attention and memory. This was achieved by carrying out a study of the brain activity. To carry out this evaluation the electroencephalogram (EEG) was used as the main tool, focusing on the changes produced with and without exposure to background noise, specifically in the frequency bands related to basic cognitive processes such as attention and are memory. In this case the band theta (4-7 Hz) and beta band (13-30 Hz) were studied. The purpose of this thesis is to establish the bases for future studies that allow go deep in the study of the sound conditions in school environments, and enable the design of strategies and measures against noise and the correct evaluation of the effects of noise on aspects for improving the psychological quality of life and academic performance of students.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Separata de t.2, n.3. de Clinica Hispanica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las energías renovables como alternativa a las plantas de producción eléctrica tradicionales que utilizan combustibles fósiles, suponen hoy en día una solución a los problemas de dependencia energética, y emisiones de CO2 no deseadas a la atmósfera, habiéndose producido un fuerte desarrollo en la tecnología especialmente eólica y solar en la última década. Empresas como Abengoa, Acciona, Aries, ACWA, Sener, Brightsource entre otras, están apostando fuerte por la energía solar, y es concretamente dentro de la compañía Abengoa, dónde surge la propuesta de esta tesis doctoral. El estudio aquí realizado surge como resultado del trabajo desempeñado dentro del Departamento de Investigación y Desarrollo de Abengoa Solar New Technologies, y posteriormente dentro de Abengoa Research, empresa creada para concentrar el I+D de toda la compañía. El objetivo final consiste en optimizar las plantas solares termoeléctricas de torre, centrándonos en el campo de heliostatos (espejos) que lo componen y en su influencia sobre la producción eléctrica de la planta pudiendo así facilitar unas pautas de optimización del campo según el tipo de heliostato utilizado, y plantear una alternativa a la configuración de campos de heliostatos ya existente. Para ello, se estudian dos posibles escenarios, en el que se contemplan dos tipos de facetas diferentes, siendo las facetas las diferentes unidades o espejos por los que está constituido el heliostato. Un primer escenario que consiste en un campo de heliostatos con facetas esféricas, y un segundo escenario que consiste en heliostatos con facetas planas, estando dichas facetas en ambos casos canteadas esféricamente, es decir, orientadas su normales adecuadamente para que conformen una superficie “imaginaria”, lo más cercana posible a la esférica...