1000 resultados para Educación tecnológica-Coahuila-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Fil: D'Assaro, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tabla de contenidos: Cultura juvenil y sujetos de la oración / Martín Scarnatto. Cuerpo en la voz de los jóvenes / Juan Pablo Villagrán. Itinerarios del cuerpo juvenil en la educación física secundaria / Román Cesaro. Preguntas para graficar prácticas corporales / Gabriel Cachorro. Versiones del cuerpo en la Universidad / Juan Pablo Villagrán. Narrativas del cuerpo instituido en la educación física universitaria / Román Cesaro. Rasgos de otros cuerpos e instituciones / Gabriel Cachorro. Dime con quién andas- Una mirada a las formas de agregación juvenil / Martín Scarnatto. Relatos del cuerpo : El enfoque biográfico y las prácticas corporales / Nancy Díaz Larrañaga. En busca del cuerpo autor / Román Cesaro. Apuntes metodológicos acerca de las fotografías y los cuerpos / Gabriel Cachorro. Mutaciones del cuerpo juvenil / Gabriel Cachorro, Román Cesaro, Nancy Díaz Larrañaga.
Resumo:
En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa
Resumo:
Fil: Duarte, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Durante las dos últimas décadas, se puede comprobar en la Educación Física un crecimiento exponencial en el tratamiento de las Actividades Circenses como contenido programático, con un consecuente aumento de la producción académica. Analizando dicha producción observamos que el número de "relatos de experiencia" demuestra que el intercambio entre estas dos áreas es real y cada vez más frecuente a uno y otro lado del océano. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo conocer en profundidad, mediante una investigación de campo, cómo estas actividades están siendo puestas en práctica en una escuela de la ciudad de Campinas (Brasil) contrastando las experiencias con la literatura especializada en la temática
Resumo:
Fil: Escudero, María Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En los últimos años, en el Centro Regional Universitario Bariloche-Universidad Nacional del Comahue, se ha dado inicio a un nuevo tema de investigación: las prácticas de Andinismo y la Educación Física. La carrera del Profesorado en Educación Física que se dicta en el CRUB (en adelante PEF-CRUB-UNCO) es la única en Argentina que posee una orientación específica en actividades educativas y recreativas de montaña, en consecuencia ha sido en este marco donde ha surgido y se está desarrollando su investigación. Las actividades de andinismo se han masificado y diversificado en los últimos años, sin embargo, caminar en la montaña y trepar (escalar) no han sido suficientemente estudiadas en el marco de la Educación Física. Como integrantes de la comunidad educativa y andinista, asumimos la responsabilidad de difundir y acrecentar la práctica segura de la actividad. Hasta el momento han sido dos los proyectos de investigación llevados a cabo. En el primero se logró documentar la experiencia de formación del PEF-CRUB-UNCO. Se partió de la identificación de los contenidos propios del trekking y la escalada y se detectaron algunas de las problemáticas de su enseñanza. El proyecto en curso tiene el objetivo de profundizar en tres ejes fundamentales de la práctica: la seguridad, la enseñanza y la formación docente En esta ponencia se exponen los logros alcanzados en el primer proyecto, se compartirá la creación de la página con la que cuenta este campo de investigación, producto de las tareas realizadas y se presentará el nuevo proyecto
Resumo:
Introducción. La especialización de las revistas se desprende de la clasificación que reciben en bases de datos y de los términos utilizados en su información pública (denominación, temática declarada y público destinatario). La especialización se manifiesta en la imagen proyectada por la revista y es decisiva para su elección y consideración; también indica el grado de consolidación del campo científico. Se adopta el enfoque de la Comunicación Estratégica. Metodología. Se realiza un análisis de contenido de las variables mencionadas en las webs y de las categorías de clasificación en IN-RECS, Dialnet, Carhus Plus+, RESH, DICE, MIAR e ISOC. La muestra está compuesta por 63 revistas académicas españolas de Comunicación. Resultados y conclusiones. La mayoría de revistas (80%) utiliza descriptores generalistas coincidentes con el campo científico o área de conocimiento. El 57% de revistas menciona subdisciplinas concretas manifestando un grado de especialización mayor. Se verifica que las denominaciones utilizadas por las bases de datos para nombrar el campo científico y el área de conocimiento presentan cierto desorden y no observan criterios comunes.
Resumo:
Objetivos. Aumentar los conocimientos de los pacientes en hemodiálisis sobre su alimentación y nutrición para mejorar su estado nutricional.
Resumo:
Lección Inaugural Curso Académico 2014-2015 | Lliçó Inaugural Curs Acadèmic 2014-2015
Resumo:
Resúmenes de: Quilis Tauriz, Fernando: Revolución y guerra civil. Las colectividades obreras en la provincia de Alicante (1936-1939). Tesis doctoral leída el 20 de febrero de 1990. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; Esteve Ibáñez, Luis: El pensamiento de E. Castelar. Tesis doctoral leída el 9 de marzo de 1990. Director: D. Glicerio Sánchez Recio; Rocamora Rocamora, José Antonio: El nacionalismo iberista (1808-1936). Tesis doctoral leída el 9 de junio de 1990. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; Martínez Leal, Juan: República y guerra civil en Cartagena (1931-1939). Tesis doctoral leída el 1 de diciembre de 1990. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; Sempere i Gomis, Antoni Francesc: Evolució i desenvolupament socio-econòmic de El Campello (1900-1985). Memòria de Llicenciatura llegida el 18 de desembre del 1989. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; Miranda Encarnación, José Antonio: La industrialización de Elche en el tránsito del siglo XIX al XX. Memoria de licenciatura leída el 21 de diciembre de 1989. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; García Costa, Antonio José: Bandolerismo en la comarca del Bajo Segura en la primera mitad del siglo XIX. Memoria de licenciatura leída el día 18 de enero de 1990. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; Pérez Ortiz, Juan Francisco: La provincia de Alicante durante la dictadura de Primo de Rivera: Evolución política. Memoria de licenciatura leída el 6 de abril de 1990. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio.
Resumo:
Resúmenes de: MORENO FONSERET, Roque: Intervencionismo estatal y atraso económico. La autarquía en la provincia de Alicante (1939-1952). Tesis doctoral leída el 4 de diciembre de 1992. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; SILES GONZALEZ, José: Estructura familiar y función social de la mujer en Alicante (1868-1936). Tesis doctoral leída el 28 de mayo de 1993. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; ORS MONTENEGRO, Miguel: La represión de guerra y posguerra en Alicante (1936-1945). Tesis doctoral leída el 11 de junio de 1993. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; SEVILLANO CALERO, Francisco: La Guerra Civil en Albacete: rebelión militar y Justicia Popular (1936-1939). Memoria de licenciatura leída el día 25 de noviembre de 1991. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; DIEZ FUENTES, José Manuel. Sociedad y política en San Vicente del Raspeig: 1930-1949. Cambio y continuidad. Memoria de licenciatura leída el día 10 de marzo de 1993. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio.
Resumo:
Uno de los factores que cobra especial relevancia para profundizar la transformación de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA), es atender al desarrollo profesional de los equipos directivos y docentes de las instituciones de EPJA, como así también a la formación de los que están interesados en desempeñarse en esta modalidad. La reducida oferta de formación específica de grado y las escasas propuestas de capacitación sobre temáticas para la Modalidad generan que la población docente que actualmente está frente a los diversos servicios de Educación de Jóvenes y Adultos no cuente con la formación necesaria y específica para desempeñarse en esta modalidad educativa. Es habitual entender a la EPJA como un subsistema dentro de la educación formal, asignándole un marcado carácter compensatorio debido a las particularidades de los sujetos que participan de ella. Como producto de esto, es corriente observar una reproducción -casi exacta- de la propuesta educativa, tanto organizacional cuanto curricular, de la educación que se les imparte a los niños y adolescentes. Esta mirada, de algún modo infantilizada/adolescentizada de los estudiantes jóvenes y adultos, lejos de tener un efecto de “compensación de formación”, favorece y refuerza algunas variables personales que, habitualmente, están presentes en ellos e inciden negativamente en el aprendizaje: escasa valoración de los propios conocimientos y experiencias adquiridos de manera formal o informal, falta de confianza en sí mismos, tendencia a la subordinación y resistencia al cambio, entre otras. Un sistema así concebido no sólo se caracteriza por su falta de adecuación a las necesidades de formación de las personas jóvenes y adultas sino que desvirtúa el verdadero carácter, sentido e identidad de esta modalidad como subsistema del sistema educativo. La desvinculación de la realidad cotidiana y la débil articulación con el mundo laboral repercuten directamente en la calidad educativa. Lograr una propuesta educativa acorde con los participantes de los servicios de Educación de Jóvenes y Adultos requiere el diseño e implementación de estrategias de formación docente continua que permitan a directivos y docentes conocer las características cognitivas, sociales y culturales de los sujetos de la EPJA y reflexionar sobre su incidencia en el aprendizaje y los modos de organización institucional y curricular que mejor favorezcan los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Todo esto demanda considerar que la EPJA exige, de parte de las instituciones, roles, contenidos y estrategias de intervención diferentes, más adecuados a las necesidades y expectativas de los jóvenes y adultos, reconociendo que estas personas cuentan con experiencias de vida y tiempos de estudio que difieren cuali y cuantivamente de los de los estudiantes que asisten a un centro educativo común, y que no son suficiente y adecuadamente considerados en las instancias de planificación y organización institucional y docente. En virtud de lo expresado anteriormente, el Equipo de Investigación, Docencia y Proyección Social de la Facultad de Educación de la UCC que estudió la SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES Y ADULTOS (2011-2013) transferirá los resultados de dicho trabajo, a través de la implementación de un Curso de Formación docente Continua Diplomado en Educación Permanente de Jóvenes y Adultos que promueva la actualización de directivos, docentes y formadores, tanto en las problemáticas específicas relacionadas con la modalidad EPJA como en aquellos aspectos disciplinares y pedagógicos-didácticos que favorezcan la profesionalidad de las prácticas educativas en contexto. La propuesta se desarrollará conjuntamente con la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos/ Cba (DGEJA). (Institución receptora de la transferencia). Los participantes serán 135 directivos y/o docentes pertenecientes a los CENMA de la Prov. de Cba., a razón de un asistente por cada Institución.