998 resultados para Educación ambiental-Programas-Evaluacuón-Venezuela-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
El presente documento, evalúa y analiza el ruido existente en las inmediaciones del CEIS (Centro Estudio, Innovación y Servicios), situado en la carretera Villaviciosa de Odón a Móstoles (M-856) en el Km 1,5. El objetivo es obtener datos de nivel de ruido en función del tiempo para conocer su variabilidad a lo largo de la semana, para promover una intercomparación entre laboratorios con ruido real. La zona que contempla el proyecto tiene variedad de ruido medioambiental: ruido de tráfico rodado, ruido industrial, ruido de instalaciones y ruido de tráfico aéreo. Estas fuentes de ruido pueden presentarse en diversas combinaciones. Para el ruido total existente, se analiza por un lado el ruido específico de la carretera M-856, y por otro lado el ruido residual asociado a sucesos aislados, como el ruido de tráfico aéreo, ruido industrial y de instalaciones. Para el cálculo de los niveles sonoros de la zona se realiza una evaluación del índice de ruido Ld, para el periodo de día, utilizando como herramienta de cálculo el programa CadnaA versión 4.2. Se realiza la validación de los niveles sonoros obtenidos en el CadnaA en las inmediaciones de la carretera Villaviciosa de Odón a Móstoles. Para ello se comparan los niveles obtenidos en el modelo acústico de la zona elaborado mediante CadnaA y los niveles medidos “in-situ”. Una vez obtenidos los niveles sonoros, se calcula la incertidumbre de las medidas ejecutadas “in-situ” en la última jornada de mediciones realizada, correspondientes a niveles de presión sonora continuos equivalente ponderado A (LAeq, 5min) y de las medidas simuladas en CadnaA , teniendo en cuenta las posibles desviaciones ocasionadas por el equipo de medida, condiciones meteorológicas, variaciones del tráfico, metodología de ensayo..... Por último se valoran los datos obtenidos y se evalúa la posibilidad de promover una intercomparación entre laboratorios realizada con el ruido real de tráfico de la zona. ABSTRACT. The next document evaluates the noise in sorrounding areas of CEIS (Centro Estudio, Innovación y Servicios), located in the road from Villaviciosa de Odón to Móstoles (M-856), in 1.5 km. The aim of this project is to get precise information during time to promove an intercomparation between laboratories with real noise. The area included in the project has several environmental noise: traffic noise, industrial noise and air traffic noise. These noise sources can be combined in different ways. The specific noise of the M-856 on one hand, and the residual noise associated with air traffic noise and industrial noise on the other. The calculation tool CadnaA, 4.2 version, simulates sound levels for the day period and the index Ld. The validation of sound levels around the road Villaviciosa de Odon to Móstoles, is made by comparing the obtained levels in the acoustic model and the real measured levels “in situ” . The uncertainty of the measures "in-situ", and the uncertainty of the sound levels simulated in the acoustic model CadnaA, is calculated using the measurements “in situ” (LAeq, 5min) of the last day. For that calculation, is necessary to take into account the deviations resulting from the measurement equipment, weather conditions, traffic variations, test methodology.... Finally the obtained data are evaluated, considering the possibility of promote an intercomparison between laboratories with real traffic noise of the area.
Resumo:
Introducción. La obesidad puede definirse como una enfermedad metabólica crónica de origen multifactorial, lo que provoca trastornos o problemas físicos y psicológicos a la persona, con patologías asociadas que limitan la esperanza de vida y deterioran la calidad de la misma, siendo determinante para sus áreas sociales y laborales. Este trastorno metabólico crónico se caracteriza por una acumulación excesiva de energía en el cuerpo en forma de grasa, lo que lleva a un aumento de peso con respecto al valor esperado por sexo, edad y altura. La gestión y el tratamiento de la obesidad tienen objetivos más amplios que la pérdida de peso e incluyen la reducción del riesgo y la mejora de la salud. Estos pueden ser alcanzados por la pérdida modesta de peso (es decir, 10.5% del peso corporal inicial), la mejora del contenido nutricional de la dieta y un modesto incremento en la actividad física y condición física. La dieta es uno de los métodos más populares para perder peso corporal. El ejercicio es otra alternativa para perder peso corporal. El aumento de ejercicio provoca un desequilibrio cuando se mantiene la ingesta calórica. También tiene ventajas, como la mejora del tono muscular, la capacidad cardiovascular, fuerza y flexibilidad, aumenta el metabolismo basal y mejora el sistema inmunológico. Objetivos. El objetivo de esta tesis es contribuir en un estudio de intervención para aclarar la evolución del peso corporal durante una intervención de dieta y ejercicio. Para ello, se evaluaron los efectos de la edad, sexo, índice de masa corporal inicial y el tipo de tratamiento en las tendencias de pérdida de peso. Otro objetivo de la tesis era crear un modelo de regresión lineal múltiple capaz de predecir la pérdida de peso corporal después del periodo de intervención. Y, por último, determinar el efecto sobre la composición corporal (peso corporal, índice de masa corporal, la masa grasa, y la masa libre de grasa) de las diferentes intervenciones basadas en ejercicios (fuerza, resistencia, resistencia combinada con fuerza, y las recomendaciones de actividad física (grupo control)) en combinación con dieta de adultos con sobrepeso y obesidad, después de la intervención, así como los cambios de la composición corporal 3 años más tarde. Diseño de la investigación. Los datos empleados en el análisis de esta tesis son parte del proyecto “Programas de Nutrición y Actividad Física para el tratamiento de la obesidad” (PRONAF). El proyecto PRONAF es un estudio clínico sobre programas de nutrición y actividad física para el sobrepeso y la obesidad, desarrollado en España durante varios años de intervención. Fue diseñado, en parte, para comparar diferentes tipos de intervención, con el objetivo de evaluar su impacto en las dinámicas de pérdida de peso, en personas con sobrepeso y obesidad. Como diseño experimental, el estudio se basó en una restricción calórica, a la que, en algunos casos, se le añadió un protocolo de entrenamiento (fuerza, resistencia, o combinado, en igualdad de volumen e intensidad). Las principales variables para la investigación que comprende esta tesis fueron: el peso corporal y la composición corporal (masa grasa y masa libre de grasa). Conclusiones. En esta tesis, para los programas de pérdida de peso en personas con sobrepeso y obesidad con un 25-30% de la restricción calórica, el peso corporal se redujo significativamente en ambos sexos, sin tener en cuenta la edad y el tipo de tratamiento seguido. Según los resultados del estudio, la pérdida de peso realizada por un individuo (hombre o mujer) durante los seis meses puede ser representada por cualquiera de las cinco funciones (lineal, potencial, exponencial, logarítmica y cuadrática) en ambos sexos, siendo la cuadrática la que tiende a representarlo mejor. Además, se puede concluir que la pérdida de peso corporal se ve afectada por el índice de masa corporal inicial y el sexo, siendo mayor para las personas obesas que para las de sobrepeso, que muestran diferencias entre sexos sólo en la condición de sobrepeso. Además, es posible calcular el peso corporal final de cualquier participante involucrado en una intervención utilizando la metodología del proyecto PRONAF sólo conociendo sus variables iniciales de composición corporal. Además, los cuatro tipos de tratamientos tuvieron resultados similares en cambios en la composición corporal al final del período de intervención, con la única excepción de la masa libre de grasa, siendo los grupos de entrenamiento los que la mantuvieron durante la restricción calórica. Por otro lado, sólo el grupo combinado logra mantener la reducción de la masa grasa (%) 3 años después del final de la intervención. ABSTRACT Introduction. Obesity can be defined as a chronic metabolic disease from a multifactorial origin, which leads to physical and psychological impacts to the person, with associated pathologies that limit the life expectancy and deteriorate the quality of it, being determinant for the social and labor areas of the person. This chronic metabolic disorder is characterized by an excessive accumulation of energy in the body as fat, leading to increased weight relative to the value expected by sex, age and height. The management and treatment of obesity have wider objectives than weight loss alone and include risk reduction and health improvement. These may be achieved by modest weight loss (i.e. 5–10% of initial body weight), improved nutritional content of the diet and modest increases in physical activity and fitness. Weight loss through diet is one of the most popular approaches to lose body weight. Exercise is another alternative to lose body weight. The increase of exercise causes an imbalance when the caloric intake is maintained. It also has advantages such as improved muscle tone, cardiovascular fitness, strength and flexibility, increases the basal metabolism and improves immune system. Objectives. The aim of this thesis is to contribute with an interventional study to clarify the evolution of the body weight during a diet and exercise intervention. For this, the effects of age, sex, initial body mass index and type of treatment on weight loss tendencies were evaluated. Another objective of the thesis was to create a multiple linear regression model able to predict the body weight loss after the intervention period. And, finally, to determine the effect upon body composition (body weight, body mass index, fat mass, and fat-free mass of different exercise-based interventions (strength, endurance, combined endurance and strength, and physical activity recommendations group (control group)) combined with diet in overweight and obese adults, after intervention as well as body composition changes 3 years later. Research Design. The data used in the analysis of this thesis are part of the project "Programs of Nutrition and Physical Activity for the treatment of obesity" (PRONAF). The PRONAF project is a clinical trial program about nutrition and physical activity for overweight and obesity, developed in Spain for several years of intervention. It was designed, in part, to compare different types of intervention, in order to assess their impact on the dynamics of weight loss in overweight and obese people. As experimental design, the study was based on caloric restriction, which, in some cases, added a training protocol (strength, endurance, or combined in equal volume and intensity). The main research variables comprising this thesis were: body weight and body composition outcomes (fat mass and fat-free mass). Conclusions. In this thesis, for weight loss programs in overweight and obese people with 25-30% of caloric restriction, the body weight was significantly decreased in both sexes, regardless the age and type of followed treatment. According to the results of the study, the weight loss performed by an individual (male or female) during six months can be represented by any of the five functions (linear, power law, exponential, logarithmic and quadratic) in both sexes, being the quadratic one which tends to represent it better. In addition, it can be concluded that the body weight loss is affected by the initial body mass index and sex condition, being greater for the obese people than for the overweight one, showing differences between sexes only in the overweight condition. Moreover, it is possible to calculate the final body weight of any participant engaged in an intervention using the PRONAF Project methodology only knowing their initial body composition variables. Furthermore, the four types of treatments had similar results on body composition changes at the end of the intervention period, with the only exception of fat-free mass, being the training groups the ones that maintained it during the caloric restriction. On the other hand, only the combined group achieved to maintain the fat mass (%) reduced 3 years after the end of the intervention.
Resumo:
Resúmenes de: ZURITA ALDEGUER, Rafael: El Marqués del Bosch y el Conservadurismo alicantino. Patronazgo y clientela en el tránsito del sufragio censitario al sufragio universal. Tesis doctoral leída el 19 de septiembre de 1994. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; MIRA JEREZ, M. Mercedes: Revolución Liberal y Milicia nacional en Alicante (1.833-1.840). Memoria de licenciatura leída el 21 de mayo de 1.993. Directora: Dra. Dª Rosa Ana Gutiérrez Lloret; MORENO SECO, Mónica: Secularización de la sociedad a través de la educación: reformadores-católicos. Alicante, 1931-1936. Memoria de licenciatura leída el 7 de julio de 1993. Director: Dr. D. Emilio La Parra López; PARRA VERDU, Pedro J.: La Cazuela. Compañía de Teatro Estable en la sociedad alcoyana (1950-1968). Memoria de licenciatura leída el día 28 de mano de 1994. Director: Dr. D. José M. Santacreu Soler; SAMPER ALCAZAR, Joaquín: Introducción a la Historia de Elda. Memoria de licenciatura leída en día 25 de octubre de 1994. Director: Dr. D. José Miguel Santacreu Soler.
Resumo:
En el trabajo presentamos algunos avances del proyecto de investigación "Educación Física y Formación Docente: articulaciones entre plan de estudios, programas de cátedra y prácticas pedagógicas", desarrollado en el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho proyecto se enmarca en una línea de investigación vinculada con el impacto de las prácticas pedagógicas de los primeros años del Profesorado en Educación Física (PEF) en las trayectorias formativas universitarias y la inclusión de los y las ingresantes. En esta oportunidad compartimos algunos entrecruzamientos identificados, a modo de tensiones, continuidades y rupturas, entre el plan de estudios vigente y los programas de cátedra. El territorio de trabajo lo constituye la cotidianidad de las prácticas pedagógicas universitarias, como expresión política. Pretendemos indagar desde y en el propio campo de la Educación Física (EF), interrogar sus prácticas, desentrañar sus modos particulares de producción, abordar sus lógicas, sus problemas, sus propiedades y sus rasgos distintivos. Aspiramos ofrecer nuevas explicaciones para comprender los nuevos desafíos, lograr mejores intervenciones y viables transformaciones, ajustadas a la dinámica específica del campo
Resumo:
En esta oportunidad se presenta una síntesis de una Tesis de Maestría que analiza la configuración del campo en Argentina identificando las relaciones entre los saberes. Esta investigación tiene como hipótesis de trabajo que la actual sociedad del conocimiento y de información del campo disciplinar, requiere de una actualizada y permanente reflexión acerca de la formación de profesores en Educación Física, siendo que su transición de los Institutos de Formación Docente a la Educación Superior Universitaria, ha promovido algunas situaciones que diferencian los procesos formativos. Por ello, el objetivo general que guía este estudio es el análisis de la configuración del campo en la República Argentina y su transición a la formación Universitaria, a través de un ddiseño descriptivo que analiza las fuentes históricas, discursos y triangula con la información del actual mapa institucional, dando cuenta del fragmentado sistema donde la división técnica entre los actores -ejecutores y productores- es aún visible
Resumo:
El presente escrito expone un proyecto de Tesis de Maestría en Investigación Educativa que se focaliza en nuevas prácticas corporales incluidas como contenido curricular en las clases de Educación Física del nivel secundario del Sistema Educativo de la provincia de Córdoba. Con el propósito de poner a disposición del lector la crítica de la coherencia epistemo-metodológica de lo planteado, contemplando la posibilidad de repensar nuevos interrogantes y alternativas metodológicas; se parte de la premisa que la investigación es una práctica dinámica hacia la superación del conocimiento que necesita de la crítica del colectivo académico para, desde la perspectiva Bourdieuana, ir reconfigurando la pesquisa. Así, en este texto se presenta de manera sintética el problema a abordar en una investigación, con su justificación y relevancia para el campo de la Educación Física, los objetivos del estudio, algunos antecedentes que marcan el estado de la cuestión de esta temática, las previsiones teóricas y la metodología a desarrollar
Resumo:
Un interrogante que moviliza este artículo tiene que ver con identificar cuál de las diferentes posturas presentes en el campo de la Educación Ambiental fue ganando terreno en nuestro país. En esta línea, en el marco de un trabajo de la autora que incluye otras normativas de incidencia nacional, nos planteamos un análisis del articulado de la Ley Federal de Educación, sancionada en 1993, considerando que la legislación permite visualizar los discursos hegemónicos en determinado momento histórico. Seleccionamos la LFE porque el contexto de su sanción estuvo atravesado por los debates internacionales y regionales sobre EA, coincidiendo con una de las Cumbres sobre ambiente más trascendentales en la historia del ambientalismo (Cumbre de la Tierra, Río '92). Asimismo, en el campo educativo nacional resulta relevante ya que la sanción de la LFE marcó un punto de referencia en los debates pedagógicos, en la medida en que reflejó los postulados de una serie de reformas estructurales estatales en el país, ligadas al neoliberalismo. ;Los estudios sistemáticos sobre el campo de la EA son escasos en nuestro país, lo cual puede tener que ver con la ausencia de la temática en los currículum de las universidades nacionales. En este sentido, y asumiendo la necesidad y las potencialidades de este campo, nos proponemos aportar a su desarrollo desde la reconstrucción de la historia del mismo
Resumo:
Un interrogante que moviliza este artículo tiene que ver con identificar cuál de las diferentes posturas presentes en el campo de la Educación Ambiental fue ganando terreno en nuestro país. En esta línea, en el marco de un trabajo de la autora que incluye otras normativas de incidencia nacional, nos planteamos un análisis del articulado de la Ley Federal de Educación, sancionada en 1993, considerando que la legislación permite visualizar los discursos hegemónicos en determinado momento histórico. Seleccionamos la LFE porque el contexto de su sanción estuvo atravesado por los debates internacionales y regionales sobre EA, coincidiendo con una de las Cumbres sobre ambiente más trascendentales en la historia del ambientalismo (Cumbre de la Tierra, Río '92). Asimismo, en el campo educativo nacional resulta relevante ya que la sanción de la LFE marcó un punto de referencia en los debates pedagógicos, en la medida en que reflejó los postulados de una serie de reformas estructurales estatales en el país, ligadas al neoliberalismo. ;Los estudios sistemáticos sobre el campo de la EA son escasos en nuestro país, lo cual puede tener que ver con la ausencia de la temática en los currículum de las universidades nacionales. En este sentido, y asumiendo la necesidad y las potencialidades de este campo, nos proponemos aportar a su desarrollo desde la reconstrucción de la historia del mismo
Resumo:
En el trabajo presentamos algunos avances del proyecto de investigación "Educación Física y Formación Docente: articulaciones entre plan de estudios, programas de cátedra y prácticas pedagógicas", desarrollado en el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho proyecto se enmarca en una línea de investigación vinculada con el impacto de las prácticas pedagógicas de los primeros años del Profesorado en Educación Física (PEF) en las trayectorias formativas universitarias y la inclusión de los y las ingresantes. En esta oportunidad compartimos algunos entrecruzamientos identificados, a modo de tensiones, continuidades y rupturas, entre el plan de estudios vigente y los programas de cátedra. El territorio de trabajo lo constituye la cotidianidad de las prácticas pedagógicas universitarias, como expresión política. Pretendemos indagar desde y en el propio campo de la Educación Física (EF), interrogar sus prácticas, desentrañar sus modos particulares de producción, abordar sus lógicas, sus problemas, sus propiedades y sus rasgos distintivos. Aspiramos ofrecer nuevas explicaciones para comprender los nuevos desafíos, lograr mejores intervenciones y viables transformaciones, ajustadas a la dinámica específica del campo
Resumo:
En esta oportunidad se presenta una síntesis de una Tesis de Maestría que analiza la configuración del campo en Argentina identificando las relaciones entre los saberes. Esta investigación tiene como hipótesis de trabajo que la actual sociedad del conocimiento y de información del campo disciplinar, requiere de una actualizada y permanente reflexión acerca de la formación de profesores en Educación Física, siendo que su transición de los Institutos de Formación Docente a la Educación Superior Universitaria, ha promovido algunas situaciones que diferencian los procesos formativos. Por ello, el objetivo general que guía este estudio es el análisis de la configuración del campo en la República Argentina y su transición a la formación Universitaria, a través de un ddiseño descriptivo que analiza las fuentes históricas, discursos y triangula con la información del actual mapa institucional, dando cuenta del fragmentado sistema donde la división técnica entre los actores -ejecutores y productores- es aún visible
Resumo:
El presente escrito expone un proyecto de Tesis de Maestría en Investigación Educativa que se focaliza en nuevas prácticas corporales incluidas como contenido curricular en las clases de Educación Física del nivel secundario del Sistema Educativo de la provincia de Córdoba. Con el propósito de poner a disposición del lector la crítica de la coherencia epistemo-metodológica de lo planteado, contemplando la posibilidad de repensar nuevos interrogantes y alternativas metodológicas; se parte de la premisa que la investigación es una práctica dinámica hacia la superación del conocimiento que necesita de la crítica del colectivo académico para, desde la perspectiva Bourdieuana, ir reconfigurando la pesquisa. Así, en este texto se presenta de manera sintética el problema a abordar en una investigación, con su justificación y relevancia para el campo de la Educación Física, los objetivos del estudio, algunos antecedentes que marcan el estado de la cuestión de esta temática, las previsiones teóricas y la metodología a desarrollar
Resumo:
En el trabajo presentamos algunos avances del proyecto de investigación "Educación Física y Formación Docente: articulaciones entre plan de estudios, programas de cátedra y prácticas pedagógicas", desarrollado en el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho proyecto se enmarca en una línea de investigación vinculada con el impacto de las prácticas pedagógicas de los primeros años del Profesorado en Educación Física (PEF) en las trayectorias formativas universitarias y la inclusión de los y las ingresantes. En esta oportunidad compartimos algunos entrecruzamientos identificados, a modo de tensiones, continuidades y rupturas, entre el plan de estudios vigente y los programas de cátedra. El territorio de trabajo lo constituye la cotidianidad de las prácticas pedagógicas universitarias, como expresión política. Pretendemos indagar desde y en el propio campo de la Educación Física (EF), interrogar sus prácticas, desentrañar sus modos particulares de producción, abordar sus lógicas, sus problemas, sus propiedades y sus rasgos distintivos. Aspiramos ofrecer nuevas explicaciones para comprender los nuevos desafíos, lograr mejores intervenciones y viables transformaciones, ajustadas a la dinámica específica del campo
Resumo:
En esta oportunidad se presenta una síntesis de una Tesis de Maestría que analiza la configuración del campo en Argentina identificando las relaciones entre los saberes. Esta investigación tiene como hipótesis de trabajo que la actual sociedad del conocimiento y de información del campo disciplinar, requiere de una actualizada y permanente reflexión acerca de la formación de profesores en Educación Física, siendo que su transición de los Institutos de Formación Docente a la Educación Superior Universitaria, ha promovido algunas situaciones que diferencian los procesos formativos. Por ello, el objetivo general que guía este estudio es el análisis de la configuración del campo en la República Argentina y su transición a la formación Universitaria, a través de un ddiseño descriptivo que analiza las fuentes históricas, discursos y triangula con la información del actual mapa institucional, dando cuenta del fragmentado sistema donde la división técnica entre los actores -ejecutores y productores- es aún visible
Resumo:
Un interrogante que moviliza este artículo tiene que ver con identificar cuál de las diferentes posturas presentes en el campo de la Educación Ambiental fue ganando terreno en nuestro país. En esta línea, en el marco de un trabajo de la autora que incluye otras normativas de incidencia nacional, nos planteamos un análisis del articulado de la Ley Federal de Educación, sancionada en 1993, considerando que la legislación permite visualizar los discursos hegemónicos en determinado momento histórico. Seleccionamos la LFE porque el contexto de su sanción estuvo atravesado por los debates internacionales y regionales sobre EA, coincidiendo con una de las Cumbres sobre ambiente más trascendentales en la historia del ambientalismo (Cumbre de la Tierra, Río '92). Asimismo, en el campo educativo nacional resulta relevante ya que la sanción de la LFE marcó un punto de referencia en los debates pedagógicos, en la medida en que reflejó los postulados de una serie de reformas estructurales estatales en el país, ligadas al neoliberalismo. ;Los estudios sistemáticos sobre el campo de la EA son escasos en nuestro país, lo cual puede tener que ver con la ausencia de la temática en los currículum de las universidades nacionales. En este sentido, y asumiendo la necesidad y las potencialidades de este campo, nos proponemos aportar a su desarrollo desde la reconstrucción de la historia del mismo
Resumo:
El presente escrito expone un proyecto de Tesis de Maestría en Investigación Educativa que se focaliza en nuevas prácticas corporales incluidas como contenido curricular en las clases de Educación Física del nivel secundario del Sistema Educativo de la provincia de Córdoba. Con el propósito de poner a disposición del lector la crítica de la coherencia epistemo-metodológica de lo planteado, contemplando la posibilidad de repensar nuevos interrogantes y alternativas metodológicas; se parte de la premisa que la investigación es una práctica dinámica hacia la superación del conocimiento que necesita de la crítica del colectivo académico para, desde la perspectiva Bourdieuana, ir reconfigurando la pesquisa. Así, en este texto se presenta de manera sintética el problema a abordar en una investigación, con su justificación y relevancia para el campo de la Educación Física, los objetivos del estudio, algunos antecedentes que marcan el estado de la cuestión de esta temática, las previsiones teóricas y la metodología a desarrollar