1000 resultados para EPILEPSIA - CLASIFICACIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este proyecto es hacer un seguimiento y valoración de la puesta en marcha de la evaluación continua en la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación de la Universitat de Barcelona. La implantación a lo largo del curso 2007-2008 de nuevos sistemas de evaluación continua, con finalidades formativas y/o acreditativas, según los casos, confiere un especial interés al seguimiento y evaluación de los efectos de los elementos de evaluación continua implantados en las diferentes asignaturas que forman parte de este proyecto. El trabajo que aquí presentamos, y que forma parte de un proyecto más amplio, en fase de desarrollo, se centrará en la valoración de este nuevo sistema de evaluación por parte de los estudiantes. De forma complementaria a esta valoración se obtendrá una primera muestra de los diversos 2 elementos de evaluación utilizados para proceder a su análisis y clasificación. Veremos que éstos pueden ser muy diversos en cuanto a cantidad y características y, por tanto, influir en gran medida en la percepción que tiene el alumno sobre la evaluación continua, así como en su rendimiento académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizamos una revisión bibliográfica sobre los diferentes tipos de tratamiento alternativo en aquellos casos en los que fracasa la terapia convencional en el síndrome de dolor-disfunción craneomandibular y en los cuales la cirugía no sea la terapia de elección; haciendo una clasificación actualizada de los mismos, siendo estos: terapia psíquica (terapia de relajación muscular y control y manejo del estrés), terapia física realizada por el propio paciente y asistida por un fisioterapeuta, terapia mecánica (biofeedback electromiográfico, TENS, ionoforesis, ultrasonidos y láser blando) y terapia farmacológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Summary Purpose: Status epilepticus (SE) that is resistant to two antiepileptic compounds is defined as refractory status epilepticus (RSE). In the few available retrospective studies, estimated RSE frequency is between 31% and 43% of patients presenting an SE episode; almost all seem to require a coma induction for treatment. We prospectively assessed RSE frequency, clinical predictors, and outcome in a tertiary clinical setting. Methods: Over 2 years we collected 128 consecutives SE episodes (118 patients) in adults. Clinical data and their relationship to outcome (mortality and return to baseline clinical conditions) were analyzed. Results: Twenty-nine of 128 SE episodes (22.6%) were refractory to first- and second-line antiepileptic treatments. Severity of consciousness impairment and de novo episodes were independent predictors of RSE. RSE showed a worse outcome than non-RSE (39% vs. 11% for mortality; 21% vs. 63% for return to baseline clinical conditions). Only 12 patients with RSE (41%) required coma induction for treatment. Discussion: This prospective study identifies clinical factors predicting the onset of SE refractoriness. RSE appears to be less frequent than previously reported in retrospective studies; furthermore, most RSE episodes were treated outside the intensive care unit (ICU). Nonetheless, we confirm that RSE is characterized by high mortality and morbidity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To establish the genetic basis of Landau-Kleffner syndrome (LKS) in a cohort of two discordant monozygotic (MZ) twin pairs and 11 isolated cases. METHODS: We used a multifaceted approach to identify genetic risk factors for LKS. Array comparative genomic hybridization (CGH) was performed using the Agilent 180K array. Whole genome methylation profiling was undertaken in the two discordant twin pairs, three isolated LKS cases, and 12 control samples using the Illumina 27K array. Exome sequencing was undertaken in 13 patients with LKS including two sets of discordant MZ twins. Data were analyzed with respect to novel and rare variants, overlapping genes, variants in reported epilepsy genes, and pathway enrichment. RESULTS: A variant (cG1553A) was found in a single patient in the GRIN2A gene, causing an arginine to histidine change at site 518, a predicted glutamate binding site. Following copy number variation (CNV), methylation, and exome sequencing analysis, no single candidate gene was identified to cause LKS in the remaining cohort. However, a number of interesting additional candidate variants were identified including variants in RELN, BSN, EPHB2, and NID2. SIGNIFICANCE: A single mutation was identified in the GRIN2A gene. This study has identified a number of additional candidate genes including RELN, BSN, EPHB2, and NID2. A PowerPoint slide summarizing this article is available for download in the Supporting Information section here.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The bibliographical revision of national gerontological literature reveals some confusion in the use of terms that refer to mechanical contentions, lack of dialogue with regards to ethical conflicts that suggest their use, a significant generalization of the claims against and the absence of positive references despite its high prevalence as shown by some authors. This paper presents some technical proposals on the definition, the use of terms and the use of mechanical contentions in the social sphere such as putting the ethical dialogue before the argumentation based on the prevalence, define them in terms of their intent, agree on a classification of the different contention methods, identify the types and levels of risk and intervene specifically and in terms thereof. Finally, recommendations are added with regards to risks, the decision process, prescription and the withdrawal process.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las cooperativas recolectan, seleccionan, tratan y separan la fruta según su calibre (peso, diámetro máximo, medio y/o mínimo) para que esta llegue al consumidor final según la categoría (calibre). Para poder competir en un mercado cada vez más exigente en calidad y precios, se requieren sistemas de clasificación automáticos que nos permitan obtener óptimos resultados con altos niveles de producción y productividad. Para realizar estas tareas existen calibradoras industriales que pesan la fruta mediante células de carga y con el peso obtenido las clasifican asignando las piezas a su salida correspondiente (mesa de confección) a través de un sistema de electroimanes. Desafortunadamente el proceso de calibración de la fruta por peso no es en absoluto fiable ya que en este proceso no se considera el grosor de la piel, contenido de agua, de azúcar u otros factores altamente relevantes que influyen considerablemente en los resultados finales. El objeto de este proyecto es el de evolucionar las existentes calibradoras de fruta instalando un sistema industrial de visión artificial (rápido y robusto) que trabaje en un rango de espectro Infrarrojo (mayor fiabilidad) proporcionando óptimos resultados finales en la clasificación de las frutas, verduras y hortalizas. De este modo, el presente proyecto ofrece la oportunidad de mejorar el rendimiento de la línea de clasificación de frutas, aumentando la velocidad, disminuyendo pérdidas en tiempo y error humano y mejorando indiscutiblemente la calidad del producto final deseada por los consumidores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Benzodiazepine (BDZ), a widely recognized first-line status epilepticus (SE) treatment, may lead to respiratory depression. This cohort study investigates the effect of BDZ doses in SE patients in terms of morbidity and mortality. It considers incident SE episodes from a prospective registry (2009-2012), comparing patients receiving standard BDZ dose to those receiving exceeding doses (>30% above recommended dose), in terms of likelihood to receive intubation, morbidity, and mortality. Duration of hospitalization was assessed for subjects needing intubation for airways protection (not for refractory SE treatment) versus matched subjects not admitted to the intensive care unit (ICU). We identified 29 subjects receiving "excessive" and 173 "standard" BDZ dose; 45% of the overtreated patients were intubated for airways protection, but only 8% in the standard-dose group (p < 0.001). However, both groups presented similar clinical outcomes: 50% returned to baseline, 40% acquired a new handicap, and 10% died. Orotracheal intubation due to airways protection was associated with significantly longer hospitalization (mean 2 weeks vs. 1 week, p = 0.008). In conclusion, although administration of excessive BDZ doses in SE treatment does not seem to influence outcome, it is related to higher respiratory depression risk and longer hospitalization, potentially exposing patients to additional complications and costs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema cardiovascular está constituido por el corazón y los vasos sanguíneos. Su función principal es la de bombear la sangre para transportar el oxigeno y otras sustancias nutritivas hacia los tejidos y eliminar los productos residuales. Cualquier alteración del corazón y de los vasos sanguíneos conlleva a lo que se denomina enfermedades cardiovasculares (ECV). Dentro de esta gran variedad de patologías, las más comunes son la isquemia cardiaca y la enfermedad vasculocerebral (EVC) (1-3). Asimismo, muestran una serie de factores de riesgo (FR) que se clasifican usando criterios muy diferentes, la clasificación más común es en función de si pueden o no modificarse. Es importante conocer cuáles son los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y el riesgo que presenta cada persona de padecer la enfermedad, para poder iniciar estrategias de prevención primaria antes de que aparezca sintomatología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hom tracta de dilucidar el context de creació i l’estructura d’un fons policial generat arran de la creació, el 1824, de la Policia General del Regne, fet que sol considerar-se el moment fundacional de la policia estatal en Espanya. A tal fi es combinen tècniques arxivístiques i historiogràfiques, coincidents en l’anàlisi institucional. Els fons de les subdelegacions de policia ens han arribat escadussers i desestructurats al si dels antics corregiments borbònics i solen trobar-se avui en arxius locals i comarcals. No obstant això, s’hi proposa un quadre de classificació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A table showing a comparison and classification of tools (intelligent tutoring systems) for e-learning of Logic at a college level.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose:  Phenytoin (PHT), valproic acid (VPA), or levetiracetam (LEV) are commonly used as second-line treatment of status epilepticus (SE), but comparative studies are not available. Methods:  Among 279 adult SE episodes identified prospectively in our tertiary care hospital over 4 years, we retrospectively identified 187 episodes in which PHT, VPA, or LEV were given after benzodiazepines. Patients with postanoxic SE were not included. Demographics, clinical SE features, failure of second-line treatment to control SE, new handicap, and mortality at hospital discharge were assessed. Uni- and multivariable statistical analyses were applied to compare the three agents. Key Findings:  Each compound was used in about one third of SE episodes. VPA failed to control SE in 25.4%, PHT in 41.4%, and LEV in 48.3% of episodes in which these were prescribed. A deadly etiology was more frequent in the VPA group, whereas SE episodes tended to be more severe in the PHT group. After adjustment for these known SE outcome predictors, LEV failed more often than VPA [odds ratio (OR) 2.69; 95% confidence interval (CI) 1.19-6.08]; 16.8% (95% CI: 6.0-31.4%) of second-line treatment failures could be attributed to LEV. PHT was not statistically different from the other two compounds. Second-line treatment did not seem to influence new handicap and mortality, whereas etiology and the SE Severity Score (STESS) were robust independent predictors. Significance:  Even without significant differences on outcome at discharge, LEV seems less efficient than VPA to control SE after benzodiazepines. A prospective comparative trial is needed to address this potentially concerning finding.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lateralidad manual se concibe como una dimensión continua (Peters y Durding, 1978) en la que diestros y zurdos consistentes constituyen los extremos opuestos entre los cuales podemos hallar sujetos con diferente “grado” y “dirección” de lateralidad, tales como ambidextros o mixtos de ambas condiciones. De acuerdo con McManus (1996), la distribución de la lateralidad manual evaluada a través de cuestionarios generalmente representa un Modelo Simétrico Bimodal configurado por la integración de dos distribuciones normales situadas simétricamente alrededor de un punto cero, una que contiene aproximadamente el 90% de la población y la otra que contiene el 10% restante. Si representamos gráficamente ambas distribuciones, la tendencia de los valores en torno al punto central reflejan una distribución en forma de J, en la que los extremos corresponden a las puntuaciones máximas de lateralidad manual zurda y diestra, respectivamente. Este modelo de distribución tiene importantes implicaciones para el análisis de la lateralidad manual, sin embargo, la mayoría de cuestionarios (cuya extensión media ronda los 12 ítems) ofrecen una clasificación dicotómica o tricotómica de la lateralidad manual (Manga y González, 1985), cuando lo más óptimo es una clasificación en cuatro categorías (McManus, 1996). Por otra parte, según Coren (1993a), cuando la lateralidad manual es tratada como una dimensión continua, los índices de lateralidad obtenidos con una escala de extensión reducida (4 ítems) se corresponden en gran medida (r=0.95) con los obtenidos con escalas más extensas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exponen las normas y procedimientos para la implantación en el Ayuntamiento de León de un sistema de gestión documental basado en la norma ISO 15489. Se desarrollan los conceptos básicos para la comprensión del manual, los tipos de documentos administrativos, el uso del lenguaje administrativo, los instrumentos, los diagramas, los formularios y la legislación para llevar a la práctica los sistemas de organización de fondos, clasificación, ordenación, valoración y descripción de documentos y los procesos de instalación, transferencias, régimen de acceso al documento, consultas, préstamos y reproducción de documentos en los archivos de gestión de las oficinas. Palabras clave: Sistema de gestión documental, ISO 15489, Ayuntamiento de León (España), organización de fondos, clasificación de documentos, ordenación de documentos, evaluación de documentos, descripción de documentos, archivos de gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: El examen MIR constituye actualmente el único medio de selección de candidatos para la formación de médicos especialistas en España. Consta de 260 preguntas (10 de ellas son de reserva) de las distintas asignaturas de la licenciatura de medicina. El presente estudio pretende describir la evolución de los contenidos en anatomía humana, bioestadístíca y epidemiología de las distintas convocatorias MIR realizadas desde 1982. Métodos: Se analizaron todos los exámenes MIR generales desde 1982 hasta 1996, incluidas las convocatorias específicas de medicina familiar y comunitaria desde 1995 a 1997. En cada examen, se identificaron los contenidos de todas las preguntas relacionadas con anatomía humana, bioestadistica y epidemiología, según una clasificación en categorías temáticas adaptada de los programas docentes de cada asignatura. El tratamiento estadístico consistió en el análisis descriptivo (tabulación y representación gráfica) de las categorías temáticas y de su accesibilidad para un hipotético opositor/a con unos determinados conocimientos. Resultados: El número de preguntas de cada una de dichas asignaturas no superó en ninguna convocatoria general el 4% del total de preguntas. Las categorías temáticas con mayor frecuencia de aparición fueron, en anatomía humana, extremidad superior e inferior; en bioestadística, probabilidad/pruebas diagnósticas, y epidemiología descriptiva para el caso de epidemiología. Un hipotético opositor/a que no se preparó ningún tema de anatomía humana, bioestadística o epidemiología tan sólo tuvo acceso, respectivamente, a 1, 6 o 3 de las 15 convocatorias generales MIR revisadas. Conclusiones: En el examen MIR, la presencia de contenidos de anatomía humana tiende a disminuir, mientras que los de bioestadística y epidemiología cobran mayor importancia. Un/a opositor/a que domine los conocimientos adquiridos durante su licenciatura tiene acceso temático a la totalidad de preguntas de dichas asignaturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los huesos maxilares constituyen asiento de una gran variedad de quistes y neoplasias que pueden ser de difícil diagnóstico. De entre todos los procesos tumorales que se dan en el territorio maxilofacial, los quistes son de gran importancia debido a la frecuencia de su presentación. Los quistes maxilares tienen distinto origen y comportamiento clínico. A partir de la clasificación de la OMS de 1992, esta revisión estudia las características clínicas, radiográficas y epidemiológicas de los quistes del desarrollo odontógenos. Una adecuada exploración clínica y radiográfica por parte del odontólogo es suficiente para alcanzar un diagnóstico de presunción. Las consideraciones clínicas y terapéuticas de cada uno de estos quistes son variables, por lo que es necesario conocer el comportamiento epidemiológico de ellos. El diagnóstico de presunción, el tamaño de la lesión y la relación de esta con estructuras anatómicas vecinas condicionará el tipo de tratamiento. El diagnóstico definitivo lo dictaminará el análisis anatomopatológico.