860 resultados para EMPRESARIOS
Resumo:
Actividades: Traducción del texto, notas al pie explicativas y/o complementarias; Rastreo de indicios en la lengua italiana del español coloquial y regional del siglo XIX. Identificación de frases de la cultura letrada y escolar así como elementos característicos de la cultura popular toscana; Identificación de párrafos en los que se evidencia la concepción utópica y exótica de Latino América; Detección de aspectos que remiten el texto a un estilo de literatura colonial; Preparación de los índices etnotribal, onomástico, zoológico, etnobotánico, toponímico y preparación de glosarios de términos regionales; Organización de un esquema relativo a la conformación de un empresariado productivo, comercial y financiero operantes en la región y a la distinción entre pioneers y exploradores; Identificación del espacio a través del análisis de sus referencias en el texto, los mapas, las referencias toponímicas y de las líneas de interés sobre la potencialidad productiva que manifiesta el autor; Diferencias, cambios o continuidades con la cartografía contemporánea; Grupos indígenas, concepción de jerarquías sociales y/o económicas o de poder: identificación y referencias espaciales; Reuniones de equipo e intercambio de información; Redacción de informes parciales; Preparación del texto para la edición, cartografía comentada.
Resumo:
El turismo es una actividad económica que crece en la Argentina y en la provincia de Misiones. Sin embargo, se desconoce el grado de crecimiento del empleo en general en el sector y especialmente de los profesionales (Licenciados, Técnicos y Guías) matriculados en el Colegio profesional. Asimismo se destaca la movilidad y la temporalidad de este empleo que es condicionado por la estacionalidad y otras variables económicas. En esta investigación se estudiará mediante encuestas la percepción de los alumnos avanzados de las carreras universitarias de turismo de la Provincia acerca de su inserción laboral, se analizará la situación de empleo de los profesionales, tanto desempleados, en relación de dependencia, free lance y los emprendedores matriculados, a fin de medir su inserción, movilidad, evaluación de su formación académica por competencias y proponer mecanismos de formación continua. Por último se busca medir mediante el Índice de Demanda Laboral, la demanda de empleo turístico en la provincia en el periodo 2011-2012 y se realizarán entrevistas a funcionarios, empresarios y referentes institucionales acerca de la situación actual y evolución del mercado laboral del turismo en Misiones.
Resumo:
El objeto de este artículo consiste en explorar cómo ha sido resignificada - seis años después- la crisis argentina de 2001 por un grupo de productores de objetos e indumentaria que se identifican a sí mismos profesionalmente como diseñadores. En este sentido nos centraremos en las perspectivas de estos pequeños empresarios acerca de las diferentes dimensiones que adquirió la crisis (económica, política, cultural, moral, etc.) y de qué maneras incidió en la trayectoria de sus actividades productivas y profesionales, así como en sus imágenes acerca del futuro del país. A partir del material etnográfico -producido en base a entrevistas abiertas y observaciones en eventos públicos de diseño- fue posible advertir dos lecturas respecto a la crisis: si bien ésta fue percibida en términos de catástrofe, caos e incertidumbre, al mismo tiempo fue percibida como una oportunidad, como la posibilidad del ejercicio de una apuesta, operando como contexto propicio para el desarrollo de emprendimientos propios.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: se han relevado y estudiado estadísticas sociales, económicas y turísticas del Municipio y su zona de influencia, desde los organismos oficiales de estadísticas (IPEC, INDEC, Programa Misiones Jesuíticas, Ministerio de Turismo de la Provincia de Misiones), además de analizar otros estudios inéditos de la Universidad vinculados al área de estudio. Además se relevaron las noticias vinculadas al tema de investigación en los diarios de circulación provincial; se realizó un relevamiento de la existencia y estado actual de la escasa oferta complementaria (alojamiento, alimentación, actividades conexas, servicio de agencias de turismo) del área de estudio;se han efectuado las primeras entrevistas a los funcionarios municipales y provinciales vinculados a la actividad económica y turística tradicional del área en estudio; se realizaron entrevistas a empresarios y responsables turísticos y productivos del área de estudio para conocer su opinión antes de la inauguración del parque temático y su posible impacto económico productivo y turístico en el municipio y zona de influencia, se efectuaron las primeras observaciones en el Parque Temático en relación a sus consideraciones ambientales y socio productivas, aspectos críticos y mejoras necesarias.
Resumo:
Este trabajo reflexiona acerca del momento constitutivo del modelo agroindustrial en Mendoza siguiendo las acciones que emprende la elite local de fines del siglo XIX para promoverlo. Basado en el planteo shumpeteriano sobre la importancia de los empresarios con respecto a la innovación para el desarrollo y el análisis de H. Nochteff sobre las carencias de políticas de ciencia y tecnología que caracterizan la economía Argentina como de adaptación tardía, se establecen una serie de diferenciaciones que colaboran a explicar el recorrido específico de la economía mendocina en su deriva pasada y actual frente el dominante patrón de acumulación nacional.
Resumo:
Este trabajo reflexiona acerca del momento constitutivo del modelo agroindustrial en Mendoza siguiendo las acciones que emprende la elite local de fines del siglo XIX para promoverlo. Basado en el planteo shumpeteriano sobre la importancia de los empresarios con respecto a la innovación para el desarrollo y el análisis de H. Nochteff sobre las carencias de políticas de ciencia y tecnología que caracterizan las economía Argentina como de adaptación tardía, se establecen una serie de diferenciaciones que colaboran a explicar el recorrido específico de la economía mendocina en su deriva pasada y actual frente el dominante patrón de acumulación nacional.
Resumo:
La apertura económica y la integración regional de mercados implicaron para la agroindustria mendocina una serie de reestructuraciones. El objetivo de este trabajo es conocer las diversas estrategias que los empresarios implementan para adaptarse a las nuevas reglas de juego. Se busca comprender la situación de la industria conservera desde la perspectiva de los actores. Para lo cual, en primer lugar, se realiza una breve reseña de las etapas que atravesó esta industria y se describe el contexto mediante de datos secundarios. La caracterización del escenario permite reconstruir las lógicas empresariales relevadas mediante entrevistas de profundidad.
Resumo:
El artículo se refiere a la propuesta de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario para el reordenamiento urbanístico del área central y primer anillo perimetral expuesta públicamente en marzo 2007 y al proceso de discusión previo a su elevación al Concejo Municipal para su tratamiento en la ciudad de Rosario. Se trata de dar cuenta acerca de las dificultades encontradas –y los intereses manifestados– para arribar a una propuesta consensuada acerca de la transformación y futuro de la ciudad y del valor otorgado a su patrimonio construido. En el trabajo a presentar se abordará las siguientes cuestiones: situación en el momento en que se formula la propuesta, la propuesta de reordenamiento urbanístico, los mecanismos de discusión, la reacción de los actores, la oposición del mercado inmobiliario (Cámara Argentina de la Construcción, Asociación de empresarios de la Vivienda, Cámara Inmobiliaria, Colegio de Arquitectos), la opinión y participación de los concejales y del mundo académico, las propuestas de los vecinos y la opinión del comité de expertos convocados para la audiencia pública. El trabajo se basa fundamentalmente en el análisis del discurso de los distintos actores en base notas oficiales, comunicados de prensa, apuntes de reuniones, información periodística, presentaciones escritas ante la audiencia pública, documentos de expertos. Para la interpretación de la dinámica del proceso de construcción de tiene en cuenta la documentación municipal respecto de la dinámica de la construcción en la ciudad en los últimos años, la opinión de economistas especializados en el tema y la opinión de agentes inmobiliarios.
Resumo:
In the last years, functional foods have awakened consumer, scientific and business interest. A commonly found vegetable in such kind of foods includes garlic (Allium sativum). By its ability for selenium (Se) bio-accumulation, garlic can turn into an attractive option of selenized food. Selenium is an essential micronutrient for many organisms including plants, animals, and humans. It is an important trace element due to its antioxidant properties and plays a main role in prevention of cancer and cardiovascular diseases. Nowadays, there is an increasing interest in the study of Se speciation due to the different roles that each species manifests in toxicological and nutrition fields. However, Se exhibits a narrow interval between toxicity and essentiality, which is puzzling toxicologists and alarming nutritionists and legislators. In the present review, an overview on the development of selenized garlic studies and its potential implementation in Argentine production is exposed. The development of novel foods with added value such us selenized garlic could be an attractive alternative for local market. Moreover, it becomes a good offering for factory owners, considering that Mendoza represents about 85% of total garlic production in the country.
Resumo:
La presente investigación busca determinar cuáles son los factores que aumentan las probabilidades de los hogares unipersonales y monoparentales de jefatura femenina, de transitar por situaciones que los hacen susceptibles de presentar algún grado de vulnerabilidad. Los ajustes macroeconómicos y los cambios en el patrón de desarrollo en Argentina produjeron una reestructuración productiva, tecnológica, económica, social e institucional de tal envergadura que han colocado en condiciones de indefensión e inseguridad a una parte de la población. En las condiciones descriptas la vulnerabilidad se constituyó en un rasgo distintivo de la realidad social a partir de la década del noventa. La consolidación del modelo de desarrollo en la región, con sus nuevas instituciones y su efecto en el empleo, en el capital físico de los pequeños empresarios, en la educación, la salud y las organizaciones sociales produjo un fuerte impacto en la vida de las familias. Por tanto, el concepto de vulnerabilidad parece ser el más apropiado para comprender el impacto transformador provocado por el nuevo modelo de desarrollo en el plano social, y para captar esa mayor exposición a riesgos en que se encuentra una gran masa de la población en el actual período histórico.
Resumo:
Desde hace aproximadamente diez años, se ha observado en nuestro departamento un incremento en la demanda de servicios de limpieza. Originalmente en las organizaciones locales, las tareas de aseo eran realizadas por el propio personal, o se acudía a la contratación de personal doméstico independiente. Si bien hoy ésta sistemática subsiste, el ingreso de grandes compañías al medio con nuevas modalidades de trabajo, donde la tercerización de ciertos servicios puede resultar práctica para los empresarios, fue creando una tendencia de cambio en el sector servicios. Es así como poco a poco nuestras Pymes en la búsqueda de una mejor imagen y mayor calidad en la higiene de sus instalaciones se han inclinado por tercerizar las tareas de limpiezas a firmas especializadas en ello. Actualmente en General Alvear no existe una empresa de limpieza que brinde un servicio integral y especializado, a las casas locales, con tecnología apropiada, a costos razonables y tiempos mínimos de servicios. Por dicha razón las empresas de nuestro medio se ven obligadas a contratar estas prestaciones a departamentos vecinos, sin tener opciones disponibles de alcance local. Esta tercerización a la distancia crea inconvenientes a nuestros empresarios al momento de realizar reclamos por disconformidad en cuanto a la calidad del servicio y en cuanto al abastecimiento de insumos básicos de higiene. El hecho radica en que no existe un contacto directo con las personas responsables de las empresas prestadoras de limpieza, y las supervisiones son poco frecuentes, justamente debido a que los supervisores no residen en la zona. Esto además implica un escaso control de las tareas realizadas y del personal operario que las desempeña. Consecuentemente ante la inexistencia de una empresa prestadora de servicios de limpieza establecida en la zona se vislumbra una necesidad en el rubro servicios que puede ser cubierta con un emprendimiento de negocios que apunte a dicho sector. Es por ello que se analizará en el presente trabajo de investigación la rentabilidad económica que se puede obtener con el emprendimiento de un negocio dedicado a la prestación de servicios de limpieza destinado a satisfacer las necesidades de nuestro mercado local.
Resumo:
La insatisfacción laboral es un tema que preocupa a la mayoría de los empresarios actualmente. Cada vez es más importante tener en cuenta las fuentes de insatisfacción laboral para eliminarlas y de esta manera evitar problemas posteriores. La insatisfacción de cada persona puede contribuir involuntariamente a deteriorar la imagen de la empresa, la calidad de sus productos y servicios e influir en el enlentecimiento del crecimiento y el desarrollo organizacional bajando los niveles de productividad y calidad, provocando de esta manera descontento en el cliente final y hasta su posible pérdida para la empresa. Es por eso la necesidad de preocuparse por este tema tan importante y realizar políticas dirigidas a conciliar vida familiar y laboral. La eliminación de las fuentes de insatisfacción conlleva en cierta medida a un mejor rendimiento del trabajador, reflejado en una actitud positiva frente a la organización y de esta manera aumentar la productividad en la misma. En el siguiente trabajo se presenta la investigación realizada en el Área de Finanzas de la organización NEXTEL ARGENTINA S.A. (sucursal Mendoza) en la cual se mide la satisfacción en el trabajo que poseen los empleados pertenecientes a esta área. El propósito de la investigación es el de determinar la importancia que tiene dicha satisfación y su repercusión en el cliente final. La idea es mostrar el valor que tienen los recursos humanos para la organización en sí y de qué manera esta última debe buscar la forma de mantener o aumentar su bienestar laboral, a fin de lograr el objetivo para el cual fue creada, es decir obtener rentabilidad por medio de la satisfacción del cliente. Además, demostrar cuales son las causas de insatisfacción en el trabajo, y resaltar las principales, como así también buscar las formas más adecuadas de solucionarlas.
Resumo:
Actualmente la información resulta ser uno de los principales recursos con que cuenta las empresas. Y compartiendo la opinión del autor inglés Alvin Tofler, “aquellas que puedan administrarla y aprovecharla para crear valor, son las que sobresaldrán." Partiendo de esta base, encontramos la relevancia del papel del Contador Público en el estudio de esta información y de agregar valor en la toma de decisiones. El presente Trabajo de Investigación busca demostrar la importancia del Contador Público en el análisis de Estados Contables, disminuyendo el nivel de incertidumbre sobre el comportamiento de ciertas variables importantes. Conocer los principales indicadores económicos y financieros, así como interpretarlos, es imprescindible para la conducción de una empresa en un mercado competitivo. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar los aspectos relevantes del análisis económico-financiero con el fin de destacar la importancia de esta herramienta, a través de aspectos teóricos y prácticos. Esta premisa nos permite considerar al análisis de Estados Contables como una herramienta valiosa tanto para las operaciones de la empresa, como también para las decisiones de la Gerencia, si se tiene claro el objetivo del análisis y la manera de llevarlo a cabo. Se destaca el rol del profesional, desarrollando cómo debe ser su perfil, qué herramientas puede utilizar y finalmente comentando de qué manera las conclusiones de éste pueden ayudar a la gestión del ente. Otro importante objetivo de este Trabajo de Investigación, consiste en contribuir a la reflexión de los empresarios para que incorporen como accionar cotidiano de la empresa el análisis de la información que se maneja para optimizar la toma de decisiones y lleven a cabo una eficaz gestión de la misma. Pero el campo de dominio del análisis va más allá de los procesos de toma de decisiones internas, ya que entregará información relevante a agentes externos, como instituciones financieras, inversionistas, acreedores, etc. Cada uno de estos potenciales usuarios de la información tienen necesidades distintas y por ende su análisis estará orientado a su real necesidad. Para cumplir con los objetivos descriptos, en los primeros capítulos de este Trabajo se desarrollan aspectos teóricos sobre Información y sobre Estados Financieros. Una vez definidos los conceptos, se describen las tareas previas necesarias para el análisis y se detallan las herramientas con las que cuenta el profesional para poder llevarlo a cabo. Finalmente se expone un caso práctico para aplicar los conceptos desarrollados, resaltando cómo puede el analista contribuir a la toma de decisiones según las conclusiones acabadas.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad exponer “El rol del contador en la gestión en las PyMEs sanrafaelinas". La elección del tema estuvo principalmente motivada por la importancia de este tipo de empresas en el ámbito socio-económico local, las peculiares características de su gestión y los numerosos problemas que enfrentan en el día a día. Uno de los problemas más significativos se debe a la reticencia de las empresas PyMEs del medio a incorporar profesionales idóneos a la administración. Este trabajo trata de probar la siguiente hipótesis: los empresarios PyMEs, en general, no reconocen la formación académica de los contadores, por ello, no facilitan su intervención en la gestión y en la toma de decisiones, desaprovechando de esta manera el valor agregado que el profesional puede proporcionar. La metodología seguida para realizar esta investigación se basa en la información obtenida de la búsqueda bibliográfica en libros, artículos, legislación vigente y trabajos de investigación referidos al tema. Para el análisis del tema en el ámbito sanrafaelino se realizó trabajo de campo a través de encuestas a contadores residentes en el departamento, matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza y a PyMEs locales. A la fecha no se encuentran estudios profundos sobre el tema que se pretende desarrollar, sin embargo existe información somera al respecto. A su vez, al tratarse de una investigación a nivel local, resulta más complejo hallar bibliografía puntual sobre el contenido de este trabajo.
Resumo:
La última década ha sido testigo de cambios muy profundos en las relaciones comerciales entre los distintos países del mundo. El aumento del comercio mundial ha sido acompañado por el crecimiento de los movimientos financieros y de las inversiones extranjeras directas, y también ha estado correlacionado positivamente con la mayor apertura de las economías, en particular de los países en desarrollo. La Argentina se sumó a esta corriente internacional iniciando, a partir de 1991, una apertura de tipo unilateral que eliminó gran parte de las restricciones vinculadas al comercio exterior. En este contexto, se produjo la rebaja de los aranceles a la importación y un progresivo desarme de regulaciones, barreras y trabas al comercio en general, como los cupos, los derechos específicos y los derechos a la exportación. El presente trabajo tiene por objetivo general, por un lado relevar y describir los distintos factores e instrumentos de limitación parcial o total de las exportaciones que se usan en la actualidad, o que hayan sido aplicados con cierta frecuencia en la última década, y por otro lado compilar los instrumentos y programas ofrecidos por organismos públicos de orden nacional y las distintas formas asociativas, que tengan por fin promover la exportación de bienes producidos en la región. Las hipótesis planteadas para la problemática analizada están vinculadas con la escasa disposición de conocimiento, información, e infraestructura que poseen las pymes y que no les permite acceder a los mercados internacionales; la rigurosidad en los trámites y la presión impositiva que dificultan el comercio internacional; la falta de medidas de promoción y de un asesoramiento por parte del Estado, adecuados a las necesidades de los pequeños empresarios; y por último las preferencias de orientación de las empresas que poseen una insuficiente capacidad operativa hacia el mercado interno en el caso de un aumento de la demanda interna.