1000 resultados para Doctor Arroyo, Nuevo León
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con especialidad en Manejo de Recursos Naturales) U.A.N.L., Facultad de Ciencias Forestales, 2007.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidaden Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable) UANL, 2010
Resumo:
La presente investigación es el resultado de un estudio longitudinal que utilizó una metodología mixta cuantitativa y cualitativa para conocer las condiciones en el empleo de las ingenieras y los ingenieros en Monterrey Nuevo León, México, de 2000 a 2010. El objetivo principal fue explicar en qué grado la transformación del trabajo remunerado afectó por igual a ambos géneros. Y cómo a partir de la inestabilidad en los empleos se presentó una ruptura en la lealtad laboral, característica medular de la cultura regiomontana, y con ella la aparición de nuevas formas de percibir y valorar el trabajo.
Resumo:
Propósito y Método del Estudio: Las interacciones excitón-plasmón son un componente importante en el diseño de dispositivos nanotecnológicos. En el presente trabajo se sintetizó y probó el ligante N,N’-[1,4-fenilenbis(metanililiden)]bis(4-aminotiofenol) como conector molecular nanométrico en superestructuras de CdS-Ag y CdS-Au. Las nanopartículas metálicas utilizadas fueron nanoesferas y nanoplatos triangulares de plata y nanoesferas de oro. Contribuciones y Conclusiones: Las superestructuras de CdS-Ag y CdS-Au formadas utilizando el ligante N,N’-[1,4-fenilenbis(metanililiden)]bis(4-aminotiofenol) como conector presentaron interacciones excitón-plasmón que difieren de las evaluadas en dispersión acuosa para los mismos sistemas. Se sugiere el estudio del conector con otros sistemas semiconductor-metal para evaluar su efecto sobre las interacciones excitón-plasmón
Resumo:
La investigación aporta nuevas metodologías para la detección y evaluación daños indirectos e intangibles post-inundación en zona urbanas. El caso en estudio es la cuenca del arroyo Topo Chico ubicada al poniente del Área Metropolitana de Monterrey, México. Se inicia con el argumento teórico de las diferentes perspectivas en relación los daños postinundación, posteriormente, en el desarrollo de la metodología se analizan los datos agregados por colonia y por vivienda encuestada. Para tales perspectivas como son: pobreza y marginación, género, edad, arraigo, riesgo, salud, daños directos e indirectos, vivienda, prevención, percepción, resiliencia y mitigación, se detecta un alto valor de daños indirectos intangibles en la zona en estudio. Posterior a una correlación de variables, se aplicó un análisis de factores y de componentes principales con rotación varimax normalizada, en donde resultaron 4 factores que explican el 69.9 % de la varianza total. Tales factores resultaron en relación a las dimensiones de salud física, resiliencia, nivel de educación y salud mental, siendo éstas altamente relacionadas con la posición de diferentes autores sobre los efectos indirectos e intangibles posterior a una inundación. Se generó un Sistema de Información Geográfica para la agregación de datos biofísicos y sociodemográficos procedentes de una encuesta para 877 casos realizada a la población residente en la zona en estudio, que históricamente han sido afectados por lluvias a cinco años de la tormenta tropical Alex del 2010. Se generó sobre la zona en estudio una representación geoespacial mediante mapas de zonas de daños intangibles y totales. Además, se resalta la subvaloración de daños indirectos e intangibles, tanto por los argumentos establecidos en el marco teórico como por los resultados que arroja esta investigación. Las causas en subestimación detectadas y más relevantes son: El tiempo inmediato de evaluación del daño, que no permite visualizar los efectos indirectos e intangibles; El análisis macroescala en lugar de microescala; El no incluir en los métodos de análisis inclusión de variables del sector salud física y mental; El considerar únicamente la profundidad del agua en los criterios técnicos de evaluación. Estas condiciones aportan en el análisis estadístico nuevas vertientes en los criterios de evaluación de daños indirectos e intangibles y con ello abonar en la reducción de la incertidumbre en la gestión de daños post-inundación en regiones urbanas de países en desarrollo
Resumo:
OBJECTIVE To analyze HIV/AIDS positive individual’s perception and attitudes regarding dental services.METHODS One hundred and thirty-four subjects (30.0% of women and 70.0% of men) from Nuevo León, Mexico, took part in the study (2014). They filled out structured, analytical, self-administered, anonymous questionnaires. Besides the sociodemographic variables, the perception regarding public and private dental services and related professionals was evaluated, as well as the perceived stigma associated with HIV/AIDS, through a Likert-type scale. The statistical evaluation included a factorial and a non-hierarchical cluster analysis.RESULTS Social inequalities were found regarding the search for public and private dental professionals and services. Most subjects reported omitting their HIV serodiagnosis and agreed that dentists must be trained and qualified to treat patients with HIV/AIDS. The factorial analysis revealed two elements: experiences of stigma and discrimination in dental appointments and feelings of concern regarding the attitudes of professionals or their teams concerning patients’ HIV serodiagnosis. The cluster analysis identified three groups: users who have not experienced stigma or discrimination (85.0%); the ones who have not had those experiences, but feel somewhat concerned (12.7%); and the ones who underwent stigma and discrimination and feel concerned (2.3%).CONCLUSIONS We observed a low percentage of stigma and discrimination in dental appointments; however, most HIV/AIDS patients do not reveal their serodiagnosis to dentists out of fear of being rejected. Such fact implies a workplace hazard to dental professionals, but especially to the very own health of HIV/AIDS patients, as dentists will not be able to provide them a proper clinical and pharmaceutical treatment.
Resumo:
Ponència presentada al "Encuentro internacional de grabado no tóxico", 2009, Monterrey, Nuevo León, México
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidaden Producción y Calidad) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología Laboral) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Enfermería con Esp. en Salud Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ingeniería de Transito) UANL