1000 resultados para Democràcia -- Unió Europea
Resumo:
Esta monografía es una aproximación a las definiciones de Europeísmo y Euroescepticismo irlandés, basadas en las características obtenidas del análisis del marco (discurso manejado, actores principales y repertorio) de las campañas desarrolladas durante los 4 referendos irlandeses en temas europeos (Tratados de Niza y Lisboa) entre 2000 y 2009.
Resumo:
El Tratado que establece una Constitución para Europa (CNE) de 2004 fue el resultado de una serie de debates que iniciaron en el seno del eje franco-alemán, y se fueron expandiendo a los otros Estados miembro y Estados candidatos de Europa Central y Oriental (PECO¿s) de la UE. A través de la Convención Europea (CVE) se creó un borrador del tratado constitucional y posteriormente, en la CIG se negoció y firmó por los Jefes de Estado y de Gobierno de dichos Estados. La presente monografía pretende explicar y analizar las diferentes posturas que tuvieron Francia y Alemania, respecto al debate, la negociación, y la ratificación de la CNE.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye la dirección web donde se encuentra colgado el proyecto
Resumo:
el conflicto kurdo obstaculiza la coordinación de políticas en materia de democracia y derechos humanos que debe realizar Turquía para adaptarse al condicionamiento político que exige la UE como régimen de obligatorio cumplimiento y finalmente ser aceptado como miembro oficial
Resumo:
Analizar los distintos elementos que marcaron y definieron las negociaciones sobre la industria bananera entre Colombia y La Unión Europea que condujeron a la reducción del arancel en las importaciones de banano despues de una larga y compleja disputa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas de datos e imágenes de las actividades
Resumo:
Se muestran fotografías. Resumen tomado del autor
Resumo:
En un mundo globalizado como en el que se vive hoy, se necesitan crear acuerdos comerciales e integraciones económicas que ayuden a la expansión comercial de los países que participan en dichos tratados. Por este motivo es que Colombia durante varias décadas ha buscado relaciones comerciales con diferentes países para facilitar la comercialización de los productos colombianos con el resto del mundo. Al entrar en un acuerdo económico como el Tratado del Libre Comercio se necesita tener productos competitivos, de buena calidad y diferenciados para que puedan mantenerse en un mercado internacional. Este es el caso del sector lácteo colombiano, que se ve amenazado por la firma del TLC con la Unión europea, ya que la Unión Europea es exportador neto de leche, y esto hace que el sector este preocupado el bienestar de pequeños productores, lo que traería como consecuencia un problema en la economía del país. Por este motivo el gobierno ha tomado medidas para proteger este sector y evitar repercusiones que pongan en peligro la estabilidad del sector y que se darán ayudas a este sector para que pueda mejorar sus procesos, renovación tecnológica, mejora de la productividad y demás campos en los que están mal para poder competir con los productores europeos, la ayuda es de 30 millones de euros durante los próximos 5 años; también el gobierno ha puesto restricciones a las cantidades que los países europeos puedan comercializar en Colombia con el fin de garantizar el bienestar de este sector.
Resumo:
A lo largo de las últimas décadas, el papel de la Unión Europea como actor a escala global ha evolucionado de manera significativa. Dentro de esa nueva dinámica, su proyección hacia otras regiones del mundo entraña una enorme importancia para América Latina, y en particular para la región andina. En atención a ello, el inicio de las negociaciones para un acuerdo de asociación UE – CAN, que busca no sólo establecer una zona de libre comercio, sino avanzar hacia el diálogo político y la cooperación, se constituye en un paso histórico de acercamiento entre las dos regiones, en cuanto abre nuevas posibilidades de beneficio mutuo.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
A través de Estudio de Caso se evidencia las dinámicas del tráfico de desechos electrónicos entre los países industrializados, en donde se presencia una alta demanda de este tipo dispositivos electrónicos y los países receptores que en este caso es Ghana, además se incluye la repercusión de instrumentos internacionales como la Convención de Basilea con el fin de evidenciar la incindencia y la actuacion en el tráfico de desechos tóxicos.
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación. Contiene un resumen en inglés, en la página 57
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
A lo largo de las últimas décadas, el papel de la Unión Europea como actor a escala global ha evolucionado de manera significativa. En este sentido, su proyección hacia otras regiones del mundo entraña una enorme importancia para América Latina, y en particular para la región andina. En atención a ello, la reciente declaración de la Cumbre de Viena entre miembros de la Unión Europea y América Latina y el Caribe de 2006, en la que se abre paso al inicio de las negociaciones para un acuerdo de asociación UE – CAN, constituye un paso histórico de acercamiento entre las dos regiones que merece ser analizado. A la luz de este fenómeno, el presente documento pretende analizar los aspectos más relevantes del Acuerdo de Cuarta Generación o de Asociación entre la UE y la CAN. Para ello, se describirán brevemente las prioridades actuales de la política exterior europea y el contexto de la CAN como grupo de integración. Se esbozará una radiografía del estado de la relación UE-CAN y se estudiarán los dos acuerdos que ya se han firmado con México y Chile. Finalmente, se examinaran los principales temas e implicaciones del acuerdo de asociación a firmarse entre andinos y europeos.
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como objetivo el Estado del arte acerca de la discusión teórica de la repercusión de la unión monetaria en el principio de soberanía nacional, específicamente el caso de Gran Bretaña, ya que éste es el único país que expresa abiertamente su incertidumbre referente a algún tipo de amenaza a su soberanía. Se pretende precisar si existen criterios concluyentes, o por el contrario determinar si no hay claridad con respecto al futuro de Gran Bretaña como miembro de la unión monetaria.A partir de lo anterior, se plantean como sus propósitos particulares construir un marco conceptual acerca de la soberanía. Este estado del arte se inicia con citas de los principales autores de finales de siglo XVII y XVIII y finaliza con las posiciones conceptuales aportadas por los teóricos modernos motivados por el nacimiento de la Unión Europea como un nuevo orden político. Entre las que se citan: modelo centrico o intergubernamentalista, modelo de gobernabilidad multi-nivel, modelo neo-funcionalista y modelo federalista. Igualmente, el trabajo, busca desarrollar un marco conceptual sobre Unión Monetaria y su evolución hasta el logro de una unión fiscal europea en el periodo de 1950-2010, establecer las relaciones teóricas entre Soberanía del Estado y Unión Monetaria y por último realizar un análisis histórico hermenéutico de la Unión Europea y el caso del Reino Unido de acuerdo a las relaciones evidenciadas en los apartados teóricos entre soberanía del Estado y Unión Monetaria.