1000 resultados para DESARROLLO SOCIAL - PALMIRA (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)
Resumo:
El síndrome de temblor y ataxia asociado al síndrome del cromosoma X frágil (FXTAS) es un desorden neuro-degenerativo progresivo, de inicio tardío, que ocurre entre los portadores de la premutación del gen FMR1 (Fragile X Mental Retardation 1), el cual está estrechamente asociado con el síndrome del cromosoma X frágil (FXS). El FXTAS se caracteriza por déficits neurológicos que incluyen temblor de intención progresivo, ataxia cerebelosa, parkinsonismo, neuropatía periférica, déficits cognitivos y disfunción autonómica (2-4). El FXTAS surge como una importante opción diagnóstica en hombres con temblor, alteraciones en la marcha y síntomas neurodegenerativos. En general existe subregistro de esta patología dado que es un síndrome recientemente descrito y falta conocimiento de los profesionales de salud al respecto, los cuales, debido a la similitud de su presentación clínica con otros desórdenes neurológicos, generalmente suelen confundir el diagnóstico. En Colombia no se ha documentado la prevalencia de SXF o de FXTAS. Sin embargo, se ha descrito un corregimiento en el Valle del Cauca que tiene una prevalencia de más de cien veces lo reportado en la literatura de SFX, lo que sugiere que en Colombia existe subregistro del SFX y de FXTAS. Esta revisión tiene por objeto difundir los avances del conocimiento de las manifestaciones clínicas, la neurofisiopatología y las posibilidades de tratamiento de los pacientes con FXTAS, y así aumentar diagnóstico y aportar a mejorar la calidad de vida de los afectados y de sus familias.
Resumo:
Enfrenta Colombia un tremendo desajuste en sus finanzas públicas. Se refleja éste en un déficit fiscal que, en el Gobierno Central, desde 1997 supera el 5% del Producto Interno Bruto. Para ponerlo en cifras redondas, el Gobierno tiene ingresos deveintitrés billones de pesos en el año y se gasta cuarenta. Los diecisiete billones de diferencia los financia, básicamente vendiendo activos y sobre todo, aumentando su endeudamiento.Esta situación es obviamente insostenible: los ingresos corrientes no cubren ni siquiera el gasto de funcionamiento, no hay dinero para inversión, y la deuda y su servicio suben año a año. Algo parecido se vive en los entes territoriales. Muchos departamentos y municipios, encabezados, para vergüenza nuestra, por el Valle del Cauca y por Cali, han venido padeciendo déficits crecientes que los han llevado a la parálisis ante la imposibilidad de obtener mayores recursos de crédito.
Resumo:
Corrían los años sesenta, época de grandes inquietudes y espíritu de cambio. En una de las cálidas y agradables tardes de la ciudad de Cali, un grupo de dirigentes universitarios y empresariales, deseosos de ofrecer a la comunidad posibilidades económicaspara mejorar sus niveles de educación, dan origen a una nueva empresa, la SEF, y es así como nace en el Valle del Cauca una empresa con filosofía solidaria. La idea se cristalizó al crear una organización que sirviera como agencia de promoción deesfuerzos a favor de la educación superior, a través de la universidad de la región. Jurídicamente la SEF nace el 29 dediciembre de 1964, como institución de servicio social de carácter privado, sin ánimo de lucro y regulada por el derecho privado. De conformidad con los estatutos iniciales la Fundación dedicaría sus esfuerzos a buscar el apoyo de los sectores comunitarios en favor de la universidad regional.
Resumo:
La presente investigación nace del interés de identificar la relación entre la adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional, la discapacidad y la calidad de vida en la población con lesión medular (LM) en Colombia, por tanto se planteó la investigación para varias ciudades del país, entre ellas la ciudad de Santiago de Cali, en el Valle del Cauca, de la cual deriva el presente trabajo. Fundamentalmente emana de la necesidad de obtener mayores datos de la población en especifico, debido a que las revisiones bibliográficas examinadas mostraron pocos estudios que evalúan esta interrelación, considerándose de gran importancia en el medio de la neurorehabilitación debido a que estas variables pueden reflejar los resultados a obtenerse en los procesos de rehabilitación.
Resumo:
El presente artículo muestra una propuesta de modelo de evaluación de gestión aplicable a las empresas industriales del subsector de cosméticos, producto de investigación teórica y de campo, como avance del proyecto de investigación titulado Modelos de evaluación de gestión, que se realiza dentro del Grupo de Investigación en Contabilidad, Finanzas y Gestión Pública. Este primer avance de investigación corresponde al estudio realizado en empresas industriales del subsector de cosméticos en el Valle del Cauca.
Resumo:
El presente artículo muestra una propuesta de modelo de evaluación de gestión aplicable a las empresas industriales del subsector de empaques y envases plásticos, producto de investigación teórica y de campo, como avance del proyecto de investigación titulado Modelos de evaluación de gestión, que se realiza dentro del Grupo de Investigación en Contabilidad,Finanzas y Gestión Pública.Este avance de investigación corresponde al estudio efectuado en empresas del subsector, en el Valle del Cauca, subsector que fue seleccionado y a que representa más del 52 por ciento de la producción nacional.
Resumo:
Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Educación Física
Resumo:
La agricultura ha estado ligada al desarrollo de las comunidades humanas. A trav?s de diferentes tecnolog?as, se ha logrado mediante pruebas, el desarrollo de programas productivos que han tratado de resolver los problemas de abastecimiento de alimentos, in ?xito, al pretender producir sin contemplar las repercusiones que se obtienen al tener programas sin control ambiental, ni mucho menos inocuidad en el producto. Por ello las diferentes corrientes de agricultura alternativa, que han surgido en la d?cada de los a?os 0, han sido una respuesta con un modelo de producci?n denominado ?Revoluci?n arde". Dada la historia, se promueve para este proyecto la utilizaci?n de las Buenas Pr?cticas agr?colas (BPA's) que incrementa la producci?n del predio mediante la optimizaci?n de so de recursos y asocio de cultivos, que en este caso es la siembra de hortalizas entre callejones de los c?tricos, para obtener cosechas alternadas, adem?s del ascenso de las mismas de los dos cultivos asociados, mediante tecnolog?as ecol?gicas de precisi?n. Para el predio LA LUNA localizado en la Vereda Potrerito del municipio de Jamando Valle, de propiedad de la COOPERATIVA TRASCENDER, se levant? el plano topogr?fico (planimetr?a-altimetria), y a parta- de ?ste de desarrollaron con tecnolog?as SIG, los tapas de variabilidad espacial de las caracter?sticas del suelo, adem?s se dise?? el programa de BPA's por sitio espec?fico para el predio la LUNA que comprende los cultivos de frijol y c?tricos, el cual se dise?? de la manera m?s ecol?gica a nuestro alcance, realizando un manejo de suelos, agua, fertilizaci?n, plagas y enfermedades integrados. Se dise?? el programa de manera que sea auto-sostenible, contemplando la producci?n s insumos agr?colas mediante la Biof?brica, con producci?n de compostaje a partir de elementos provenientes de la misma finca, as? generando un manejo adecuado de los asiduos s?lidos.
Resumo:
El Desarrollo Organizacional (DO) ha surgido de las exigencias de un ambiente cambiante y del conocimiento originado por la evolución de las ciencias sociales aplicadas. Los cambios rápidos dentro del entorno organizacional han exigido procesos y estructuras organizacionales que sean mucho más flexibles y que brinden mayor capacidad de respuesta que las estructuras tradicionales. Se requieren nuevas capacidades individuales y organizacionales que puedan impulsar las iniciativas individuales y la disposición para asumir riesgos. Igualmente, debemos considerar que existen marcadas diferencias entre las características individuales de los gerentes, las características individuales de los profesionales del desarrollo organizacional, sus habilidades y conocimientos y los estilos de las intervenciones del desarrollo organizacional. Todas estas diferencias hacen que sea virtualmente imposible predecir con precisión el curso y los resultados de las intervenciones en las organizaciones cliente.
Resumo:
El proceso Etnoeducativo direccionado por un Colectivo de maestros, en una Instituci?n Educativa oficial de El Cerrito, al que se logr? acceder mediante el acompa?amiento pedag?gico, realizado desde referentes concept?ales y metodol?gicos de la educaci?n popular durante la construcci?n de un autodiagn?stico sobre el mismo, llevo a la configuraci?n de este estudio de caso, centrado en los discursos que los docentes promueven respecto a la diversidad cultural. Los discursos analizados desde una perspectiva Foucaultiana como: ?Practicas que forman sistem?ticamente los objetos de que hablan? han sido asociados a enfoques de pensamiento y aplicaciones educativas constituidas en circunstancias hist?ricas espec?ficas para atender la diversidad cultural, entendiendo la cultura como ? un complejo conjunto que abarca, la lengua, el folclor, las tradiciones, el arte, las ideas pol?ticas y las religiosas?, en s?ntesis la manera total como vive un grupo humano?2, para comprender en un caso concreto los poderes y peligros que constituyen a la vivencia simultanea de horizontes culturales diferentes. La comprensi?n de poderes y peligros, vinculados a escalas espaciales de la institucionalidad formativa, en momentos concretos de la vivencia etnoeducativa, permiten dirigir la mirada a la interculturalidad como propuesta alternativa para que horizontes culturales diversos, interaccionen en forma constructiva, permitiendo vivir la plenitud de la diferencia y el enriquecimiento reciproco.
Resumo:
Este documento describe el comportamiento pol?tico de las facciones del Partido Liberal, durante las elecciones en Cali entre 1982 y 1990; en el contexto de la hiperfragmentaci?n (HF) del sistema pol?tico. A trav?s del an?lisis documental de prensa y revistas de actualidad pol?tica, haremos una descripci?n de las facciones liberales oficialistas e independientes que sobresalieron en la pol?tica cale?a, describiendo su interacci?n y algunas de las estrategias implementadas para ocupar cargos tanto en el Partido Liberal, como los cargos ejecutivos y administrativos del pa?s, la regi?n y la ciudad de Cali. Se sugiere que hay una relaci?n entre la fragmentaci?n de los partidos y las cambiantes relaciones entre las facciones del PL, en la medida en que la literatura sobre partidos y sistemas de partidos analiza los momentos puntuales en el que el liberalismo fue fragment?ndose, hasta crearse peque?os grupos en competencia unos con otros por las curules de elecci?n popular.
Resumo:
El estudio de la delincuencia juvenil ha sido llevado a cabo generalmente con poblaciones pertenecientes a estratos socioecon?micos bajos, lo cual ha limitado su marco compresivo y explicativo. De tal forma que se han promovido los elevados niveles de pobreza y desigualdad social en los que vive gran parte de la poblaci?n del pa?s y de Latinoam?rica, como causa determinante de la participaci?n de j?venes en pr?cticas delincuenciales. Consideramos pertinente realizar un acercamiento a esta problem?tica, con el objetivo de comprender aquellos elementos, tanto del contexto socioecon?mico como del plano psicol?gico individual, que subyacen a la participaci?n de j?venes, de estratos altos y bajos, en din?micas delincuenciales
Resumo:
La investigaci?n analiza los comportamientos agresivos de un sector de la poblaci?n de ni?os, ni?as y adolescentes del Barrio Marroqu?n II, Distrito de Aguablanca en Santiago de Cali-Colombia. Por esta raz?n, se realiz? una descripci?n detallada del barrio, las familias y de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para identificar las din?micas que se plantean en el contexto, seguidamente, se establece una caracterizaci?n de los diferentes escenarios de agresividad que viven los y las ni?as dentro del n?cleo familiar que participan del ejercicio investigativo para dar cuenta de los factores que desatan los comportamientos agresivos y por ?ltimo, se define una propuesta para establecer una serie de alternativas que puedan permitir la disminuci?n de los procesos de agresividad apoy?ndose en planteamientos como la resoluci?n de conflictos y la convivencia pac?fica.