1000 resultados para DESARROLLO ECONOMICO - COLOMBIA
Resumo:
Resolución 676(XXXV) Calendario de conferencias de la CEPAL para el período 2015-2016 .-- Resolución 677(XXXV) Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe .-- Resolución 678(XXXV) Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe .-- Resolución 679(XXXV) Respaldo a la labor del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) .-- Resolución 680(XXXV) Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe .-- Resolución 681(XXXV) Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe .-- Resolución 682(XXXV) Establecimiento de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe .-- Resolución 683(XXXV) Admisión de San Martín como miembro asociado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe .-- Resolución 684(XXXV) Prioridades y programa de trabajo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe para el bienio 2016-2017 .-- Resolución 685(XXXV) Actividades de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en relación con el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la aplicación de los resultados de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en las esferas económica y social y esferas conexas .-- Resolución 686(XXXV) Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y el Caribe .-- Resolución 687(XXXV) La dimensión regional de la agenda para el desarrollo después de 2015 .-- Resolución 688(XXXV) Cooperación Sur-Sur .-- Resolución 689(XXXV) Lugar del próximo período de sesiones .-- Resolución 690(XXXV) Resolución de Lima .-- Resolución 691(XXXV) Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe.
Resumo:
Resolution 676(XXXV) ECLAC calendar of conferences for the period 2015-2016 .-- Resolution 677(XXXV) Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean .-- Resolution 678(XXXV) Statistical Conference of the Americas of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean .-- Resolution 679(XXXV) Support for the work of the Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning .-- Resolution 680(XXXV) Caribbean Development and Cooperation Committee .-- Resolution 681(XXXV) Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean .-- Resolution 682(XXXV) Establishment of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean .-- Resolution 683(XXXV) Admission of Sint Maarten as an associate member of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean .-- Resolution 684(XXXV) Programme of work and priorities of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean for the 2016-2017 biennium .-- Resolution 685(XXXV) Activities of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean in relation to follow-up to the Millennium Development Goals and implementation of the outcomes of the major United Nations conferences and summits in the economic, social and related fields .-- Resolution 686(XXXV) Application of Principle 10 of the Rio Declaration on Environment and Development in Latin America and the Caribbean .-- Resolution 687(XXXV) The regional dimension of the post-2015 development agenda .-- Resolution 688(XXXV) South-South cooperation .-- resolution 689(XXXV) Place of the next session .-- Resolution 690(XXXV) Lima resolution .-- Resolution 691(XXXV) Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean.
Resumo:
Résolution 676(XXXV) Calendrier de conférences de la CEPALC pour la période 2015-2016 .-- Résolution 677(XXXV) Conférence régionale sur les femmes de l’Amérique latine et des Caraïbes .-- Résolution 678(XXXV) Conférence statistique des Amériques de la Commission économique pour l’Amérique latine et les Caraïbes .-- Résolution 679(XXXV) Appui aux travaux de l’Institut latino-américain et des Caraïbes de planification économique et sociale (ILPES) .-- Résolution 680(XXXV) Comité de développement et de coopération des Caraïbes .-- Résolution 681(XXXV) Conférence régionale sur la population et le développement de l’Amérique latine et des Caraïbes .-- Résolution 682(XXXV) Création de la Conférence régionale sur le développement social de l’Amérique latine et des Caraïbes .-- Résolution 683(XXXV) Admission de Saint-Martin en qualité d’état membre associé de la Commission économique pour l’Amérique latine et les Caraïbes .-- Résolution 684(XXXV) Priorités et programme de travail de la Commission économique pour l’Amérique latine et les Caraïbes pour la période biennale 2016-2017 .-- Résolution 685(XXXV) Activités de la Commission économique pour l’Amérique latine et les Caraïbes dans le cadre du suivi des objectifs du Millénaire pour le développement et l’application des résultats des grandes conférences et des sommets des Nations Unies en matière économique et sociale et dans les domaines connexes .-- Résolution 686(XXXV) Application du Principe 10 de la Déclaration de Rio sur l’environnement et le développement en Amérique latine et dans les Caraïbes .-- Résolution 687(XXXV) La dimension régionale du programme de développement pour l’après 2015 .-- Résolution 688(XXXV) Coopération Sud-Sud .-- Résolution 689(XXXV) Lieu de la prochaine session .-- Résolution 690(XXXV) Résolution de Lima .-- Résolution 691(XXXV) Conférence ministérielle sur la société de l’information de l’Amérique latine et des Caraïbes.
Resumo:
ECLAC advocates that the Caribbean’s high debt dilemma was not principally driven by policy missteps, or the international financial crisis. Rather, it finds its roots in external shocks, compounded by the inherent structural weaknesses and vulnerabilities confronting Caribbean SIDS and their limited capacity to respond. A major factor has been the underperformance of the export sector, partly due to a decline in competitiveness and a slowdown in economic activity especially among the tourism-dependent economies. Caribbean countries have also accumulated debt as a consequence of increased expenditures to address the impact of extreme events and climate change attendant difficulties. Most Caribbean countries are located in the hurricane belt and are also prone to earthquakes and other hazards. Indeed, a disaster resulting in damage and losses in excess of 5 per cent of GDP can be expected to hit any Caribbean country every few years. Moreover, over the period 2000-2014, it is estimated that the economic cost of natural disasters in Caribbean countries was in excess of US$30.7 billion. The English Speaking Caribbean countries are extremely vulnerable to natural disasters.
Resumo:
U.S. economic growth disappointed in the first quarter of 2016, as global conditions continued to have an adverse impact. According to the U.S. Department of Commerce’s third estimate, the GDP grew at a 1.1% annualized pace in the first quarter, up from a previous estimate of 0.8%, and down from 1.4% in the fourth quarter of 2015. Growth was under 1.5% for the last two quarters, the worst six-month performance in nearly three years.
Resumo:
Esta publicación es producto de la selección y edición de los mejores trabajos presentados durante las II Jornadas de Planificación organizadas por ILPES en Santiago de Chile, del 24 al 25 de septiembre de 2014, con el apoyo de la República de Corea. Estas II Jornadas se desarrollaron en paralelo con el Seminario Internacional “Latinoamérica y el Caribe al 2030: visiones del mundo, miradas continentales”.
Resumo:
Includes as annex the Montevideo Consensus on Population and Development
Resumo:
La Unión Europea (UE), como gran parte del mundo desarrollado y subdesarrollado, se encuentra atravesando una de las crisis más grandes de su historia, situación que se ve agravada por la emergencia de nuevas potencias mundiales, la fragmentación de las cadenas de valor en cadenas globales, entre otras cuestiones. En este sentido, y pese a que el comercio no ha sido el responsable de la crisis, la política comercial ha sido una de las elegidas por la UE para contribuir a su recuperación económica. El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar la reacción de un bloque como la UE ante el nuevo escenario internacional, tomando el caso específico de la reestructuración del SistemaGeneralizado de Preferencias (SGP), que es una herramienta fundamental de la política comercial y de desarrollo de la UE. A lo largo de la investigación se intenta probar que la UE ha tenido una reacción proteccionista a la crisis y que la reforma del SGP en este contexto constituye una medida proteccionista, que se plasma en el retiro de concesiones arancelarias sobre los países que dejan de ser beneficiarios del sistema. A tal fin, se han relevado datos del número de medidas aplicadas por la UE en los últimos años según su grado de discriminación como también se analizó la forma que adoptará el nuevo Reglamento del SGP a partir del 1ro de enero de 2014. La reforma del SGP sumada a la voluntad europea de cerrar nuevos acuerdos bilaterales, parece indicar un cambio en la actitud de la UE, que ya no pretende otorgar preferencias unilaterales a tantos países en desarrollo sin obtener nada a cambio, ahora su objetivo parece ser obtener concesiones en materia de propiedad intelectual, inversiones y desarrollo sostenible, a cambio de las ventajas arancelarias. Adicionalmente, y teniendo encuenta que la Argentina posee un alto grado de utilización de las preferencias otorgadas a través del SGP para acceder al mercado europeo, se realizó un análisis de impacto que tendrá para nuestro país la entrada en vigencia de la nueva normativa que excluye a nuestro país como beneficiario del sistema, en base al comercio vigente. En efecto, el cambio en las condiciones de acceso al mercado europeo por la pérdida de tales concesiones arancelarias, pone de relieve la necesidad de negociar un Acuerdo de Asociación u otro instrumento que permita garantizar las actuales condiciones de acceso a dicho mercado.
Resumo:
Por estos días la industria colombiana atraviesa por una gran crisis que la mayoría de los expertos consideran coyuntural, y lo que es peor, sólo pocos hacen un análisis retrospectivo y encuentran que en realidad se trata de dos crisis: una coyuntural y la otra de carácter estructural. La crisis estructural obedece a las repercusiones que sobre la economía tienen variables como las bajas o moderadas tasas de inversión y ahorro, que al ser comparadas con economías semejantes el resultado es que la nuestra se encuentra bastante rezagada. El país aún no ha podido tener una estructura productiva competitiva, que jalone el desarrollo económico, se ha adolecido de un modelo económico que permita seguir un Norte más allá de los cuatrieniospresidenciales, la búsqueda del mismo se inició hacia los años treinta y en cada período se ensaya uno nuevo.
Resumo:
La promulgación del nuevo Reglamento Académico de la Universidad de Cuenca, aprobado por su Consejo Universitario en Agosto del 2008, sin duda constituye el hecho más relevante para el proceso de desarrollo de la ciencia y tecnología en nuestra Alma Mater. En efecto, este reglamento recoge una de las mayores aspiraciones de la comunidad universitaria, como es el reconocer la categoría de investigador, además de la de docente, dentro de su personal académico. El artículo 1, del capítulo 1, del referido reglamento académico reza textualmente: "el personal académico está constituido por los docentes e investigadores con nombramiento, en cualquier categoría o dedicación ..." La Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC), por su parte, tiene un papel protagónico en este proceso, puesto que es el organismo responsable de la conformación y ejecución de los respectivos concursos de oposición y méritos para proceder al nombramiento de los futuros investiga-dores. De esta manera, durante el año 2008, cinco flamantes investigadores se han incorporado al personal académico de nuestra universidad mediante el respectivo concurso convocado de acuerdo al nuevo reglamento académico. La incorporación de nuevos investigadores a los diferentes programas y proyectos de investigación científica, que actualmente se hallan en ejecución en nuestra universidad constituye un irrefutable ejemplo de la política insti¬tucional instaurada por las actúalas autoridades universitarias, en el sentido de fortalecer e impulsar el desarrollo de la ciencia y tecnología, a fin de que nuestra universidad se convierta en la práctica en una universidad que en¬seña e investiga, acorde con las exigencias de la nueva época de la sociedad del conocimiento. En esta contexto, la DIUC lanza una nueva publicación de la Revista Anales de la Universidad de Cuenca, que contiene los resultados de los trabajos de investigación científica realizados por los profesores y estudiantes inves-tigadores de las diferentes unidades académicas, en una clara demostración que nuestra universidad genera nuevos conocimientos dirigidos a resolver los problemas sociales y económicos de la región y del país.
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración).-- Universidad de La Salle División de Formación Avanzada. Maestría en Administración, 2015
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía