1000 resultados para DELINCUENCIA ECONÓMICA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar clarificar las l??neas maestras que van engendrando la delincuencia juvenil. 23 menores del Centro de Nuestra Se??ora de Uba. Cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Estad??stica porcentual. Las referencias sobre la inadaptaci??n que han aparecido han surgido desde una constataci??n sociol??gica de la realidad concreta en que se muestra la inadaptaci??n dentro de nuestra sociedad. En los ??ltimos a??os se ha dado un aumento en el uso de la droga. El campo escolar est?? centrado en una fuerte pol??mica entorno al papel que el Estado debe desempe??ar en ella. Se ha dicho que la investigaci??n de la delincuencia juvenil ha estado y est?? en manos de los soci??logos y educadores. Dentro del campo de la sociolog??a tendr??a que seguir trabajando en los instrumentos de observaci??n y an??lisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entender qué es delincuencia de menores, cuáles son los factores causales de comportamientos delictivos, y la problemática de adolescencia como período crítico de mayor incidencia de la conducta delictiva. Debería estudiarse más las causas de la delincuencia juvenil que los efectos, preguntarse si la familia y la escuela cumplen con su función educadora, si no es la sociedad misma la que empuja hacia la delincuencia. Con el problema de la delincuencia habría que trabajar en tres direcciones: intentar que desaparezcan las condiciones de vida que les llevaron a la delincuencia, luchar por una reeducación verdaderamente rehabilitadora y facilitar la incorporación en la vida social. En los delincuentes juveniles se observa graves carencias familiares sobre todo a nivel afectivo y educativo. Se trata de niños y jóvenes que se encuentran abandonados en el seno de sus familias, donde falta una auténtica y enriquecedora relación entre padres e hijos. Ese comportamiento delictivo pone de relieve el fracaso de una institución social básica como es la escuela, que masifica y no enseña. Muchos llegan al delito como consecuencia de deficiencias escolares que no han remediado su potencial delictivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer al sujeto considerado delincuente. El sujeto delincuente debemos considerarle como una persona inmersa en una serie de comunidades, o ambientes, con los que interacciona, con unos legados hereditarios y una formación caracteriológica determinados, siempre dentro de la intención, afortunadamente difundida, de no enfrentar a la persona conflicto ante el binomio acierto-error de cara a una reeducación o terapia que permita al joven delincuente enfrentarse a la sociedad con los suficientes recursos personológicos de adaptación como para no ser un perjudicado y un prejudicador de los demás y de él mismo. Es a partir del conocimiento exhaustivo del joven delincuente y de la dinámica social donde se mueve que se situaría en motivo real de los enfoques teóricos referentes a este problema, el cual consiste en lograr el mayor número posible de condiciones adversas a su aparición y frente a los actos delictivos consumados, conseguir las más idoneas pautas de actuación para que el sujeto inadaptado logre incorporarse a la sociedad activa, productiva felizmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el hecho de la delincuencia juvenil, los factores influyentes y los delitos cometidos por éstos. Hay que distinguir los falsos delincuentes de los delincuentes verdaderos. Entre los falsos delincuentes deben incluirse los neuróticos, los psicóticos, los epilépticos o enfermos orgánicos, etc, así como los psicópatas afectados de una desorganización de la unión con la realidad y una desorganización del YO. En la delincuencia verdadera deben clasificarse los sociópatas afectos de una desorganización de la participación social en la vida de relación social, lo que da lugar a anormales sociales en el sentido de inadaptación social, la cual va unida a una adaptación excelente a la realidad y a la subcultura delincuente, garantía de una fuerza indiscutible del YO. Hay que tener en cuenta también los factores socioeconómicos y la influencia de los factores familiares y educación recibida en las diversas formas de delincuencia juvenil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual del delincuente juvenil salmantino. Es el tribunal tutelar de menores el que dictamina cuales son los jóvenes delincuentes que deben ingresar en las instituciones reformadoras, para recibir una reeducación que les ayude a resolver los conflictos que motivaron los actos delictivos. Al ingresar el muchacho en el centro el tribunal tutelar de menores envía un informe en el cual lo único que consta es el nombre y, en algunas ocasiones, la causa de su internamiento pero sin señalar ningún tipo de detalles familiares, ambientales o personales. Por lo tanto se puede afirmar que es un auténtico desconocido ya que en ningún momento a la hora de ingresar, posee algún tipo de informe psicológico o médico. En todos estos centros formadores existe un grupo de observación cuya función es la de observar, durante un periodo determinado de tiempo, al muchacho que ingresa y de este modo conocer algo de su personalidad. Por medio de pruebas psicotécnicas y registros de observación se consigue elaborar un pequeño informe, en el que quedan más o menos reflejadas sus pautas de conducta y características individuales. Sin embargo este grupo de observación suele contar con dos problemas claves que cohartan su actuación: inestabilidad de los muchachos (fugas) y masificación. En todos los centros reformadores nos encontramos con chicos de características individuales muy distintas, sin embargo el programa educativo que se imparte en estos centros es prácticamente el mismo que se sigue en EGB para la obtención del graduado escolar. Actualmente se esta concediendo bastante importancia a las actividades exttraescolares como salidas y excursiones ya que son muy bien aceptadas por los chicos. Aunque estas instituciones son de régimen de internado se ha visto la necesidad de que los muchachos salgan del centro los fines de semana, para que de este modo no pierdan el contacto con sus familias. Existen siempre algunos muchachos que no pueden salir los fines de semana porque no tienen familia y para paliar de algún modo esto se han creado algunos pisos, ya sean de iniciativa privada o dependientes del tribunal tutelar de menores, llamados casas de familia. Como responsables de éstas suelen estar dos o tres educadores que intentan por todos los medios crear un clima afectivo que supla las necesidades de los chicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión global del problema de la delincuencia desde el punto de vista sociológico y en la familia como primer agente socializador del individuo. La sociedad contemporanea está en crisis, como toda crisis, supone un trastocamiento en la escala de valores y este es un caldo de cultivo, para florecer la delincuencia. Es una sociedad que tiene como primer valor, el lucro material, el hedonismo, la apetencia de bienes materiales. Todo lo que afecte a la sociedad se transmite a la familia como institución inserta en ella, por lo tanto la crisis afecta también a la familia. Se piensa que junto a la familia, la sociedad lleva en sí, los gérmenes de la delincuencia. La prevención del delito es tanto o más importante que la higiene individual, la higiene mental social. Se deben investigar las teorías sobre la criminalidad, para mejorar las maneras de enfrentarse al delito. Nunca se solucionaran los problemas de la inadaptación y otras marginaciones, mientras no se transformen las estructuras económicas, políticas y sociales, junto a las educativas y culturales. Estas trasformaciones, serán de la educación a todos los niveles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la delincuencia juvenil y las causas que han determinado el nuevo modo de enfocar este problema. Los tribunales tutelares de menores, en su constante preocupación por tener en cuenta la personalidad del joven delincuente a fin de favorecerlo con medidas que permitan su reeducación y su readaptación social, aportan una notable contribución a las ideas nuevas que deben influir cada vez más una justicia penal inspirada en la criminología. Pero echan en el olvido las medidas inspiradas en la pedagogía. Al pedagogo lo que le importa, más que nada, es la persona concreta del delincuente. Es preciso aplicarle medidas adecuadas de reeducación y para que estas medidas sean verdaderamente eficaces, hay que tener muy en cuenta la personalidad del muchacho o muchacha, su psicología, su familia y el ambiente donde ha de vivir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Denunciar la incomprensión, represión, de los factores que motivan la marginación: es decir, y concretando, denuncia del capital y del poder. En este trabajo se recalca el aspecto social como causa primordial de la delincuencia. La salud psíquica del niño, deberá crecer junto con la social. Separar estos dos términos supone mutilar parte del desarrollo armónico del muchacho. Nuestra lucha por la 'reeducación' deberá incorporar la lucha por la destrucción del mismo sistema de reeducación, ya que pensamos que ha quedado suficientemente claro que los organismos montados sobre el 'delincuente' responden a unos intereses propios de la sociedad capitalista que con sus normas y criterios pretende, en todo momento, el conservar los privilegios de cierta clase que es la dominante, la del poder. Para ello considera al 'delincuente', como una persona totalmente distinta de los no encarcelados, como un individuo anormal y patológico que se le margina porque disidente de la ideología de los que detentan el poder, y se sirven de esos organismos creados 'en defensa del menor' para mantener las actuales injusticias estructurales. Por lo tanto, nuestra tarea no consistirá en tomar a nuestro cargo a los chavales con el fin de desembarazar de ellos a la sociedad. Tampoco consistirá en pulirlos, reabsorverlos y entregarlos a dicha sociedad totalmente domesticados, sino que procuraremos 'adaptarlos' a dicha sociedad de clases, no como 'malos convertidos' y sumisos, obedientes, más bien, todo lo contrario, como agentes de cambio. Hemos de decir que todas las reformas que se vayan haciendo de aquí en adelante, deberán ser todas las personas implicadas y concienciadas en la problemática del menor delincuente, las que tomen parte en cuantas decisiones se tomen al respecto, tanto en el orden jurídico-legislativo-económico, organizativo, de planificación o ejecución. No tiene sentido que decidan sobre lo que hay que hacer, personas completamente ajenas a la problemática concreta de la delincuencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar a sacar a la luz problemas complejos, como el de la 'delincuencia juvenil'. La estructura de la sociedad se hace más transparente cuanto más nos acercamos a su periferia y que las contradicciones de una sociedad se agudizan al adentrarnos en el mundo de la marginación, no sólo en el campo delincuencial, sino que esto es extensible a la marginación en general. La marginación es el producto de una sociedad que no cuenta con todos, pero la solución del problema no está sólo en buscar 'culpables'. Como conclusiones que se pueden apuntar son: que el concepto de 'inadaptación juvenil' es un concepto hipertrofiado y necesitado de clarificación y restricción. De toda esta mezcla nace confusión y si la confusión ya está en el concepto ésta se arrastra y se acumula a lo largo del desarrollo del problema. Esto sólo acarrea dificultades y 'malos entendidos' que repercuten en los individuos más indefensos en este aspecto: los menores. Que existen un gran número de variables de posible estudio. Estos estudios ayudarían a esclarecer, tanto el concepto como las causas, y aportarían luz para un nuevo enfoque del problema. Que las instituciones encargadas de los menores cumplieron su misión, quizá, en el momento de su creación. Sin embargo ahora son entes con necesidad de transformación a nivel de planteamientos de base que son erróneos e incoherentes con el fin que persiguen. Que los correcionales deben sufrir una transformación radical, basada en principios educativos y en una atención individualizada de cada caso en particular. Que la tarea es difícil y compleja y necesita la colaboración y el esfuerzo de todos, tanto a nivel de especialistas como a nivel de la sociedad en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las manifestaciones típicas y causas en la delincuencia juvenil. A la hora de juzgar la conducta delictiva de un niño adolescente o joven, hay que considerar que no siempre es el delito lo más importante, hay que conceder atención a la corrupción moral pues ésta puede afectar mucho más profundamente al sujeto y tener consecuencias más graves. Los delitos que cometen los jóvenes son distintos tanto en el género como en el motivo de los cometidos por los adultos. Antes de opinar si un adolescente o joven es culpable de un determinado delito es conveniente e incluso exigible ver su responsabilidad, su discernimiento, ya que la culpabilidad variará de acuerdo con este. La delincuencia juvenil empezó a incrementarse a partir del año 1940 y es desde este momento cuando el aumento ha sido regularmente progresivo. Los chicos son la principal preocupación por que este hecho se da más en ellos que en las chicas, pero así y toda hay que contar con la delincuencia femenina mucho más en aquellos países donde la mujer ha encontrado mayores posibilidades de emancipación. El tipo de delito cometido por las componentes del sexo femenino es sustancialmente diferente al de los chicos. En cuanto a la reeducación e integración en la sociedad de éstos es un dato importante el de que la mayoría de los delincuentes juveniles no reinciden en el futuro, aunque está la excepción de que es mayor la posibilidad de reincidencia cuanto más joven sea el delincuente al ser declarado culpable por primera vez. Considerando las causas de la delincuencia juvenil será útil y beneficioso el que las diferentes personas que tienen a su cargo la formación y promoción de los jóvenes se conciencien del problema y hagan lo posible por mejorar las condiciones de vida de éstos y les ayuden en todo cuantoo necesiten sin sufrir desalientos ante las decepciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comprobar que la mayor parte de las formas de delincuencia no son debidas a faltas hereditarias ni a fatalismos biológicos sino que las estructuras en las que vive y se desenvuelve el delincuente son rígidas y deterministas. Por tanto, desde el comienzo de la vida los padres y educadores han de orientar y educar para la integración al niño. Hay unos grupos homogéneos de sujetos con unas características comunes debidas a la realidad social concreta en que hayan nacido. Se ha comprobado el amplio espestro sobre los tipos de sujetos antisociales (delincuentes) de acuerdo con la modalidad de su comportamiento y con la estructura mental que se tenga formada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Políticas educativas y crisis económica'. Resumen basado en el de la publicación