699 resultados para Cumbre de las Américas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Len, Nicaragua; con el objetivo de determinar las principales actividades de manejo reproductivo y comportamiento de postura de las gallinas criadas en libertad, se realiz el presente trabajo, el cual incluy dos fases. La primera fase consisti en el levantamiento de encuestas en el entorno (3 comunidades del municipio de El Sauce, Len) y la segunda fase comprendi el seguimiento en campo como fase principal del trabajo En la primera fase a travs de la encuesta, se determin el tipo de gallina que dedican las campesinas a la postura, el tamao y forma del huevo para incubar, manejo de las gallinas en el perodo de clueques, criterios de seleccin de la vida til de las aves. Encontrndose que el 76% de las productoras escogen las gallinas dependiendo del peso y su habilidad materna, y de la misma manera result que el 69% de las mismas realizan seleccin huevos normales o uniformes para incubar. En relacin al manejo de la gallina en el perodo de clueques se encontr que el 85% de las productoras no les brindan ninguna atencin especial, el 62% no realizan tratamiento anticlueques, el 70 % no preparan nidos y un 85% slo realizan una de las actividades mencionadas. Con respecto a los criterios de seleccin de la vida til de la gallina, el 70% de las productoras deciden que sus gallinas han llegado al final de su vida til generalmente en el ltimo perodo de mayor demanda de aves en el mercado. En la parte central de la investigacin o segunda fase, la recoleccin de los datos se realiz diario, a travs de papelones que se entregaron a las productoras mensualmente, en los cuales se marcaron los das de puesta de cada una de las aves evaluadas, los das que presentaron pausas o intervalos de puesta y los das que se encontraban traspuestas. Las dems actividades (clueca, echada, amarrada clueca, cuido de pollos, perodo libre o sin pollos) del ciclo biolgico de las aves se anotaron en un cuaderno, registrando los pesos mensuales de los pollos, como tambin las fechas cuando se sometieron estos a la separacin de sus madres y la fecha de separacin natural. Las separaciones maternas que se establecieron permitieron registrar los das que transcurrieron desde el ltimo da de puesta con el de la siguiente postura, para lo cual se realiz un anlisis de varianza, considerando como factor el tiempo de separacin de gallina - pollo y su efecto sobre la siguiente postura, el anlisis no mostr diferencias significativas, de manera que la separacin a mayor o menor tiempo gallina / pollo, no influy en el ms rpido reinicio de la produccin de huevos. Los datos de puesta recolectados mensualmente con la ayuda de las productoras, permiti analizar los ndices de puesta por mes y comarca, resultando que entre los meses de enero- junio fue cuando se dio la mayor produccin de huevos y los meses de menor produccin fueron septiembre noviembre, por lo que es en la poca de invierno cuando suceden las mayores posturas. En lo que respecta a las pautas de puesta, se determin que estn concatenadas con los meses de mayor produccin de huevos, al igual de las interrupciones de postura por clueques. Lo contrario sucedi con las interrupciones por trasposicin y cuido de los pollos, las cuales resultaron resultaron mayores en los meses de septiembre noviembre, de igual manera, de la misma manera las interrupciones de postura por perodos libres se vio acentuada en los meses subsecuentes a las interrupciones del cuido de los pollos. Finalmente, en relacin a los pollos, se logr obtener la ganancia media mensual y por consiguiente la ganancia media diaria por cada una de las edades evaluadas, las cuales se establecieron en rangos de 0 30 y 210 240 das de edad, resultando las mayores ganancias en los intervalos de edad de 150 180 das y de 180 210 das, con ganancia media diaria de 20 y g/da /pollo, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar la produccin de biomasa forrajera, la composicin botnica, su calidad nutritiva (protena) y analizar el uso y la proyeccin de uso de dos cultivares del pasto de Brachiaria hrzantha, durante el periodo lluvioso del ao 2005. Se llevo a acabo el presente estudio en la finca las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, la cual se ubica en el Km 1O de la carretera norte. Una de las actividades productivas de la finca es la explotacin lechera con un rea aproximada de 30 manzanas de pasto. Se utiliz las aras de pasto Brachiaria con dos cultivares (la Libertad y Multo),donde se realizaron cortes cada 15 das, se determin la produccin de biomasa total fresca y seca, as como la produccin de la fraccin de la planta hoja y tallo, as mismo se determin la relacin entre estos para cada uno de los cultivares evaluados, as como entre ellos, adems se realiz anlisis de calidad (nitrgeno - protena), en el laboratorio de suelo de la UNA Para la determinacin de la biomas se utiliz parte del programa Rotanal, en la toma de datos de campo se emple el mtodo de doble muestreo, al igual que para la determinacin de la composicin botnica. Finalmente se realiz un anlisis sobre el uso de las pastura de Brachiaria en estudio y la proyeccin de futuro de su uso, Se encontr que la produccin de biomasa fresca y seca del Cv mulato supero a la Libertad, la produccin de hojas tambin fue mayor en el Cv mulato y la relacin hoja tallo, los contenidos de nitrgeno tambin resultaron ser superiores en el Cv mulato. La composicin botnica fue dominada en rangos mayores de 95% por la especies de pasto en estudio, el restante por algunas especies de leguminosas como Mimosa pdica (dormilona) y de malezas como Sida Spp (escoba lisa). El anlisis de uso permiti determinar que las pasto Brachiaria brizantha Cvs la Libertad y mulato han sido subutilizado, mantenindose cargas que pueden ser duplicadas con el rendimiento que este pasto presenta en ambos cultivares, adems de que la produccin de estos cultivares podran mejorar si se les proporciona un mejor manejo de fertilizacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de las afecciones reproductivas disminuye enormemente la rentabilidad y crea un grave problema en la planificacin estratgica en las unidades de produccin de Nicaragua. As en nuestro estudio realizado en comarcas de Sn Pedro Lovago las prdidas se pueden presentar tanto causales como econmicas. Es por eso que con la finalidad de contribuir al conocimiento de patologas reproductivas desarrollamos el estudio sobre "DETERMINACIN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGAS REPRODUCTIVAS DE HEMBRAS BOVINAS EN EL MUNICIPIO DE SN PEDRO DE LOVAGO". Para lo que haciendo uso de registros reproductivos de las unidades de produccin y con ayuda de formatos especficos, se analiz un total de 528 hembras ubicadas en cuatro comarcas (llano de los pedros , palo solo, potrero cerrado y sardina) del Municipio San Pedro de Lovago, de las cuales 78 presentaban trastornos reproductivas. Encontrndose que la patologa de mayor persistencia fue la repeticin de celos con un 76.9%, seguida de partos distcicos con 8% y metritis 5.1.%. As como tambin entre las causas principales identificadas fueron la deficiencia de manejo y deficiencias nutricionales y al final se determin que la comarca llano de los pedros present perdidas econmicas de 94.541.00 crdobas (30%). De tal manera concluimos que el surgimiento y control de patologas reproductivas en las unidades de produccin es de mucha importancia para mantener hatos saludables con altos ndices reproductivos y que sean econmicamente rentables al pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el pasto Panicum maximum cv Mombaza bajo tres frecuencias de cortes (15, 22 y 30 das) y su efecto sobre la produccin de materia verde y materia seca en condiciones con y sin rboles, se realiz un estudio en la Hacienda Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en la ciudad de Managua kilmetro 11 a 2 Km hacia el lago de la carretera norte, , entrada al CARNIC. Se evalu adems la produccin de protena, altura de la macolla, largo de la hoja, ancho de la misma y la relacin hojatallo en cada uno de las frecuencias utilizadas. El estudio se realiz en la poca de lluvia del 2005, comprendida entre el 25 de julio al 24 de noviembre, durante el experimento no se aplic ningn tipo de manejo agronmico (fertilizacin, riego etc.), para la realizacin del experimento se selecciono un rea de 100 m2, para cada condicin, se uso el mtodo de anlisis descriptivo y los resultados obtenidos muestran que a medida que los cortes son continuos la produccin de materia fresca y seca va disminuyendo. Encontrndose mayores cadas en la frecuencia de corte de 30 das para la produccin de materia fresca y seca en ambas condiciones; siendo la condicin sin rboles donde se presentaron cadas ms drsticas, que con rboles, pero con mayores producciones de materia verde y seca en las tres frecuencias de cortes. En cortes cada 15 das, la condicin sin rboles produjo en promedio 1,481 kg ha-1 de materia verde y 105 kg ha-1 seca; en cortes cada 22 das se obtuvo mayor produccin en el orden de 3,771 Kg ha-1 de materia verde y 843 Kg ha-1 de materia seca, para la condicin sin rboles; terminando en los cortes de 30 das en la que obtuvo en promedio 5,925 Kg ha-1 de materia verde y 1,775 Kg ha-1 de materia seca, para una mayor produccin en la condicin sin rboles. Para las variables: altura de la macolla, largo de la hoja, ancho y relacin hoja tallo no se tuvo mayores variaciones teniendo tendencias ascendentes similares en las dos condiciones (con y sin rboles). Los mayores contenidos de protena cruda (%), se obtuvieron en cortes de 15 das para ambas condicin seguida de la condicin 22 y 30 das.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de evaluar la calidad higinica de la leche en dos plantas de acopio del Municipio de San Pedro de Lvago, Chontales. El municipio se localiza (San Pedro y Manantial) entre las coordenadas 12 07 latitud norte y 8507 latitud oeste. La altitud promedio es de 340msnm. El clima es semi-hmedo, conocido como, de sabana tropical.La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26C; su precipitacin pluvial vara entre los 1200 y 1400mm, caracterizndose por una buena distribucin de las lluvias durante todo el ao.Se utiliz informacin de 24 meses (2004-2005), con un promedio de 30 muestras mensuales,por cada planta de acopio, para un total de 1440 muestras. Se tom directamente 1 2 muestras de leche al arribo del carro tanque recolector a la planta, con previa homogenizacin. La variables calidad higinica de la leche se analiz utilizando un anlisis de varianza con los efectos ao, planta e interaccin entre plantas (2004-2005) para comparar las medias se utiliz la prueba de Tukey p<0.05.De las muestras analizadas en las dos plantas de acopio de San Pedro y Manantial de un total de 9 323 355 de litros de leche acopiados entre las dos plantas se clasificaron como leche A 7 744 821 y como leche B: 15 785 34 litros. La Planta de acopio San Pedro, acopio ms leche (clasificacin A y B) en el 2004 que la planta Manantial. Los productores asociados a la planta de acopio San Pedro dejaron de percibir por concepto de clasificacin de leche B la cantidad de 3 394 076 Crdobas, mientras que los de la planta Manantial dejaron de percibir la cantidad de 1 578 534 Crdobas respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la composicin botnica de especies forrajera y no forrajera en sistemas de pastura de pasto Brachiaria (Brachiaria brizantha), en la Hacienda Las Mercedes se ubicada en el km 10 de la carretera norte, contiguo al CARNIC, y Santa Rosa, ubicada de la Entrada a la Zona Franca 4 Km sur, del desvo a Sabana Grande 200 m Norte, 100 m Oeste. Se realiz el presente trabajo. Para la ejecucin del mismo y dada las posibilidades se eleccionaron dos escenarios ambientales, una con rboles y otra sin rboles, donde se realiz primeramente la determinacin de la composicin botnica, utilizando para ello el mtodo del doble muestreo, simultneamente se realiz la primera colecta de material vegetativo, el cual posteriormente fue identificado en el herbario de la UNA, herbario Nacional y a travs de consultas con expertos en la materia (Botnicos). A cada una de las especies identificadas se les realiz fichas botnicas, que comprendieron nombre comn, nombre cientfico, origen y distribucin, caractersticas de las plantas, aptitudes forrajera y cuando fue posible si presentaba Caractersticas anticualutativas o antinutricionales. Posteriormente se realiz una valoracin tcnica, para considerar el estado de dichas pasturas y las implicaciones econmicas que estas podran tener en manejo y recuperacin. Registrndose coberturas vegetales que fluctuaron de 30 a 70%, y composicin de las especies forrajeras en rangos similares. Se identificaron 23 familias, 43 gneros y 43 especies, dentro de los cuales destacaron por su mayor presencia las especies de escoba lisa (Sida cuta), bledo espinoso (Amaranthus espinosus, Meln amargo (Momordica charanthia, Cinco negritos ( Lantana camara), Flor amarilla (Baltimora recta), Ail Forrajero (Indigofera hirsuta), Grama de conejo (Oplismenus burmani)dormilona (Mimosa pudica), entre otras, tambin se considera como forrajera a algunas especies leguminosa herbceas como patito (Centrocema plumieri), centro Chorreque (Vigna Vexillata), Zorrillo (Petiveria alliacea), Flor amarilla (Melampodium divaricatum) pega pega (priva lappulacea), chilillo de gato (Achyranthes aspera), se observ una diversidad de especies, cuando existan rboles en el rea de pasturas, minimizndose estas cuando no existan rboles. A travs del anlisis tcnicoeconmico se determin que los factores cobertura vegetal y Porcentaje de malezas son de mucha importancia, en el manejo y productividad de las pasturas y que aun cuando se tenga pasturas de buen comportamiento productivo, se registran perdidas, lo cual indica que en las pasturas no todo es forrajero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar los principales agentes etiolgicos de las dermatopatas en conejos y determinar el efecto teraputico de tres tratamientos fitoteraputicos 1) Jcaro Sabanero, 2) madero negro y 3) Neem, sobre las mismas, se realiz un estudio en el Rancho Agropecolgico en especies menores, Ebenezer (RAEME), Niquinohomo, Nicaragua. El trabajo se realiz en 59 conejos divididos en cuatro grupos y sometidos a los diferentes tratamientos. Para evaluar la efectividad de los tratamientos se realizaron 3 aplicaciones de cada uno de ellos a sus respectivos grupos, con intervalos de siete das cada uno, durante 21 das; a excepcin del jcaro que se aplic tres das continuos, cada siete das, durante 21 das. Se determin que los principales agentes etiolgicos presentes en el estudio, fueron el caro Listrophorus sp, los hongos Mucor sp, Aspergillus sp, zygomices sp, Penicillium sp. De los tres tratamientos aplicados, el tratamiento a base de Neem (Azadirachta indica) fue el que present un efecto altamente significativo (P< 0.0001)sobre el control de las dermopatas y permiti un mejor grado de recuperacin de los conejos tratados. El tratamiento a base de jcaro (Crescentia alata) presenta algn grado de efectividad para el control de las dermopatas encontradas. El tratamiento a base de madero negro (Gliricidia sepium ), present muy poca efectividad en el control de las dermopatas en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo fue realizado en las fincas Las Mercedes y Santa Rosa, ambas propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicadas en el departamento de Managua-Nicaragua. El objetivo de la presente investigacin fu conocer si hay influencia del factor raza en la respuesta sper ovulatoria una vez aplicado el tratamiento hormonal sper ovulatorio FOLLTROPIN-V (anlogo sinttico de la hormona foliculoestimulante-FSH) en hembras bovinas donantes de las razas Pardo Suizo y Reyna. El tamao requerido de la muestra fue de 10 hembras donantes para cada raza en estudio; las cuales fueron previamente seleccionadas segn la calidad gentica de cada hembra, la edad comprendida entre 3-5 aos y los resultados del examen clnico y ginecolgico que se les realiz para saber si cumplan con los requisitos parmetros de salud estimados para esta tcnica de mejoramiento productivo. Los datos se obtuvieron mediante el conteo de cuerpos lteos y folculos a travs de palpacin rectal de los ovarios; el mismo da en que se realiz la recolecta de los embriones; los cuales fueron llevados al laboratorio para ser clasificados segn su estado de desarrollo y calidad, posteriormente fueron transferidos congelados. Los resultados obtenidos a ravs del anlisis de la respuesta superovulatoria, indican que no existe una diferencia significativa del factor raza, sin embargo se observ que la raza Reyna se comport mejor que la raza Pardo Su izo al dar mayor cantidad de cuerpos lteos (R: 14.75 - PS: 11.5) y embriones (R: 9.25 PS: 5.6), pero s se atribuye a la raza, la calidad y el estado de desarrollo embrionario que se obtuvieron, siendo la raza Reyna la que obtuvo mejor calidad de embriones aunque por ser la que ms embriones di, tambin fue la que brind mayor cantidad de embriones degenerados y oocitos infrtiles que son intransferibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de evaluar el intervalo entre partos (IEP), produccin de leche por da (PLDk) y composicin de la leche en contenidos de grasa (FATT), protena (PROTT), lactosa (LACTT), materia seca (DRYMT) y slidos no gras os (SNFT) en genotipos lecheros (Holstein, Pardo suizo, Jersey y cruces entre estos y con Brahman) de la Finca Las Mercedes de la Universidad Nacional Agraria, manejado intensivamente, se utiliz informacin de produccin del periodo 2005 2007, intervalo entre partos (IEP), pesajes de leche por da (diciembre 2005 a Junio 2007) y sus respectivos anlisis de composicin. Los anlisis se efectuaron mediante modelos aditivos lineales que incluyeron efectos fijos de grupo racial (GR), ao de parto (AP), nmer o de parto (NP), poca de parto (EP), periodo de lactancia (PLAC) y sexo de la cra (SC) e interacciones importantes. Para IEP, fueron importantes solamente las interacciones GRxAP (P<0.02), GRxEP (P<0.01) y NP x EP (P<0.07), no as para efectos principale s; se obtuvo una media de mnimos cuadrados para IEP de 14.4 meses y los valores oscilaron entre 11 y 18 meses. Para PLDk, se encontr diferencias importantes para todas las fuentes e interacciones, excepto para AP. PLDk mostr una media de mnimos cuadra dos de 7.5 kg. /da. Los GR 2 y 4 mostraron valores mayores que 12 kg. /da; el parto 3 presento la mayor produccin (10.3 kg /da); la poca de parto 1 (lluvia) mostr 1.5 kg de leche mayor que la poca seca; la tendencia de la curva de lactancia a lo lag o de los PLAC resulto un poco atpica sin pico de produccin. De la composicin de la leche, los efectos de GR, AP y PLAC resultaron importantes sobre todas las caractersticas; los promedios generales para grasa, protena, lactosa, materia seca y slidos no grasos fueron de 3.78%, 3.08%, 3.66%, 11.25%, 7.46%, respectivamente. El GR 2 mostr valores mayores en composicin de leche; y en general, si se incrementa el volumen de leche por da se reducen todos los parmetros de composicin, visto ms clarament e en la curva de lactacin a travs de PLAC. La informacin generada puede sustentar las polticas de utilizacin de estos genotipos en Las Mercedes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de Evaluar la transferencia de lquido ruminal o transfaunacin en terneros de 2 a 4 meses con trastornos de poco desarrollo corporal como alternativa teraputica para mejorar el estado fsico y reducir problemas de salud en la Finca las Mercedes de la UNA. Se seleccionaron 20 terneros al azar con edades de 2 a 4 meses y se dividieron en dos grupos 10 terneros por grupo, homogneos en edades y condicin corporal, donde el tratamiento I aplicacin del liquido ruminal en dosis de 1 litro por animal y el tratamiento II control sin tratamiento. El estudio se realiz en seis meses iniciando el 20 de Diciembre del 2006 hasta el 20 de Junio del 2007. Obtenindose los siguientes resultados, los animales que se les aplic lquido ruminal tuvieron una ganancia de peso de 80 Kg y una ganancia media diaria de 444g, mientras que los no tratados tuvieron una ganancia de peso de 58Kg y una ganancia media diaria de 322g. Al realizar el anlisis estadstico se encontr diferencia significativa para p<0.05 entre tratamiento ganancia de peso y ganancia media diaria siendo el mejor el tratamiento I. Los animales que se les aplic la transfaunacin alcanzaron mejor condicin corporal que los no tratados. Los animales que se les suministraron lquido ruminal se enfermaron 3 animales representando el 30%, mientras que los que no se trataron enfermaron 9 animales representando el 90%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La leptospirosis es considerada una de las zoonosis ms difundidas en el mundo entero. El perro acta como un potencial diseminador de esta enfermedad ya que mantiene una estrecha relacin con el hombre, y al mismo tiempo con otros animales tanto domsticos como salvajes. Con el objetivo de conocer la presencia de leptospirosis canina, se realiz estudio en ocho barrios del distrito dos de la cuidad de Managua entre 8 de septiembre al 9 de diciembre 2007. Se realiz un muestreo de 76 canes, correspondiente al 5% del total de canes en los ocho barrios. Se extrajo 3ml de sangre de la vena safena externa, luego de procesarlas para separar el suero sanguneo del plasma mediante centrifugacin, fueron trasladadas al laboratorio del Centro Veterinario de Diagnstico e Investigacin CEVEDI, UNAN-Len, para su anlisis mediante los mtodos ELISA y MAT. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la prueba ELISA un 93.4%, 71 canes, son negativos y un 6.6%, o bien 5 especmenes, son seropositivos a Leptospira spp. Segn los resultados de la prueba de micro aglutinacin MAT, el 96.1% de la poblacin muestreada es negativa y el 3.9% es positiva a leptospirosis encontrndose los siguientes serovares canico/a, icterohemorragiae, pyrogenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz en base alos objetivos asignados: Realizar mediante palpaciones rectales un diagnstico reproductivo de los hatos bovinos de doble propsito del municipio de cuapa-chontales y as determinar por comarcas el intervalo parto-concepcin, intervalo parto-parto y diagnstico reproductivo por eso se propuso este trabajo investigativo que lleva por ttulo Diagnstico reproductivo de las fincas bovinas en el municipio de san francisco de cuapa-chontales se realiz en el periodo comprendido de septiembre 2009 a marzo de 2010, el cual se bas en establecer el diagnstico reproductivos mediante la palpacin rectal en cada una de las vacas, incluyendo ganado parido y vacas horras de cada hato de los productores, la cantidad de productor para realizar este trabajo investigativo fue de 21 productor asociados a una cooperativa llamada La unin de dicho municipio. Las variables evaluadas fueron intervalo parto-concepcin: con un ndice de mayor de 150 das, intervalo parto-parto: con ndice de 17 meses. El diagnstico reproductivo total fue de 48.5% de vacas gestadas, el 45.1% de vacas vacas y 6.4 % de vacas servidas. Este trabajo investigativo se realizo en un periodo de seis meses mediante la estada en el municipio de la investigacin ,los datos recopilados se obtuvieron mediante formatos utilizados para cada productor ,dentro de ellos tenemos: inventarios de las fincas y diagnstico reproductivo de cada fincas de los productores.Los resultados que obtuvimos de los productores hacia nosotros fueron satisfactorios para efectuar el trabajo investigativo y adems pudimos recolectar toda la informacin que necesitbamos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que en Nicaragua la produccin de iguanas verdes se est convirtiendo en un medio de subsistencia, se determin que existe una problemtica referente al estudio de su anatoma interna, por lo cual se propuso este estudio de monografa que lleva por ttulo: Estudio de las Estructuras Anatmicas de la Especie Iguana Verde (Iguana iguana) en Nicaragua. Para lo cual se procedi a establecer lo siguientes objetivos: Reconocimiento de estructuras anatmicas (Aparato Locomotor, Esplacnologa, Aparato circulatorio, Estesiologa y rganos de los sentidos) de la especie Iguana Verde(Iguana iguana) en Nicaragua, para esto se efectu dicho estudio en un periodo de 5 meses mediante exploracin y diseccin de cada espcimen semanalmente, y recopilacin de informacin, obtenida del criadero de iguanas verdes, en total se estudiaron 25 especmenes, en los cuales se aplicaron formatos especficos para la recoleccin de datos.. Los resultados obtenidos, demuestran algunas variaciones en la anatoma externa de cada categoria que se estudio, y muestra tambien variaciones en la anatoma interna del aparato digestivo, respiratorio y urinario. En conclusion en Nicaragua no existe un documento completo que muestre detalladamente las estructuras sistemticas de la iguana verde, externamente como interno, lo que ayudara a la poblacin Nicaragense a tener un conocimiento ms claro y organizado de las estructuras anatmicas de esta especie silvestre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de identificar los parsitos gastrointestinales que afectan a los terne.-os de o-1 ao, evaluar la carga parasitaria y determinar la prevalencia de estos parsitos, en la finca Las Mercedes (zona tropical de sabana) ubicada en el departamento de Managua y en la finca El Plantel (zona bosque seco tropical), ubicada en la comarca de Zambrano, departamento de Masaya; tomando en cuenta el sistema de manejo y las condiciones agroecolgicas en la presentacin de las patasitosis. Para el anlisis, se utiliz estadistica descriptiva, con distribuciones de frecuencia, a travs de las cuales se midi la prevalencia de estas afucciones. El estudio se realiz con la totalidad de terneros menores de 1 afio existentes en ambas fincas para un total de 66 animales (33 por finca), dejando sin desparasitar a los terneros por un periodo de tres meses. Las muestras recolectadas (heces) en la fase de campo se remitieron al laboratorio del MAGFOR. obteniendo los siguientes resultados: presencia de cuatro agentes parsitos, Trichostrongylus, Coccidias, Monezia benedeni y Strongy/oides papil/osus. Se determin que en la finca Las Mercedes la carga parasitaria por Trichostrongylus fue alta (ms de 700bpg), en comparacin con la finca El Plantel, en donde el nivel de infestacin fue medio (200 - 700hpg), esto debido a la edad promedio de los terneros en el momento del muestreo, el tipo de suelo y el clima de la unidad productiva. En el caso de las Coccidias, la carga pamsitaria fue alta durante los meses de agosto y septiembre pata Las Mercedes y media para El Plantel; para el mes de octubre los datos cambiaron, resultando alta la carga parasitaria en El Plantel y media para Las Mercedes. Esto se explica debido a las condiciones agroecolgicas de cada finca y a la inmunidad especfica que adquirieron los terneros por las exposiciones anteriores del mismo parsito en la finca de las Mercedes, estos estuvieron ms afectados por el protomario con relacin a los terneros del Plantel. La carga parasitaria por Moniezia benedeni fue nula en las Mercedes y leve (hasta 200hpg) en El Plantel, para el mes de octubre. Esto debido al ciclo biolgico, ya que solo despus de tres meses se pueden encontrar los huevos en las heces, adems necesitan de la presencia de caros de la fumilia Oribatidae como hospedero intennediaro. El Strongyloides papil/osus present una corga parasitaria leve en ambas fincas, pero se encontr durante los tres meses en El Plantel, en comparacin con Las Mercedes, donde slo fueron detectados en octubre. Esto se debi al manejo del ternero, higiene en el ordeo y a la infraestructura de las fincas. La prevalencia por Trichostrongylus en la finca Las Mercedes fue de un 94%, en comparacin con la finca El Plantel que fue de un 83%, por lo que se recomienda mejorar el manejo de la poblacin susceptible. En el caso de las Coccidias la prevalencia observada en la finca Las Mercedes fue de un 78%, ms baja en comparacin con la finca El Plantel que fue de un 970.4., recomendando mejorar el drenaje de las reas de pastoreo y vigilar la alimentacin de los terneros. Los resultados obtenidos de prevalencia para Moniezia benedeni fueron nulo para la finca Las Mercedes y de un 2% para la finca El Plantel, por lo cual deben evitar el pastoreo en zonas de cultivos. La prevalencia por Strongyloides fue igualmente baja pata ambas fincas, obteniendo un 1% para la finca Las Mercedes y un 4% para la fmca El Plantel cuya principal recomendacin es mejorar el manl\io zoosanitario. Concluimos que el control de estas afectaciones se basa en la identificacin del agente causal (exmen coprolgico) y en el anlisis de las condiciones agroecolgicas propias de cada unidad de produccin, considerando el sistema de manejo utilizado en la explotacin, el cual puede favorecer la presencia de algunos parsitos, asi como puede eliminar otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el comportamiento adaptativo de cuatro lneas de alfalfa (Medicago sativa L.) en condiciones de campo y de vivero, se realiz un estudio en la Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en la ciudad de Managua Km 11 carretera norte, , entrada al CARNIC 2 km al lago. Teniendo su ubicacin geogrfica en un cuadrante con las siguientes coordenadas: 1210'14"a 12"08'05" en latitud Norte y 86.10'22" a 86"09'44" longitud Oeste. El estudio se realiz en dos fuses 1) de campo y 2) en vivero. En ambos se determin el grado de adaptacin de cuatro lneas de alfalfa (Medicago sativa L.), tres procedentes de Texas-EE UU (8L418, 105916 y 9818) y una de Sbaco-Nicaragua (l3-A50) donde se ha establecido por ms de tres aos. El ensayo de campo se estableci en un rea que anteriormente fue utilizada para la siembra de sorgo forrajero y el de vivero se realiz en el vivero de la UNA, en la misma finca. Se consider cada una de las lneas como tratamiento. El Diseo experimental usado para ambas fases fue de bloques completos al azar (BCA), con 4 repeticiones. En campo con parcelas experimentales fueron de 4 m2 (2 m x 2 m), para un rea total de 120m2 Se sembraron 6 surcos a una distancia de 30 cm entre surco y 14 plantas por surcos distanciados a 15 cm. Se realiz anlisis de varianza utilizando programa SAS versin 99, cuando se encontr diferencias significativas o altamente significativas para tratamientos se realizaron pruebas de medias segn Duncan. El terreno se prepar de forma convencional, con una chapea inicial, un paso de arado y gradeo de forma mecanizada, posteriormente se realiz la estructuracin del diseo de campo. Las variables evaluadas segn las condiciones de campo fueron: germinacin, altura de la plantas, daos por plaga y enfermedades y ramificacin, en las condiciones de vivero fueron: germinacin, sobrevivencia, altura (cm), daos por plagas y enfermedades. Como resultado se obtuvo que 3 de las lneas presentaron buena germinacin en condiciones de campo y vivero siendo la de mejor comportamiento la lnea 13A-50 con un promedio del 97%. Para altura la lnea 9818 present el mejor comportamiento en condiciones de campo con rangos de 48cm - 58 cm manteniendo superioridad durante el estudio en comparacin con el resto de las lneas evaluadas. En daos por plagas la lnea 8L418 la de menor afectacin, y la ms afectada fue la lnea l3A-50. En daos por enfermedades la lnea 9818 obtuvo los mayores daos en los niveles de moderado a muy grave y la lnea l3A-50 fue la de menor incidencia. Todas las lneas presentaron una ramificacin media de 30%, siendo la lnea 105916 la de mejor comportamiento. En vivero la lnea l3A-50 present la mejor altura. La lnea 9818 fue la de mejor adaptabilidad en condiciones de campo, seguida de la lnea BA-50. Pero en condiciones de vivero la lnea 13A-50 fue la de mejor adaptabilidad, seguida de la lnea 8L418.en resumen la lnea l3A-50 fue la de mejor comportamiento adaptativo.