872 resultados para Crossed product
Resumo:
Elevated expression levels of the bcl-2 proto-oncogene have been correlated with the appearance of androgen independence in prostate cancer. Although bcl-2 was first cloned as the t (14:18) translocation breakpoint from human follicular B cell lymphoma, the mechanism of overexpression of bcl-2 is largely undefined for advanced prostate cancer, there being no gross alterations in the gene structure. We investigated the role of the product of the prostate apoptosis response gene-4 (Par-4) and the product of the Wilms' tumor 1 gene (WT1) in the regulation of Bcl-2 expression in prostate cancer cell lines. We observed growth arrest and apoptosis, upon decreasing Bcl-2 protein and transcript in the high Bcl-2 expressing, androgen-independent prostate cancer cell lines, by all trans-retinoic acid treatment but this did not occur in the androgen-dependent cell lines expressing low levels of Bcl-2. Changes in localization of Par-4, and an induction in the expression of WT1 protein accompanied the decrease in the Bcl-2 protein and transcript following all trans-retinoic acid treatment, in the androgen-independent prostate cancer cell line. In stable clones expressing ectopic Par-4 we observed decreased Bcl-2 protein and transcript. This was accompanied by an induction in WT1 expression. Finally, we detected Par-4 and WT1 proteins binding to a previously identified WT1 binding site on the bcl-2 promoter both in vitro and in vivo leading to a decrease in transcription from the bcl-2 promoter. We conclude that Par-4 regulates Bcl-2 through a WT1 binding site on the bcl-2 promoter. ^
Resumo:
Pteropods are a group of holoplanktonic gastropods for which global biomass distribution patterns remain poorly resolved. The aim of this study was to collect and synthesize existing pteropod (Gymnosomata, Thecosomata and Pseudothecosomata) abundance and biomass data, in order to evaluate the global distribution of pteropod carbon biomass, with a particular emphasis on its seasonal, temporal and vertical patterns. We collected 25 902 data points from several online databases and a number of scientific articles. The biomass data has been gridded onto a 360 x 180° grid, with a vertical resolution of 33 WOA depth levels. Data has been converted to NetCDF format. Data were collected between 1951-2010, with sampling depths ranging from 0-1000 m. Pteropod biomass data was either extracted directly or derived through converting abundance to biomass with pteropod specific length to weight conversions. In the Northern Hemisphere (NH) the data were distributed evenly throughout the year, whereas sampling in the Southern Hemisphere was biased towards the austral summer months. 86% of all biomass values were located in the NH, most (42%) within the latitudinal band of 30-50° N. The range of global biomass values spanned over three orders of magnitude, with a mean and median biomass concentration of 8.2 mg C l-1 (SD = 61.4) and 0.25 mg C l-1, respectively for all data points, and with a mean of 9.1 mg C l-1 (SD = 64.8) and a median of 0.25 mg C l-1 for non-zero biomass values. The highest mean and median biomass concentrations were located in the NH between 40-50° S (mean biomass: 68.8 mg C l-1 (SD = 213.4) median biomass: 2.5 mg C l-1) while, in the SH, they were within the 70-80° S latitudinal band (mean: 10.5 mg C l-1 (SD = 38.8) and median: 0.2 mg C l-1). Biomass values were lowest in the equatorial regions. A broad range of biomass concentrations was observed at all depths, with the biomass peak located in the surface layer (0-25 m) and values generally decreasing with depth. However, biomass peaks were located at different depths in different ocean basins: 0-25 m depth in the N Atlantic, 50-100 m in the Pacific, 100-200 m in the Arctic, 200-500 m in the Brazilian region and >500 m in the Indo-Pacific region. Biomass in the NH was relatively invariant over the seasonal cycle, but more seasonally variable in the SH. The collected database provides a valuable tool for modellers for the study of ecosystem processes and global biogeochemical cycles.
Resumo:
The smallest marine phytoplankton, collectively termed picophytoplankton, have been routinely enumerated by flow cytometry since the late 1980s, during cruises throughout most of the world ocean. We compiled a database of 40,946 data points, with separate abundance entries for Prochlorococcus, Synechococcus and picoeukaryotes. We use average conversion factors for each of the three groups to convert the abundance data to carbon biomass. After gridding with 1° spacing, the database covers 2.4% of the ocean surface area, with the best data coverage in the North Atlantic, the South Pacific and North Indian basins. The average picophytoplankton biomass is 12 ± 22 µg C L-1 or 1.9 g C m-2. We estimate a total global picophytoplankton biomass, excluding N2-fixers, of 0.53 - 0.74 Pg C (17 - 39 % Prochlorococcus, 12 - 15 % Synechococcus and 49 - 69 % picoeukaryotes). Future efforts in this area of research should focus on reporting calibrated cell size, and collecting data in undersampled regions.
Resumo:
Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos
Resumo:
This study is a first effort to compile the largest possible body of data available from different plankton databases as well as from individual published or unpublished datasets regarding diatom distribution in the world ocean. The data obtained originate from time series studies as well as spatial studies. This effort is supported by the Marine Ecosystem Data (MAREDAT) project, which aims at building consistent data sets for the main PFTs (Plankton Functional Types) in order to help validate biogeochemical ocean models by using converted C biomass from abundance data. Diatom abundance data were obtained from various research programs with the associated geolocation and date of collection, as well as with a taxonomic information ranging from group down to species. Minimum, maximum and average cell size information were mined from the literature for each taxonomic entry, and all abundance data were subsequently converted to biovolume and C biomass using the same methodology.
Resumo:
Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos
Resumo:
The development of the ecosystem approach and models for the management of ocean marine resources requires easy access to standard validated datasets of historical catch data for the main exploited species, together with the model estimates achieved from these data, allowing models inter-comparison and evaluation of model skills. North Atlantic albacore tuna is exploited all year round by longline and in summer and autumn by surface fisheries and fishery statistics compiled by the International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas (ICCAT). Catch and effort with geographical coordinates at monthly spatial resolution of 1° or 5° squares were extracted for this species with a careful definition of fisheries and data screening. Length frequencies of catch were also extracted according to the definition of fisheries for the period 1956-2010. Using these data, an application of the spatial ecosystem and population dynamics model (SEAPODYM) was developed for the North Atlantic albacore population and fisheries and provided the first spatially explicit estimate of albacore density in the North Atlantic by life stage. These densities by life stage (larval recruits, young immature fish adult mature fish and total biomass) are provided in gridded file (Netcdf) at resolution of 2° x 2° x month.
Resumo:
Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos