861 resultados para Control del teclado


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2005, modalidad de Innovación Educativa, segundo premio. Resumen basado en el de los autores

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la práctica educativa mediante el estudio de algunas de las características del uso de materiales curriculares en la interactividad profesor-alumno. Orientar en la elaboración y el uso de materiales curriculares en el aula y aportar información útil para la formación del profesorado. 2 profesores, miembros del seminario de Ciencias Sociales, de un centro de Educación Secundaria de la Comarca del Bages (Barcelona). Mediante el análisis documental y la realización de entrevistas se recogen datos sobre la historia, las características y el funcionamiento del centro, su programación y la elaboración de material curricular. La metodología seguida se basa en la observación, registro y análisis de la interactividad profesor-alumno en Primero de Formación Profesional, mediada por un material curricular confeccionado por el equipo de profesores del área del centro. La observación de las secuencias didácticas se acompaña de observaciones complementarias del grupo clase y se realizan registros en vídeo y audio de cada sesión. La recogida de datos se complementa con entrevistas y reuniones realizadas con profesores y alumnos y análisis del material curricular y de documentación del centro. Se caracterizan 23 formas de interactividad profesor-alumno a través de las secuencias didácticas agrupadas según la función predominante: 1. Aportación de información, 2. Control del resultado, 3. Práctica, 4. Organización-transición. La organización y secuenciación de las formas de interactividad conjunta y los comportamientos concretos varían. Se constata la necesidad de asegurar el aprendizaje de determinados contenidos prioritarios, la conveniencia de ofrecer modelos de ejecución de tareas y que las exigencias cognitivas de la tarea se ajusten a las posibilidades de los alumnos. Se observa la influencia del material curricular en el desarrollo de la práctica y los alumnos reciben la influencia de éste mediatizada por las características de la interactividad conjunta en cada caso. Se identifican los diferentes comportamientos de ayuda característicos de cada segmento y los más generales, confirmando una tipología de intervenciones de ayuda de evaluación formativa. Se recomienda que, a partir de los datos presentados, se realicen nuevos análisis para comprender los cambios que se producen en la organización de las formas de interactividad, en los mecanismos de influencia educativa y en el uso de materiales, comparando los pares de secuencias observadas para cada grupo clase en dos momentos diferentes del curso escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los beneficios que, dentro de un contexto de terapia psicomotriz, puede aportar la estimulación vestibular a la estabilización y mejora de las capacidades motrices y comunicativas de niños con necesidades educativas especiales para acceder al currículum. Planteamiento de hipótesis. 5 alumnos y 1 alumna con edades entre 7 y 13 años de un colegio rural de educación especial, con afectación motriz de grado diverso y divididos en 2 subgrupos: experimental y de comparación. Grupo de control: 3 chicos y 1 chica entre 10 y 13 años, pertenecientes a un colegio público rural. 1.Se evaluan los rendimientos de los sujetos en 3 áreas, mediante las siguientes pruebas: a.Escalas de valoración de la comunicación y el lenguaje, para obtener los perfiles de niveles de comunicación: escala madurativa de comunicación/lenguaje; protocolo de conversación-imitación; prueba para la evaluación del lenguaje. b.Escalas de valoración de la conducta motriz general, aplicables a la obtención de los niveles de rendimiento motor. c.Prueba de las reacciones tónico-posturales antigravitacionales. Se utiliza la prueba de equilibrio sobre un pie, como desencadenante de comportamientos que exteriorizan habilidades de control postural. 2.Realización de un programa de estimulación psicomotriz terapéutica general y uno de estimulación vestibular-propioceptiva. Tablas, porcentajes. La estimulación psicomotora general (EPG) genera en todos los sujetos progresos globales relativos en sus rendimientos motores y comunicativos. La EPG junto a la estimulación vestíbulo-propioceptiva (EVP) genera mejores rendimientos globales relativos en los sujetos del grupo experimental respecto de los del grupo de comparación (quienes sólo recibieron EPG). La EVP asociada a la EPG conlleva un mejor control de las reacciones tónico-posturales antigravitacionales en el grupo experimental respecto del de comparación. En la prueba de equilibrio sobre un pie, tanto en los grupos de muestra como en el grupo de control, los esquemas de patrones posturales obtenidos pueden equipararse a los del esquema de base, surgido de la observación clínica previa. Se requiere una mayor y más completa investigación en este tema a fin de corroborar, o no, los resultados surgidos de los datos de este estudio piloto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo que la situación educativa promueve en las capacidades del alumnado en el área de Ciencias de la Naturaleza en el segundo ciclo de ESO. Construir una prueba de evaluación referida al criterio que permita valorar el desarrollo de dichas capacidades. 1280 alumnos-as que durante el curso 1995-1996 comienzan a estudiar tercero de ESO en ocho institutos de Educación Secundaria de las provincias de Murcia y Almería. Para la evaluación de la competencia curricular, al inicio del ciclo se aplica la prueba Evaluación Criterial-86 de Latorre, Guiral y Fortes. Se elaboran y aplican, a la mitad y al final del ciclo, el Cuestionario PCCNSO, Física y Química y el Cuestionario PCCNSO, Biología y Geología. Durante el curso siguiente, 1996-1997, se vuelven a aplicar los cuestionarios PCCNSO. Tanto al inicio como a la mitad del ciclo se observa que la competencia curricular no es muy elevada. Al finalizar el ciclo de la ESO se observan ganancias en la competencia curricular en la mayoría de los criterios, no superando, para el total del cuestionario, el 50 por ciento. Con el trazado de las curvas de desarrollo se constata la necesidad de incidir, a través de procesos instruccionales, en los criterios referidos a contenidos procedimentales y actitudinales. Se concluye que los resultados obtenidos en el presente trabajo pueden servir de base en la construcción de propuestas, tanto instruccionales como de sistemas de evaluación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y evaluar un programa de entrenamiento cognitivo; conseguir que los futuros maestros comprendan la naturaleza de la representación estereotipada, su origen y mantenimiento y su operatividad en la dinámica cognitiva; analizar el papel de los estereotipos étnicos en la generación de conductas discriminatorias en situaciones de la vida real; controlar la aplicación del esquema de conocimiento del grupo estereotipado sobre los juicios y atribuciones acerca de miembros de ese grupo, así como sobre las evaluaciones y conductas potencialmente discriminatorias; reestructurar la representación estereotipada mediante el debilitamiento y extinción de los vínculos cognitivos que asociaban los atributos del esquema con la categoría grupal, y el fortalecimiento de los vínculos de ésta con categorías contraestereotípicas. Planteamiento de hipótesis. 75 estudiantes de la especialidad de Educación Física de la titulación de Maestro, como muestra inicial. El diseño experimental utilizado fue de dos grupos (experimental y control) y tres momentos de medida (pretest, postest 1 y postest 2). Se seleccionaron variables dependientes: comprensión de la naturaleza y funcionamiento del estereotipo; comprensión de las contingencias perceptivas, tendencia al procesamiento dirigido por la teoría o por el esquema; tendencia al procesamiento dirigido por los datos; fortaleza del estereotipo; nivel de asimilación de información no estereotípica. Se utilizaron dos instrumentos, creados ad hoc para este estudio, el Inventario de Creencias Interpersonales y el Test de Cognición Social (TECOSOC). El programa de entrenamiento funcionó con eficacia en su nivel preventivo. Es decir, los participantes del grupo experimental mostraron una comprensión significativamente mayor que los del grupo de control sobre la naturaleza y el funcionamiento de los estereotipos, y sobre las consecuencias personales y socioculturales de estas construcciones, siendo posible atribuir esta diferencia al programa de entrenamiento cognitivo. Sin embargo, el tratamiento no pudo demostrar su capacidad para controlar o debilitar la fortaleza de los estereotipos ni las estrategias de procesamiento dirigidas por la teoría. Sólo se pudo inferir un incremento de la tendencia hacia el procesamiento dirigido por los datos en el grupo experimental. En el ámbito aplicado a la formación inicial de maestros, los resultados apoyan la idea de que la educación cognitiva ayuda a los futuros maestros a prevenir la interiorización de creencias estereotipadas. Las habilidades relacionadas con esta prevención también se han encontrado relacionadas en la literatura con el control del uso de las representaciones esterotipadas. La ausencia de logro deconstructivo del programa y, en general, el escaso avance que se ha producido en la investigación que ha tratado de diseñar estrategias de cambio estereotípico, aconsejan que en el futuro la experimentación sobre cambio de estereotipos adopte dos directrices: diseñar y evaluar estrategias dirigidas al control del uso de los estereotipos, y no tanto a su erradicación; y analizar el tipo de ideas alternativas que pueden funcionar mejor en el proceso de inhibición preconsciente de las representaciones, especialmente en el estudio de la activación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de los problemas de la educación a distancia, a través de la experiencia concreta del Bachillerato Radiofónico, un programa de lecciones radiofónicas emitido en España y en países con gran número de emigrantes españoles: Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Inglaterra, Italia y Canadá. Alumnos matriculados en Bachillerato Radiofónico desde el curso 1963-64 hasta el curso 1971-72. En total, 38.985 alumnos oficiales y 79.265 matriculados por libre. Calificaciones totales: 422.576. Análisis estadísticos y representación gráfica del número de alumnos y su evaluación, su distribución geográfica, edad, sexo, alumnos que estudian solos y los que se agrupan en aulas de audición colectiva, origen del alumnado y nivel de aspiración. Se dedica un apartado a los alumnos y aulas del extranjero. Se hace un estudio informativo del Instituto Nacional de Enseñanza Media a Distancia, creador del Bachillerato Radiofónico, con su estructura legal, organización interna, régimen docente y se elabora un esquema de su posible proyección futura y las bases para una nueva configuración. Se desarrolla, a través de una metodología especulativa, lo que es una lección por radio. Se plantea el sentido y competencia del guión radiofónico, sus notas específicas que lo diferencian, los elementos didácticos que lo integran, la utilización y condicionamientos de los recursos sonoros y el material de acompañamiento. Se realiza una evaluación del rendimiento del centro a través de las calificaciones de los alumnos. Descripción estadística de resultados donde se analizan las distintas variables que se someten a control: resultado global, cursos y asignaturas. Se combinan algunas variables y se estudian la calidad de las calificaciones. Se hace una comparación del rendimiento de los alumnos a través de las distintas variables por edad y sexo; entre los alumnos que estudian solos y los que tienen ayuda de un monitor. Se analizan las diferencias y se establecen la correlación entre las calificaciones de los ejercicios mensuales, realizados sin control del centro y las calificaciones de los exámenes finales . La edad media del alumnado de Bachillerato Radiofónico en España es de 19,8 años y en el extranjero es de 16,2 años. De los 422.576 calificaciones, 293.360 son aprobados y 129.213, suspensos, lo que representa el 69,5 por cien de aprobados.. La emisión educativa resulta lo más original de este sistema. No existen diferencias notables de rendimientos entre los alumnos oficiales y los libres. La diferencia de rendimiento por asignaturas demuestra diferencias significativas en materias principales como Latín, Matemáticas, Física y Química, con respecto a la media del Bachillerato normal. El rendimiento es favorable a partir de los 21 años, aumentando de manera significativa a partir de los 30. No hay diferencia de rendimiento entre sexos ni entre alumnos que estudian solos y los que tienen monitor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Predicción del rendimiento académico en BUP a través de variables pedagógicas, psicológicas de tipo intelectual (cognitivas) y psicológicas de tipo no cognitivo (variables de personalidad y motivación). Exploración de aspectos estructurales en el rendimiento académico y en las variables psicológicas investigadas. Toda la población que cursó el primero de BUP en centros oficiales de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria: 1199 varones y 1288 mujeres. Edad media de la muestra, quince años y un mes. Para el estudio se utiliza una prueba factorial de inteligencia. A la vez se ha intentado construir una prueba de factores exclusivamente verbales. Según los aspectos orécticos se han construido dos pruebas: A) Se refiere a aspectos básicos de personalidad. B) Factores motivacionales. Las pruebas se aplicarán por orden 1: el cuestionario ERN después el MA, PMA y ERV siempre éstos antes que los tests. Después de un intervalo aproximado de 4 meses se eligieron unos grupos de referencia para cumplimentar de nuevo todas las pruebas con el fin de estudiar la fiabilidad test-retest. Test PMA de Thustone. Test ERV (Ejercicios de Razonamiento Verbal), ENR (Extraversión-Neuroticismo-Rigidez) y MA (Motivación-Ansiedad). Tipificación de instrumentos psicológicos y análisis de fiabilidad. Factorización de las escalas psicológicas no cognitivas. Análisis correlacional entre los predictores psicológicos factorizados e índices criteriales. Análisis modulador zonal en función de las variables: edad, nivel socio-económico y zona de residencia, además del rendimiento académico. Análisis correlacional y factorial de las variables de criterio. Se revela un valor predictivo satisfactorio de las variables intelectuales en relación con el rendimiento académico. Se hace necesario una revisión de las variables de criterio al demostrarse entre ellas una máxima redundancia y un escasísimo poder diferenciador intrasujeto. Las variables modulares (sexo y nivel socio-económico) arrojan resultados diferenciales de importancia. El poder predictor de las variables psicológicas es claramente diferente, dependiendo del rendimiento académico de cada sujeto. Se coadyuva, desde aquí, a crear seres humanos que valoran positivamente estas normas, stándars sociales de excelencia y, a la vez, que castigan, desprecian o ignoran aquellos aspectos que como la ansiedad perjudican el rendimiento. Estos factores perturbadores deberían ser analizados en profundidad, ayudando a aquellos alumnos que los sufren con mayor intensidad para no fomentar frustraciones y ansiedades que puedan llevar consigo desencadenamiento de conductas violentas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sugerir un sistema de evaluar la programación de cada seminario con el imprescindible rigor científico. Siete cursos de primero de BUP. Se presenta el estudio en dos documentos. En el primero, realizado durante el curso 1986-1987, se aborda la metodología general y dos aspectos de control: conocer el porcentaje de alumnos que alcanzarán cada uno de los objetivos propuestos para una programación dada; variar puntualmente los contenidos y la metodología, midiendo igualmente los resultados. En el segundo, realizado durante el curso 1987-1988, se introduce una mejora al método que ha permitido aplicar los siguientes aspectos de control: variar los tiempos dedicados a cada tema y objetivo propuesto, conociendo y midiendo en cada caso el alcance de estos cambios sobre los resultados finales obtenidos por los alumnos; predecir el alcance de los posibles cambios introducidos en el programa; evaluar con más rigor los complejos factores que influyen en el conjunto del proceso educativo. Comparación de matrices teóricas: para mejorar una programación, en cuanto a contenidos y objetivos a alcanzar, sólo se puede realizar a través de la mejora de fichas de trabajo, que a la postre, incidirán en la modificación de los valores de dificultad, que es el índice que más influye en el cálculo del valor teórico de matriz. Comparación de matrices reales: se ha obtenido mejoría de resultados en el segundo curso con respecto al primero, pero las diferencias sólo son estadísticamente significativas para aquellos objetivos en los que se habían propuesto mejora. Comparación de matrices teóricas y reales: se ha modificado la predicción positivamente debido a que las nuevas fichas inciden mucho más en la observación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar comparativamente los sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria en seis paises: Estados Unidos, Reino Unido, República Federal de Alemania, Francia, España e Italia. Sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria de los siguientes países: EEUU, Inglaterra, R.F.Alemania, España, Italia y Francia. La investigación consta de las siguientes fases: I.-Estudio descriptivo organizado en torno a dos grandes temas: administración y control del sistema de exámenes, por un lado, y currículum, por otro. Este estudio se fijará preferentemente en los seis sistemas de exámenes en las últimas dos o tres décadas, contrastando un examen diacrónico con otro sincrónico. Se cierra el capítulo con las conclusiones analíticas. II.-Estadio comparativo que estará, a su vez, organizado en torno a: usos y funciones y status socioafectivo de los sistemas de exámenes. Las variables consideradas son: uniformidad, opcionalidad y objetividad. Líneas de divergencia más relevantes: la gran distancia que separa al sistema norteamericano del de los otros cinco países, pues los exámenes al final de la Escuela Secundaria son administrados por una agencia privada; las proporciones de edad que cada país lleva hasta la graduación secundaria y en las tasas de éxito en los exámenes; excepto en Estado Unidos, Inglaterra y Gales, ningún país ha decidido adoptar tests estandarizados susceptibles de corrección mecánica; se encuentra un importante peso de las pruebas orales en Francia, Alemania e Italia. Líneas de convergencia: alcanzar un alto grado de objetividad es la prioridad número uno de políticas de exámenes en los seis países del estudio; todos los sistemas de exámenes reflejan un importante grado de especialización, si bien tienden a preservar y a concentrar su acción sobre un concepto clave de conocimientos comunes; las áreas de conocimiento instrumental han ganado un lugar reconocido en el currículum; hay una tendencia al alza de la importancia de los idiomas extranjeros por un lado y de las lenguas regionales por otro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A. Definir el papel que desempeñan distintos modelos didácticos en los objetivos de instrucción, interrelación y expectativas para los estudiantes de tercero de BUP en la asignatura de Filosofía. Ello exige partir de la situación real y actual del instituto y de la disciplina, con el fin de contextualizar desde una perspectiva sociológica las actitudes, valores y comportamientos de los alumnos. B. Destacar el talante interdisciplinar y el afán de presentar la Filosofía como algo atractivo y vinculado a la creatividad e innovación social. C. Reelaborar el programa de Filosofía. 105 alumnos, distribuídos en 4 grupos (3 experimentales y 1 control). El muestreo es aleatorio simple. Investigación cuasiexperimental, en la medida que sólo van a ser controladas las variables objeto de estudio dejando las restantes al azar, o experimento de campo en la medida que se llevó a efecto en el ambiente natural en el que se desenvolvieron los hechos. Tiene como objetivo general demostrar la influencia que diferentes estilos de enseñanza ejercen sobre las variables dependientes: rendimiento, comunicación grupal, percepción del profesor por los alumnos y actitudes de estos hacia la materia impartida. Estas variables han sido objeto de una medición pretest que permitió comprobar, mediante las pruebas de Duncan, la ausencia de diferencias significativas intergrupales. Las variables independientes (estilos de enseñanza) se presentan en 4 valores: estilo activo, liberal o abierto; estilo activo, liberal o abierto con menos grado de libertad en determinación del temario y mayor democracia en el control del aula: plan experimental del MEC; enseñanza formal o tradicional. Prueba actitudinal, elaborada por Escotet (1984), pruebas de evaluación sobre conocimiento de sí mismo y del entorno, y desarrollo de las actitudes crítica, reflexiva y creativa. Porcentajes. A. La propuesta de un programa abierto, flexible y receptivo de los problemas de los alumnos favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje. B. Los métodos didácticos liberales y democráticos son favorables para el rendimiento del alumnado. También el llamado método tradicional (con específicas matizaciones) es positivo, sin que a priori debamos rechazarlo por ineficaz o anacrónico. La liberalidad extremosa (cercana al 'laissez-faire') no coadyuva en el rendimiento. C. El profesor es percibido positivamente con el empleo de los métodos didácticos: liberal, democrático o tradicional matizado, aunque la percepción no es igual con cada uno de los estilos. La valoración del profesor es negativa (pero cercana a la media teórica) con el empleo de la metodología del 'laissez-faire'. D. La actitud de los alumnos ante la Filosofía (en cuanto asignatura del currículum de tercero de BUP es favorable (aunque con distinta intensidad) en todos los grupos, excepto para el método liberal extremoso o 'laissez-faire'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el actual tratamiento de la lectura comprensiva en la EGB es insuficiente para dotar al alumno de las habilidades necesarias para enfrentarse a cualquier tipo de lectura: recreativa, científica y de imágenes. Comprobar la validez del método elaborado y establecer los efectos que puede conllevar en relación con otros aspectos de las actividades del estudiante. Facilitar al profesorado nuevas técnicas y/o métodos. Facilitar a los alumnos el material necesario de acuerdo con sus capacidades y nivel madurativo, para mejorar la comprensión lectora y aumentar el gusto por la lectura. 500 alumnos de distintos colegios públicos urbanos y rurales de Valladolid. El objeto del trabajo es: A. Concretar en su justa medida lo referente al punto de partida, a los medios utilizados, a los fines propuestos y a los resultados obtenidos. B. Fomentar, entre quienes se dedican a la docencia, la convicción de que todos podemos aportar algo que mejore o facilite el trabajo. C. Demostrar que seguir ciegamente los programas de las editoriales y sus correspondientes actividades, seguir los libros, no es garantía de estar haciendo lo correcto, ni certificado de ser lo mejor. Esta investigación desarrolla los siguientes apartados: I. Justificación. II. Comprensión lectora. III. Experiencias previas (antecedentes). IV. Proyecto inicial: 4.1. Preparativos. 4.2. Primera reunión. 4.3. Programa. 4.4. Materiales para el programa; 4.4.1. Pruebas de diagnóstico. 4.4.2. Instrumentos. V. Proyecto de investigación: 5.1. Introducción. 5.2. Objetivos. 5.3. Organización; 5.3.1. Calendario. 5.3.2. Instrumentos. 5.4. Lecturas y actividades; 5.4.1. Lecturas. 5.4.2. Metodología. 5.4.3. Resultados (cuantitativos, cualitativos). 5.5. Pruebas de diagnóstico; 5.5.1. Corrección. 5.5.2. Validación. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía. Con ello primero se analiza el tratamiento y los niveles de la comprensión lectora, luego se ha diseñado un programa de acuerdo con las conclusiones de dicho análisis, el cual, se ha puesto en práctica y se ha revisado, finalmente se han valorado los resultados y se han efectuado las últimas correcciones. Lecturas, hoja para la realización de la prueba, hoja de registro de resultados de una clase, hojas de seguimiento o control del trabajo, clave para la tabulación de resultados, programa Open Access, ficha de centros, ficha de resultados, ficha de validez de pruebas, ficha del profesor, Wordperfect y el Scnman Plus. A. Constatación de tratamiento impreciso y deficitario del tema. B. Elaboración de un programa de comprensión lectora y sus instrumentos de aplicación. C. Mejora cuantitativa y cualitativa por la aplicación del método. D. Validación de las pruebas de diagnóstico en función del fin para el que se elaboró. E. Influencia positiva sobre los alumnos por el hecho de recibir un tratamiento diferenciado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en profundidad la conducta de los niños que aprenden a programar, en relación con sus características psicológicas y sus habilidades cognitivas. 2 grupos de 5 alumnos cada uno, de sexto de EGB. Investigación estructurada en 3 partes. En la primera se hace una exposición del marco teórico en el que se situa la investigación, sus objetivos, el procedimiento seguido para desarrollar el trabajo experimental, y se describe el curso realizado por los niños para aprender el lenguaje de programación logo. La segunda parte está dedicada a la descripción y análisis del trabajo que han efectuado los niños durante el curso. La tercera parte trata del análisis estadístico de las pruebas de evaluación psicológicas. Para que se manifieste una mejora en las habilidades cognitivas de los sujetos, es preciso que adquieran una comprensión del lenguaje de programación similar a la que tienen los programadores expertos. Respecto a la comprensión de los aspectos sintácticos del lenguaje, se ha observado que no plantea especial dificultad para los sujetos comprender aquellos comandos que tienen una relación conceptual directa con el lenguaje natural. Al término de las 30 horas que duró el curso logo, ninguno de los sujetos ha logrado pasar del estadio sintáctico. Los niños no recuerdan cuáles son los comandos y no saben deducir exactamente las relaciones entre los parámetros de los comandos. Tampoco parece que posean los mecanismos intelectuales necesarios para lograr deducir, a través de la experimentación con los parámetros, cuáles son estas relaciones. La siguiente fase del estudio se centrara en: 1. Diseñar tareas específicas que sirvan como elementos de control del aprendizaje. 2. Seguir el aprendizaje de los sujetos de la muestra para que se conviertan en programadores expertos. 3. Estudiar diferentes grupos de edad. 4. Poner en marcha otra experiencia consistente en la actuación de los sujetos experimentales de esta primera fase como profesores o tutores de otros alumnos de sexto.