1000 resultados para Contaminación del suelo


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las áreas naturales en México se encuentran sujetas a intensos procesos de deterioro como resultado de la creciente intervención humana. Tal es el caso del Parque Nacional Nevado de Toluca localizado en la zona central del país. Mediante la aplicación del SIG Idrisi fue posible generar una base de datos para su caracterización general y evaluar los cambios en el uso del suelo a lo largo de un periodo de 30 años. Con los datos generados se analizaron los procesos de regeneración y deterioro de los bosques. También se determinó el nivel de adecuación del territorio para el desarrollo deespecies agrícolas y forestales dentro del área natural protegida. Los resultados obtenidos permiten corroborar que el parque nacional se viene deteriorando muy rápidamente y está siendo ocupado por actividades agrícolas y pecuarias para las que presenta niveles bajos de aptitud. La aplicación del Idrisi se vislumbra como una alternativa importante para continuar con el monitoreo del parque.Palabras clave: SIG Idrisi, uso del suelo, Parque Nacional Nevado de Toluca, México, nivel de adecuación.ABSTRACTPopulation growth in Mexico is affecting the natural protected areas of the country. This is the case of the Nevado de Toluca National Park, located in central Mexico. Application of the GIS Idrisi has been very useful to generate a cartographical database of the protected area and to evaluate the land-use changes over a 30-year period. With the land-change results it was possible to analyze the recovery-degradation processes. In order to define alternatives for the protection of the national park, a sustainability analysis is carried out for the main forestall and agricultural species. The primary results of the application allowed us to confirm there is a serious degradation process in the protected area. The Idrisi is seen as an important alternative for continued monitoring of the park.Keywords: GIS Idrisi, land use, Nevado de Toluca National Park, Mexico, sustainability standard.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda la problemática del reordenamiento vial en la ciudad de Heredia, Costa Rica, se parte de que la temática debe ser analizada dentro del contexto de la Gran Área Metropolitana. Se toman en cuenta aspectos como el volumen de tráfico en las calles y avenidas de la ciudad, las principales rutas de autobuses, las paradas y terminales, la ubicación de parqueos públicos y privados y la modalidad municipal de parqueos con boleta. Ante la imposibilidad de hacer ensanches en la ciudad, los pocos proyectos viales como la radial a Heredia, la construcción de un puente elevado en la Valencia y la utilización de la vía férrea con un tren moderno que una las cuatro ciudades más importantes del país, son las pocas alternativas que son posibles de realizar a corto y mediano plazo. Ante esa realidad es necesario optimizar las vías de la ciudad, mediante un reordenamiento vial. Se estima que de los problemas de tráfico que tienen las ciudades un 50% obedece a la falta de medidas de reordenamiento.   La utilización de indicadores de contaminación del aire y de contamina­ción sónica se usan como parámetros, como elementos que contribuyan al reordenamiento vial y no como un fin en sí mismo. ABSTRACT: This article analyzed the vial planning of Heredia city, Costa Rica and its environmental impact. This city is located in the main metropolitan región of Costa Rica and it is considered in this study such part of this important urban área. The study analyzed several factors such as; traffic volume of the main streets and avenues of the city, location of the public and private parking lot, and the use of the "boleta" (permission) from the Municipality. There are many factor has been considered in order to improved conditions of the street and avenues such as: to built a bright over the Valencia and the possibility to use the old train route with modern machine. There are not many option the short and medium time to overcome the traffic problem in Heredia city. For which reason, it is necessary to improved the street and avenues conditions by vial replanning due this is the cause of the 50% vial problems. In this study, the air and sonic pollution indicators are using as parameters and as element that support the making decision about vial planning.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El “Modelo de Predicción de Intensidades Sísmicas y otros Parámetros Sísmicos y de Daño”, desarrollado por J. Evernden del servicio Geológico de los Estados Unidos, permite a partir de la utilización de entradas de datos sobre: a) la geología de un área de estudio dada, b) la longitud de ruptura, magnitud, y c) profundidad de un evento sísmico determinado, obtener una salida de las intensidades sísmicas calculadas, en función de las condiciones del suelo. El modelo utiliza, además, otras variables para el cálculo como un valor de atenuación regional de las intensidades y los niveles de saturación del aluvión. Montero y González (1990), aplicaron la metodología para una pequeña área del Valle Central de Costa Rica, modelando un sismo similar al ocurrido en mayo de 1910 y que destruyó la ciudad de Cartago, Costa Rica. Gracias al financiamiento de la Comisión Nacional de Emergencia y de la Agencia Sueca para el Desarrollo (SAREC), por medio del Proyecto “Regionalización Sismotectónica de América Central”, se pudo implementar un proyecto para la aplicación del Modelo de Simulación de Intensidades Sísmicas a toda Costa Rica, así como en Panamá y Costa Rica. Se diseño una matriz con una resolución de 1 km2 para obtener las intensidades teóricas para los principales eventos ocurridos en tiempos recientes: el terremoto de Cóbano, 25/03/90, MI. 6.8, el terremoto de Puriscal, 22/12/90, Ms. 5.7 y el terremoto del Valle de la Estrella, Limón, 22/04/91, Ms. 7.4. Además de modelar otros eventos históricos importantes, tales como el terremoto de Cartago de 1910, el terremoto de Golfito de 1983, el terremoto de Pérez Zeledón de 1983, el terremoto de Nicoya, 5 de octubre de 1950. Los resultados presentados en este artículo han sido obtenidos modelando estos eventos. El método permite la generación de escenarios, útiles para la atención y la planificación de emergencias sísmicas y la aproximación de pérdidas esperadas y la zonificación sísmica, a partir, de las intensidades sísmicas esperadas para eventos similares.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La asignación de valor al suelo urbano y urbanizable acontece bajo la lógica de un mercado heterogéneo e inestable. En las ciudades intermedias en expansión, el valor del suelo no solo varía en función de la oferta y la demanda sino que intervienen, cada vez con mayor frecuencia, factores vinculados con las representaciones de los consumidores, principalmente, pertenecientes a las clases medias en ascenso. Las racionalidades que implicaban el otorgamiento de valor al suelo, como mercancía comercializable, se han visto alteradas por nuevos procesos que combinan aspectos materiales y simbólicos que agudizan los procesos de fragmentación de las áreas suburbanas. El objetivo de este trabajo consiste en definir nuevas categorías analíticas a la hora de interpretar las diferenciaciones de valor del suelo en ciudades intermedias. Metodológicamente se aplicaron técnicas que captaron las valoraciones perceptivas y cómo las mismas son utilizadas por los agentes inmobiliarios para ofrecer una concertación a la hora de fijar un valor de compra-venta. El escenario circundante y el aprecio por la naturaleza, entre otros, definen valor adicional a los ya tradicionales valores extrínsecos e intrínsecos del suelo urbano.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los procesos globales dos problemas han venido ganando especial atención durante las dos últimas décadas: son ellos el cambio climático y la globalización económica. En respuesta al primero, los países más industrializados han venido promoviendo acuerdos internacionales orientados a la disminución de gases contaminantes de la atmósfera, destacándose entre ellos el Acuerdo de Kioto, de 1997, cuyos impactos sobre la planificación económica no se hicieron esperar.De manera simultánea, cambio climático global y globalización económica se relacionan, en tanto para enfrentar al primero, se invoca la sustitución de combustibles fósiles y se promueve la producción de biocombustibles, entre otras fuentes alternativas de energía. Por esta vía se induce una nueva división internacional del trabajo, caracterizada por una asignación de tareas no solo de conservación de ecosistemas y producción de biomasa a los países en desarrollo sino de producción de la materia prima para los biocombustibles, cuyo proceso de transformación es de manera inmediata monopolizado por la tecnología de los países centrales.En el conjunto de impactos previsibles ante esta nueva división internacional del trabajo se pueden mencionar los procesos de cambio en los usos del suelo y/o la ampliación de la frontera agrícola para facilitar los cultivos de palma de aceite, caña de azúcar, yuca, maíz, soya y sorgo; la elevación de los precios de productos agrícolas de la canasta básica alimentaria de la población de los países dependientes: maíz, yuca, caña de azúcar; la transformación de ecosistemas en sus componentes de flora y fauna, asociados al establecimiento de monocultivos de plantación; el desplazamiento forzado de población rural por presión de inversionistas amparados en grupos paramilitares y actitud cómplice del gobierno; el crecimiento de la dependencia científico tecnológica y alimentaria de los países en desarrollo con respecto a los países “desarrollados”.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento Capital, provincia de Catamarca, cuenta con una población de 170.000 habitantes, el recurso hídrico es escaso dado que integra la Diagonal Árida Sudamericana. La acelerada urbanización en las dos últimas décadas, la promoción industrial, el cambio del uso del suelo y las prácticas inadecuadas en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, ponen en riesgo las escasas fuentes de agua disponibles. El objetivo fue determinar los riesgos de contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, originados por las actividades humanas. La vulnerabilidad de las aguas subterráneas se determinó con la metodología DIOS propuesta por Foster e Hirata (1991), adaptada también para las aguas superficiales. Los análisis físicos –químicos de las aguas, fueron realizados utilizando técnicas normalizadas según el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. En sectores de alta demanda de agua subterránea, algunas perforaciones para agua potable fueron contaminadas con nitratos, superando los límites tolerables de 45 mg/l que le asigna el CAA a la potabilidad del agua. Aportes principales: el análisis geográfico integrado a una visión holística multidisciplinaria de conservación y gestión integral del recurso agua, esencial para la vida humana; la localización precisa de zonas de alto riesgo de contaminación y el auspicio de un correcto ordenamiento territorial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo desarrolla el diagnostico de los impactos del turismo en el ambiente, en Montezuma, Puntarenas. Se evaluó los efectos de la actividad turísticas en los recursos hídricos, fauna, vegetación y tenencia de la tierra, encontrando que el desarrollo de la actividad, en Montezuma, ha sido sin ninguna planificación y ha venido a alterar la cotidianidad de este pueblo. Aunque se han presentado algunos efectos positivos como son el nacimiento  de una conciencia ambiental entre los diversos grupos de la comunidad, se han desarrollado varios problemas ambientales que están íntimamente ligados a la falta de planificación.Este problema es la alta contaminación del agua, porque no existen sistemas de tratamiento de la misma, además que los antes responsables no supervisan el tratamiento de las aguas tanto potables como servidas en las instalaciones turísticas, las cuales aumentaron aceleradamente durante los últimos cinco años. Por otro lado, se han presentado cambios en el paisaje, han introducido especies exóticas que alteran las condiciones naturales del medio. En cuanto a la tenencia de la tierra en la zona marítima terrestre, ésta se encuentra bajo el dominio de los extranjeros, los costarricenses tienen más números de concesiones pero los extranjeros tienen más superficie (69%). Todos los efectos negativos de turismo en Montezuma, se relaciona con la falta de planificación, por lo que resulta urgente realizar una estrategia de turismo sustentable para el área.ABSTRACTS This article diagnosed the tourism impacts on the environment, in Montezuma, Puntarenas. It e evaluated the effects of tourism in water, wildlife, vegetation and land tenure. It found that tourism in Montezuma have been without planning and it altered the routine life of this town, Even there have been some positive effects like increasing of environmental education, there have been several problems that are very related to the planning lack. Those problems are high water pollution because there is not any system to treat water and also none monitored the water treatment in the hotels, even those increased very fast during the last five years. Changing in the landscape are provoking to loose species even plants or animal, due they have used exotic species in the new hotel. The land tenure in the marine terrestrial zone is controled by foreigners, Costa Ricans have more numbers of concessions but foreigners have more surface (More 69%). Because, all the negative effects of tourism in Montezuma, are related to lack of planning, it is urgent to carry out a management plan for a sustainable tourism in this place.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo presenta un conjunto de prácticas y modificaciones que el hombre realiza en un ecosistema que transforma en un agroecosistema, por medio de la reducción del conjunto biológico, aumentar la productividad; abrir los ciclos geoquímicos; sustraer la mayoría de la biomasa; modificar las condiciones del sistemas a cada ciclo de cultivos.Estas modificaciones se discuten a través del agotamiento de los suelos y nuestras aguas con la modificación de la cobertura vegetal, densidad y distribución de plantas, introducción de nutrientes, el proceso de eutroficacion, introducción de nitrógeno nítrico en las aguas subterráneas, introducción de ácidos, reciclaje y contaminación, introducción de gérmenes patógenos y de labranza del suelo.El resultado de estas modificaciones se realizan paso por paso en cada contenido y la modificación del medio ambiente. Se plantea entonces recuperar el ambiente, en este caso mas concreto, recuperar el suelo, a través de métodos de defensa muy diversos.En este caso contexto, es cierto que en los sistemas agrícolas modernos, el impacto ambiental de la actividad agrícola es muy grande y por eso conlleva a que los operadores de este sector están obligados a actuar con mucha precaucion, responsabilidad técnica y prudencia en el uso de los medios técnicos es indispensable para realizar niveles de remuneración de la actividad agrícola y el abastecimiento de los productos necesarios a la población.Es justamente esto el gran reto que la agricultura que hoy tiene que enfrentar emplear racionalmente medios técnicos que mal usados podrían o han podido ser peligrosos para el ambiente y la salud.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tormentas torrenciales causaron pérdidas grandes por avalanchas e inundaciones en una zona de la Cordillera de Talamanca, aproximadamente 15 km al este sureste de la ciudad de Cartago, Costa Rica.  El presente trabajo investiga la microcuenca del río Humito con una superficie de 2.4 km2 y determina la relación entre factores como:  geomorfología, pendientes, uso del suelo y clima, por un lado, y daños ocurridos, sea por inundaciones, sea por avalanchas, por otro lado, analizando intensidades, períodos de retorno y distribución temporal y espacial de las lluvias, el caudal máximo del río y los daños ocurridos por avalanchas e inundaciones.  No era posible establecer una relación entre las avalanchas y el uso del suelo, pero si era posible, establecer una relación entre pendientes y avalanchas: pendiente mayor provoca riesgo mayor de avalanchas.  Estas avalanchas, por otro lado, contribuyeron a las inundaciones, causando alta carga de los ríos con material arrastrado y entonces mayor intensidad y viscosidad del caudal, provocando así la destrucción de numerosos puentes y casas. 

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un trabajo de aplicación de la teledetección con el apoyo de la cartografía topográfica y de las fotografías aéreas para el levantamiento del uso del suelo en la zona cafetalera norte de la ciudad de Alajuela, Costa Rica.  La zona de estudio está situada en el Valle Central de Costa Rica.  Se trata de una zona agrícola destinada al cultivo del café, de la caña de azúcar, de pastos extensivos e intensivos y a la horticultura.  Las partes altas de montañas y cañones de ríos son cubiertas por el bosque natural.  Esta zona ha experimentado una transformación reciente de la utilización del suelo.  En efecto, los cultivos de exportación (flores y plantas ornamentales) hacen su aparición de manera violenta.  El objetivo de este trabajo es producir un mapa de uso del tierra aplicando métodos de investigación tradicionales y modernos de la Geografía, donde la teledetección juega un rol muy importante en la puesta al día de la información cartográfica.  Finalmente, está técnica espacial unida a la información extraída de los mapas topográficos, de las fotografías aéreas y del trabajo de campo, ha permitido generar dicha imagen- mapa del uso de la tierra. 

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel nacional se han realizado diferentes investigaciones aplicando el MÉTODO DE BALANCE HÍDRICO DE THORNTHWAITE Y MATHER 1957.  Este metodología brinda información específica sobre la disponibilidad de humedad en el suelo, cantidad que se evapotranspira, excelo y déficit mensual en el suelo, etc.   En la subcuenca del río Saraí, ubicada en la Reserva Indígena de Ujarrás, se aplicó tal metodología, cuyo objetivo fue establecer que mediante la relación algunas propiedades físicas del suelo, factores hídricos y climáticos de la subcuenca, se podría determinar la distribución espacial y temporal de la recarga de aguas subterráneas, según zona climática, unidad geomorfológica y uso del suelo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La subcuenca del río Quebradas es importante desde el punto de vista hídrico ya que constituye la fuente principal de abastecimiento de agua potable, tanto a la población local, como a la ciudad de San Isidro de El General.  De ahí que el conocimiento de la cantidad y distribución espacial y temporal de la recarga de aguas subterráneas sea muy valioso.  Para ello se aplicó el balance hídrico de acuerdo con Thornthwaite y Mather (1957) (modificado), según uso del suelo, unidad geomorfológica y zona climática.  Como resultado la cantidad de agua para la recarga está determinada principalmente por las condiciones climáticas y en segundo término por el uso del suelo.  Estos significa que el período de aporte a la recarga bajo bosque es menor que el que se presenta en el pasto.  La recarga anual total en la subcuenca es de 0.050 km3.  Otro aspecto importante es la calidad del agua potable, en este caso relacionada con el material en suspensión producto de la erosión hídrica.  En la subcuenca se presentan problemas de suelos expuestos a la erosión, cárcavas y deslizamientos.  Estos últimos se presentan principalmente a los largo de la carretera interamericana. El material en suspensión estimado durante un evento de lluvias torrenciales corresponde a 3082.2mm (en 1990 1/s.).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del río Poás es representativa de las características físicas de la Depresión Tectónica Central y de la Sierra Volcánica Central.  Se aplicó en la cuenca el balance hídrico de acuerdo con el método de Thornthwaite y Mather (1957) (modificado), según uso del suelo, unidad geomorfológica y zona climática: mediante el cual se relacionan características edafológicas, climática y uso del suelo.  Así, se determinó que la cantidad de agua para recarga está determinada por varios factores, principalmente por el clima y en segundo término por el uso del suelo.  Por lo tanto, las áreas cubiertas de bosque son las que originan la menor recarga anual, mientras que las sembradas de pasto, la mayor.  En la cuenca, la recarga anual total es de 0.3168 km3 824741.6 mm), de la que las áreas de bosque aportan 8603.9 mm y la de pastos 9337.7 mm., al año.    Se detectó además, que -0.0439 km3 al año de agua se queda en las capas profundas de la cuenca, lo que indica que existe un déficit de agua no explicado por la recarga que puede deberse a condiciones influyentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se resumen los resultados de las discusiones sostenidas durante el Taller de Erosión de Suelos, celebrado en el mes de julio de 1991 en la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.    Una gran parte de la discusión se centró en la aplicabilidad de modelos para el análisis de la erosión en condiciones tropicales.  En este campo, se debe cambiar de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, que está fuera de su rango de calibración y que produce valores no confiables, a modelos físicoss como OPUS, EPIC o con más aplicabilidad, los modelos del WEPP.  Como alternativas para un análisis muy preliminar de la susceptibilidad a la erosión en regiones con poca información deben analizarse métodos morfométricos y goemorfológico.  Las coberturas parecer ser la mejor y más barata protección del suelo contra la erosión y daños en el sitio, las supuestas desventajas deben analizarse a más detalle.  Deben analizarse y protegerse los caminos y carreteras en una manera más amplia, por que son muchas veces las fuentes principales de escorrentía superficial. 

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se representan las características naturales de la Cuenca Baja del río Segundo, especialmente características hidrográficas, climáticas y usos del suelo.   La cuenca ubicada en la Región Central de Costa Rica, tiene todas las dificultades inherentes a los procesos de usos intensivos del suelo, de urbanización e industrialización.  Desde la cuenca alta con procesos de deforestación y uso inadecuado del suelo hasta su cuenca con procesos urbanos e industriales sin contron ni planificación que afecta sus características naturales.   Al final del artículo se presentan algunas recomendaciones para aprovechar de manera óptima la cuenca del río Segundo.