1000 resultados para Computadores en administración
Resumo:
Quiero agradecer en una forma especial, el honroso encargo que me han dado los organizadores de esta reunión que congrega un grupo muy selecto de profesores de Administración de las Facultades o Escuelas que pertenecen a la Asociación Colombiana de Facultades de Administración, ASCOLFA, para su clausura en nombre de CLADEA, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, del cual fui nombrado como su Presidente para este período.
Resumo:
Venimos para cumplir con la importante y grata tarea de otorgar los grados a 147 profesionales en Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas, con énfasis en Administración e Informática, y a 127 especialistas de postgrado en Administración, con concentraciones en Gerencia Organacional; en Mercados, con concentraciones en Mercados Avanzados y Negocios Internacionales; en Finanzas, con concentraciones en Finanzas avanzadas, Negocios Internacionales y Gerencia de Impuestos y en Producción. Un total 274 graduados en este semestre, lo que indica el importante papel que el ICESI está jugando en la preparación del personal humano de la región y del país, que es, sin duda, la principal riqueza de un pueblo y de sus instituciones
Resumo:
Constituye para mí una profunda satisfacción estar hoy aquí presidiendo por primera vez una ceremonia de grados en el ICES!. Comparto sinceramente la emoción que deben sentir tanto ustedes, los 107 graduandos en Administración de Empresas, los 23 graduandos en Ingeniería de Sistemas, los 3 caballeros que hoy reciben su título de Magíster en Administración y las 94 damas y caballeros que hoy finalizan sus Especializaciones en distintos campos, como sus padres, cónyuges, familiares y demás personas queridas que los acompañan.
Resumo:
Este proyecto de investigación construye y evalúa la asignación de activos para el portafolio de Pensión Obligatoria de Retiro Programado, el cual atiende los retiros a los que un pensionado tiene derecho a través de su mesada pensional, utilizando el modelo de Frontera Eficiente de Markowitz, en combinación con la teoría de Momentum -- Para la ejecución del modelo se determinaron los activos de inversión admisibles en el Régimen de Inversiones -- Posteriormente, se construyen las matrices de rentabilidades, de restricciones, de varianzas y covarianzas, las cuales constituyen los insumos para ejecutar el modelo de optimización de portafolios de Markowitz -- A continuación, se realiza la selección de los portafolios obtenidos, teniendo en cuenta el nivel de volatilidad que el portafolio de Obligatorias Retiro Programado debe presentar; lo anterior, con el fin de cumplir con el objetivo de preservación del capital en la cuenta individual del pensionado, de manera que se pueda atender, de acuerdo a su esperanza de vida y la de sus beneficiarios, el pago de las mesadas pensionales que le correspondan -- El resultado obtenido corresponde a una asignación, en gran parte, en activos de Renta Fija expedidos por el Gobierno Nacional (TES), tanto en tasa fija como en tasa indexada a la UVR -- Adicionalmente, el modelo de optimización sugiere participaciones en activos de renta variable y, particularmente, no asigna recursos representativos en títulos de deuda privada indexados al IPC -- Esta investigación puede ser útil al momento de diseñar un portafolio base para Obligatorias Retiro Programado que, bajo una administración pasiva, permita cumplir el objetivo de otorgar a los pensionados una mesada para satisfacer las necesidades básicas
Resumo:
El artículo describe de forma clara, práctica y concreta algunos productos financieros de cobertura, como lo son los forwards y las opciones, que ofrecen las entidades financieras actualmente en el país, más allá de un planteamiento básico teórico, que le permita a las empresas tener un acercamiento real a algunas alternativas con las que pueden contar en el mercado para implementar coberturas afines a sus necesidades
Reporte financiero Burkenroad / Latinoamérica – Colombia / Empresa de Energia de Bogotá S.A., E.S.P.
Resumo:
El sector energético proporciona un alto grado de confianza en el país; de él hace parte la EEB gracias a su participación en el negocio de transporte de energía, actividad por la cual la empresa obtuvo no más del 17% del total de sus ingresos en el período analizado, con lo cual mantuvo un buen margen Ebitda en 2013 y 2014, de 47% y 63%, en su orden, si se tiene en cuenta que EEB solo participó en el último de los años mencionados en un 8% del transporte energético nacional y que su antecesora en el mercado, Transelca, con una participación del 10% en el mercado referido, presentó un margen Ebitda en los mismos años de 61% y 62%, lo que podría evidenciar que la eficiencia operativa de EEB no fue la más sobresaliente en 2013, pero mejoró de modo notable en 2014 -- No obstante, al tener en cuenta la porción de la compañía que no está ligada con el transporte de energía y sí a la administración del portafolio del grupo EEB, el valor arrojado en la valoración realizada por los analistas es inferior al que refleja el mercado; lo anterior se muestra en que para el año 2015 el capital que se tiene que invertir para el funcionamiento del objeto principal debe ser asumido, en parte, por el negocio de administración del portafolio -- Debido a ello, la recomendación para el inversionista es vender, para aprovechar el buen momento de la acción en el mercado
Resumo:
Tesis de maestría -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administración y Dirección de Empresas. Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Gerencia, 2005
Resumo:
These materiasl are the English translation of the materials currently used for the rest of the groups
Resumo:
Transparencias y casos prácticos de la asignatura 22015 Diseño de la Organización, obligatoria de 2º de ADE
Resumo:
Capítulos de la asignatura Marketing Estratégico (grupo en Ingles). Grado ADE, DADE y TADE. curso 2014-2015
Resumo:
Este documento expone la importancia del ejercicio de valoración como herramienta para la construcción de las proyecciones y la planeación financiera de una empresa en etapa temprana, al tiempo que prueba el método de flujos de caja con tasa de descuento ajustada al riesgo, como la metodología más recomendada por expertos, en la valoración de nuevas empresas (startups), y valida la marginalidad de la información contable y financiera entre los emprendedores -- Busca soportar en un único documento, las decisiones de inversión de financieros, prestamistas y emprendedores, en atención a la subjetividad con que muchos inversionistas valoran desde su percepción, el potencial de crecimiento, la generación de flujos futuros y/o el posicionamiento estratégico de las startup -- Como ya se mencionó, el método de Descuento de Flujos de Caja (DFC) será la metodología aplicada y analizada -- Entre otras ventajas, porque al estar basado en la generación de flujos a partir de los activos fijos, no se expone a percepciones del mercado ni a criterios no trasladables, en caso de una valoración por comparables -- El lector podrá constatar, y de acuerdo con la bibliografía consultada, que la metodología de DFC, no sólo es la más apropiada para la valoración de una startup, sino que dadas las circunstancias en cuanto a disponibilidad de la información, es obligatorio clasificarla, dentro de los métodos más sofisticados -- Finalmente, entre otras conclusiones, se hace énfasis en que el ejercicio de la valoración debe centrarse en identificar el potencial que tiene la empresa de convertirse en una entidad generadora de valor -- En tal sentido, el análisis se debe focalizar en el plan estratégico, que se espera desarrollar a corto, mediano y largo plazo, y en las acciones para alcanzar las metas planteadas -- No siempre la situación de la empresa ha de estar acorde con lo proyectado, se pueden presentar variaciones en el comportamiento financiero, adicionalmente, la demanda de capital líquido e inversiones en activos generan, en la mayoría de los casos, déficit en los flujos de caja producto de las dificultades de los emprendedores para garantizar dicha demanda de recursos
Resumo:
Apuntes sobre las siguientes cuestiones relacionadas con el Impuesto sobre el Valor Añadido: deducciones; exportaciones e importaciones; operaciones intracomunitarias; prorrata y sectores diferenciados.
Resumo:
Caso práctico sobre la aplicación del Real Decreto Legislativo 4/2004, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, en materia de deterioros y provisiones.
Impuesto sobre Sociedades: el régimen especial de las empresas de reducida dimensión (caso práctico)
Resumo:
Caso práctico sobre la aplicación del régimen especial de entidades de reducida dimensión regulado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.