850 resultados para Commodities


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expenditures for personal health services in the United States have doubled over the last decade. They continue to outpace the growth rate of the gross national product. Costs for medical care have steadily increased at an annual rate well above the rate of inflation and have gradually outstripped payers' ability to meet their premiums. This limitation of resources justifies the ongoing healthcare reform strategies to maximize utilization and minimize costs. The majority of the cost-containment effort has focused on hospitals, as they account for about 40 percent of total health expenditures. Although good patient outcomes have long been identified as healthcare's central concern, continuing cost pressures from both regulatory reforms and the restructuring of healthcare financing have recently made improving fiscal performance an essential goal for healthcare organizations. ^ The search for financial performance, quality improvement, and fiscal accountability has led to outsourcing, which is the hiring of a third party to perform a task previously and traditionally done in-house. The incomparable nature and overwhelming dissimilarities between health and other commodities raise numerous administrative, organizational, policy and ethical issues for administrators who contemplate outsourcing. This evaluation of the outsourcing phenomenon, how it has developed and is currently practiced in healthcare, will explore the reasons that healthcare organizations gravitate toward outsourcing as a strategic management tool to cut costs in an environment of continuing escalating spending. ^ This dissertation has four major findings. First, it suggests that U.S. hospitals in FY2000 spent an estimated $61 billion in outsourcing. Second, it finds that the proportion of healthcare outsourcing highly correlates with several types of hospital controlling authorities and specialties. Third, it argues that healthcare outsourcing has implications in strategic organizational issues, professionalism, and organizational ethics that warrant further public policy discussions before expanding its limited use beyond hospital “hotel functions” and back office business processes. Finally, it devises an outsourcing suitability scale that organizations can utilize to ensure the most strategic option for outsourcing and concludes with some public policy implications and recommendations for its limited use. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the last three decades, obesity has been gaining recognition as a serious public health problem in Mexico. This epidemic developed insidiously in a country that was still focused on chronic under-nutrition in the population. During that same period, macro-economic reforms projected Mexico into the global economic arena. Foreign investments, trade in goods and services, and technological transfers were promoted through participation in numerous trade agreements between Mexico and other countries. The North American Trade Agreement (NAFTA), signed in 1994, promised an integrated market between the three North American countries: Canada, the United States, and Mexico. Although these trade policies were likely to have effects on the available food supply in Mexico, this association has not been elucidated. In this case study, we examine how these trade liberalization policies may have influenced the food supply in Mexico.^ Information on the trade of food commodities between the United States and Mexico and the nature of foreign investment in Mexico was compiled using public data available through American, Mexican, and other international published reports for 1986 through 2011. After the implementation of NAFTA, an increase in trade and investments was observed between Mexico and its two North American partners, but most of the trade increase occurred between the US and Mexico. Since the liberalization of trade policies between these counties, exports of fruit and vegetables into the U.S. from Mexico have increased, while exports of cereals, fats, vegetable oils, meat, dairy products and processed foods from the U.S. into Mexico have increased. During this same time period, there has been an increase in the foreign direct investment in the food industry in Mexico, as well as changes in the types and amounts of dietary energy available on a population level. Specifically, between 1990 to 2006, the dietary energy supply per person has increased 6.1% available animal protein has increased 35.8%, and available fat has increased 18.9%.^ Thus, this case study suggests that the recent changes in food-related industries through foreign direct investment and market liberalization may be likely contributors to the obesogenic food environment in Mexico. Although this initial case study provides interesting data, whether trade liberalization policies should be considered hazardous for health as a distal determinant of the obesity epidemic needs to be further examined using a more stringent study design or further follow up of the US Mexico trade data.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This research investigates the spatial market integration of the Chilean wheat market in relation with its most representative international markets by using a vector error correction model (VECM) and how a price support policy, as a price band, affect it. The international market was characterized by two relevant wheat prices: PAN from Argentina and Hard Red Winter from the United States. The spatial market integration level, expressed in the error correction term (ECT), allowed concluding that there is a high integration degree among these markets with a variable influence of the price band mechanism mainly related with its estimation methodology. Moreover, this paper showed that Chile can be seen as price taker as long as the speed of its adjustment to international shocks, being these reactions faster than in the United States and Argentina. Finally, the results validated the "Law of the One Price", which assumes price equalization across all local markets in the long run.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mucho se ha hablado de las exportaciones de la República Argentina en los últimos años y es alrededor del concepto de competitividad en donde encontramos los elementos para tener una imagen general para encaminarnos a sacar conclusiones. El objetivo del presente trabajo es enumerar los factores que han contribuido o no a que Argentina sea un país más competitivo en diversos niveles (Mercosur, América Latina y el Caribe, el mundo). Los determinantes de la competitividad argentina que estudiaremos a continuación son: · Precios de los commodities que Argentina exporta · Producto Interno Bruto per cápita · Riesgo País comparado · Costo Laboral Unitario · Participación relativa del país · Tipo de Cambio Real Multilateral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La desindustrialización que acompañó la apertura económica y la desarticulación del Estado de bienestar durante la dictadura y con mayor profundidad en la década de 1990, tuvieron efectos regresivos sobre la estructura social. Una de las consecuencias más importantes fue la desestructuración y reducción de la clase obrera industrial, que había sido durante el período de la ISI el núcleo más dinámico de las clases populares. En la última década, en el marco de un elevado crecimiento económico apoyado en la exportación de commodities y sobre todo en la expansión del mercado interno, el giro en el modelo de desarrollo se ha orientado a favorecer al sector productivo (la industria y el agro). Si bien hay consenso sobre los efectos favorables de estos procesos en las tendencias de empleo, existen divergencias acerca de su impacto en la estructura de clases. El objetivo de la ponencia es analizar la evolución del volumen y composición de las clases populares, en particular de la clase obrera industrial entre 1998 y 2013. Específicamente, analizaremos qué tipo de reconfiguraciones se produjeron en las clases populares a partir de identificar fracciones según el tipo de ocupación, la calificación y la condición de registro de la actividad. A estos fines utilizamos los datos generados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS, cuya fuente de información es el SIPA (Sistema Integrado Provisional Argentino) y la Encuesta Permanente de Hogares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia es desde fines del siglo XIX espacio de provisión de recursos de la naturaleza. Las políticas nacionales y provinciales para la región llevaron a significativos procesos de desarrollo geográfico desigual, con espacios en general muy poco poblados. Actualmente pervive y se acentúa el modelo primario-exportador de la mano del neoextractivismo, con el Estado buscando participar en el reparto de la renta por la explotación del subsuelo, suelo y litoral marítimo. En el articulo se analiza el lugar de la Patagonia en el actual escenario de fin del ciclo de los commodities, de crisis de hegemonía y de emergencia de un mundo multipolar a la par de la convergencia de las pautas de consumo material, que estarían llevando en su conjunto a una produndización de la crisis socio-ecológica y a la aceleración de la disputa por la naturaleza y el sentido del territorio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar los cambios de la industria manufacturera de la Microrregión Gran La Plata en el contexto de implementación de las políticas neoliberales y caracterizar al sector industrial resultante, sobre la base de información de los Censos Nacionales Económicos (cne) de 1974, 1994 y 2004/2005. Partiendo de una lectura de diferentes estudios sobre el tema, se presenta una caracterización general de las transformaciones del sector a escala nacional, con particular atención en la década de los años noventa. Desagregando el sector industrial y focalizándose en las variaciones intercensales del número de locales industriales, se observa que, en sintonía con la escala nacional, las actividades de las ramas metalmecánicas y textil presentan disminuciones significativas. Paralelamente, se mantuvo y/o creció el número de establecimientos dedicados a la fabricación de productos intermedios, como refinación de petróleo, productos petroquímicos, químicos y plásticos, y la de metales comunes. Esto se habría enmarcado en el aumento de estas ramas en el perfil productivo del país, que, en los años 90, se especializó en la elaboración de commodities

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia es desde fines del siglo XIX espacio de provisión de recursos de la naturaleza. Las políticas nacionales y provinciales para la región llevaron a significativos procesos de desarrollo geográfico desigual, con espacios en general muy poco poblados. Actualmente pervive y se acentúa el modelo primario-exportador de la mano del neoextractivismo, con el Estado buscando participar en el reparto de la renta por la explotación del subsuelo, suelo y litoral marítimo. En el articulo se analiza el lugar de la Patagonia en el actual escenario de fin del ciclo de los commodities, de crisis de hegemonía y de emergencia de un mundo multipolar a la par de la convergencia de las pautas de consumo material, que estarían llevando en su conjunto a una produndización de la crisis socio-ecológica y a la aceleración de la disputa por la naturaleza y el sentido del territorio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia es desde fines del siglo XIX espacio de provisión de recursos de la naturaleza. Las políticas nacionales y provinciales para la región llevaron a significativos procesos de desarrollo geográfico desigual, con espacios en general muy poco poblados. Actualmente pervive y se acentúa el modelo primario-exportador de la mano del neoextractivismo, con el Estado buscando participar en el reparto de la renta por la explotación del subsuelo, suelo y litoral marítimo. En el articulo se analiza el lugar de la Patagonia en el actual escenario de fin del ciclo de los commodities, de crisis de hegemonía y de emergencia de un mundo multipolar a la par de la convergencia de las pautas de consumo material, que estarían llevando en su conjunto a una produndización de la crisis socio-ecológica y a la aceleración de la disputa por la naturaleza y el sentido del territorio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar los cambios de la industria manufacturera de la Microrregión Gran La Plata en el contexto de implementación de las políticas neoliberales y caracterizar al sector industrial resultante, sobre la base de información de los Censos Nacionales Económicos (cne) de 1974, 1994 y 2004/2005. Partiendo de una lectura de diferentes estudios sobre el tema, se presenta una caracterización general de las transformaciones del sector a escala nacional, con particular atención en la década de los años noventa. Desagregando el sector industrial y focalizándose en las variaciones intercensales del número de locales industriales, se observa que, en sintonía con la escala nacional, las actividades de las ramas metalmecánicas y textil presentan disminuciones significativas. Paralelamente, se mantuvo y/o creció el número de establecimientos dedicados a la fabricación de productos intermedios, como refinación de petróleo, productos petroquímicos, químicos y plásticos, y la de metales comunes. Esto se habría enmarcado en el aumento de estas ramas en el perfil productivo del país, que, en los años 90, se especializó en la elaboración de commodities

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La desindustrialización que acompañó la apertura económica y la desarticulación del Estado de bienestar durante la dictadura y con mayor profundidad en la década de 1990, tuvieron efectos regresivos sobre la estructura social. Una de las consecuencias más importantes fue la desestructuración y reducción de la clase obrera industrial, que había sido durante el período de la ISI el núcleo más dinámico de las clases populares. En la última década, en el marco de un elevado crecimiento económico apoyado en la exportación de commodities y sobre todo en la expansión del mercado interno, el giro en el modelo de desarrollo se ha orientado a favorecer al sector productivo (la industria y el agro). Si bien hay consenso sobre los efectos favorables de estos procesos en las tendencias de empleo, existen divergencias acerca de su impacto en la estructura de clases. El objetivo de la ponencia es analizar la evolución del volumen y composición de las clases populares, en particular de la clase obrera industrial entre 1998 y 2013. Específicamente, analizaremos qué tipo de reconfiguraciones se produjeron en las clases populares a partir de identificar fracciones según el tipo de ocupación, la calificación y la condición de registro de la actividad. A estos fines utilizamos los datos generados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS, cuya fuente de información es el SIPA (Sistema Integrado Provisional Argentino) y la Encuesta Permanente de Hogares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar los cambios de la industria manufacturera de la Microrregión Gran La Plata en el contexto de implementación de las políticas neoliberales y caracterizar al sector industrial resultante, sobre la base de información de los Censos Nacionales Económicos (cne) de 1974, 1994 y 2004/2005. Partiendo de una lectura de diferentes estudios sobre el tema, se presenta una caracterización general de las transformaciones del sector a escala nacional, con particular atención en la década de los años noventa. Desagregando el sector industrial y focalizándose en las variaciones intercensales del número de locales industriales, se observa que, en sintonía con la escala nacional, las actividades de las ramas metalmecánicas y textil presentan disminuciones significativas. Paralelamente, se mantuvo y/o creció el número de establecimientos dedicados a la fabricación de productos intermedios, como refinación de petróleo, productos petroquímicos, químicos y plásticos, y la de metales comunes. Esto se habría enmarcado en el aumento de estas ramas en el perfil productivo del país, que, en los años 90, se especializó en la elaboración de commodities

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones