1000 resultados para Colecciones - Literatura - Literatura popular valenciana
Resumo:
Se presenta una experiencia de teatro en el aula de la obra 'Prendimiento, Pasión y Muerte de Jesús Nazareno' desarrollada durante el curso 1988-89 con los alumnos de segundo de BUP del I.B. 'José Conde García' de Almansa (Albacete). Se pretende que todos los alumnos participen activamente en la experiencia cuidando la expresión oral y estimulando la creatividad y el compañerismo. Se presenta la metodología seguida, la temporalización, los costos, el lugar de representación y el papel del profesor y de los alumnos. Se analiza el concepto de drama y los orígenes del religioso, concretamente el de la Pasión. Se analizan diferentes Prendimientos existentes y se hace incapié en el de Fuente Alamo, presentando su texto íntegro (1896) y una edición facsimil de 1887. Se adjunta un mapa de los pueblos de las provincias de Albacete y Madrid en los que se representa la Pasión y se analizan diferentes leyendas, notas curiosas e historias relacionadas con el tema.
Resumo:
Este trabajo muestra, en diferentes niveles, la configuración del campo intelectual de los años de 1960 y de uno de sus integrantes en particular, Agustín Cueva, personaje ligado al contexto histórico que le tocó vivir y en el cual intervino de manera activa. Para ello se recogen de manera breve los principales debates, luchas y problemáticas que le permitieron configurar su discurso crítico. El parricidio, el compromiso intelectual y la búsqueda de un horizonte revolucionario son palabras que se vuelven sentido común para esta generación, desde donde tratan de mostrar la inautenticidad de lo que las elites denominaron como „cultura nacional‟. Construcción cuestionada por esta generación y frente a la cual Cueva muestra, dentro de sus ensayos (como forma de escritura), que dicha artificialidad es el resultado de la carga colonial que pesa sobre los hombros de la sociedad ecuatoriana y del hecho de que, el discurso sobre el mestizaje, fue la salida elegida por las élites para justificar su proyecto nacional. En esta perspectiva, el diálogo que se propone con Antonio Cornejo Polar y Ángel Rama, muestra más puntos de encuentro que desencuentro, pues estos dos autores dan cuentan a partir de los conceptos de heterogeneidad y de transculturación, que el proceso cultural y político de constitución de nuestros países es el resultado de una élite (blanco-mestiza) que vio en la narrativa (en sus distintas formas) un mecanismo para edificarlo; sin embargo, estos tres autores revelan narrativas disidentes, cuestionadoras, y una vía popular de entender el proyecto nacional.
Resumo:
Esta investigación pretende aportar algunas respuestas que permitan vislumbrar hasta qué punto las corrientes ideológicas dominantes en el primer tercio del siglo XX posibilitaron el aparecimiento del trabajador ecuatoriano en los hechos literarios y su organización como movimiento obrero en los hechos políticos. La obra literaria que se produjo en la década de 1930, en especial las novelas, Trabajadores de Humberto Salvador, En las calles de Jorge Icaza y El muelle de Alfredo Pareja Diezcanseco, propusieron elementos de ruptura en el lenguaje y en el discurso, y aportaron reflexiones sobre la multiplicidad y la diferencia de los trabajadores en el Ecuador en relación al obrero tipo resultante de un proceso de desarrollo industrial. Para entender el desarrollo del realismo social como fenómeno que alentó la narrativa crítica en el Ecuador en la década de 1930, planteamos por un lado, el concepto de mímesis escrituraria de Walter Benjamin porque da cuenta del proceso de asimilación que algunos escritores de izquierda asumieron en la medida en que representaron los intereses del movimiento obrero. Y por otro lado, abordamos la categoría nacional popular de Antonio Gramsci, ya que esta nos permite observar la importancia del fenómeno literario desde una perspectiva ideológico-política. En nuestro análisis proponemos que los esquemas de la III Internacional no se pusieron totalmente en marcha en nuestro país, pues la literatura ecuatoriana de la década de 1930 no trasuntó imaginarios foráneos, más bien recreó las expresiones políticas, y estéticas que emergieron tras el advenimiento del socialismo, la emergencia de la clase trabajadora y la crisis de representación de las expresiones de la burguesía. A pesar de ello el discurso de lo nacional popular, tanto en el campo literario como político encontró límites, ya que los intelectuales al poco tiempo desenfocaron su mirada de las problemáticas de la nación, particularmente del movimiento obrero, lo que provocó y continúa provocando una simplificación en la comprensión del significado proletario.
Resumo:
Este libro rastrea la lectura de Agustín Cueva respecto al proceso literario ecuatoriano, particularmente, sobre la problemática de la mediación mestiza en la narrativa de la nación, y ubica el lugar de Cueva en el discurso crítico latinoamericano en diálogo con Antonio Cornejo Polar y Ángel Rama. La problemática configuración de la nación y el papel que la literatura ha cumplido determinan la manera en que Agustín Cueva presenta las formas concretas en las que la subjetividad dominante representó a los sujetos sociales y, desde esa perspectiva, también anuló a grupos subalternos –como a los negros, los cholos y los indios–, convirtiendo al lenguaje en un espacio del exilio, libre de la barbarie de la Conquista y la colonización. A la vez, el lenguaje también fue utilizado como elemento de reivindicación y visibilización de lo popular, operación que estaría a cargo de la Generación del 30, que integra a los excluidos a la narrativa nacional. De ahí que, en los años 60, Cueva y el grupo Tzántzico realizaron una dura crítica a la labor intelectual en Ecuador.
Resumo:
É na literatura e no contar histórias como via para o desenvolvimento de competências interculturais, com particular incidência na obra de Maria Valéria Rezende, O Voo da Guará Vermelha, que incide a temática deste trabalho. Esta obra centra-se no encontro entre duas personagens abandonadas e marginalizadas pela sociedade, que redescobrem o caminho da vida impulsionadas pela força e pelo poder mágico da palavra. O texto surge como um documento de particular interesse para este estudo, pela harmonia encantatória da sua escrita que conjuga factores da cultura popular e elementos da cultura erudita. Parte-se, assim, do estudo desta obra para embarcar numa viagem pelo mundo da educação intercultural.
Resumo:
Backland¹ are not only geographic spaces limited by physically established borders. It is a space composed by events, experiences, behavior, symbology, manners related to how to live and see the world. It is developed from historical processes and layers of discourses that contact each other, compete among themselves, establish agreement, promote consensus which define, resignify and update them over time. The present paper seeks to analyze and discuss the forms in which discourses produced by cordel literature² sold and consumed in popular locations, from backlands to coast cities, during the first four decades of 20th century, represented the environment, habits, moral codes, cultural traits, social types, rites and beliefs, related to northeastern backlands. The paper also aims to investigate the forms on how discourses produced by representations contributed to the constitution of backlands as a space culturally constructed. Poems from the poet and editor João Martins de Athayde will be used to establish dialogues between discourses produced by cordel and others discursive modalities, such as, newspapers, prose literature, painting, texts of memoirists and historiography, about backlands, analyzing how those representations circulated, were consumed and absorbed by backlands and other spaces inhabitants, contacted and agreed with other types of discourse, supporting the establishment of backlands as a space and countryside people as a social type
Resumo:
Pós-graduação em Letras - IBILCE
Resumo:
O conto - “O Rebelde”, da obra Contos Amazônicos (1893), do escritor Inglês de Sousa, apresenta em seu enredo um fato da história paraense, a Cabanagem. Na narrativa os personagens vivenciam as primeiras manifestações dos revoltosos em 1832. Foi a partir da constatação desse fato histórico, no conto, que se desenvolveu a pesquisa em questão, atentando para o jogo estabelecido entre o real e o ficcional, ou seja, como um fato histórico foi recriado no universo ficcional inglesiano. Nesse sentido, foram observados os discursos da história, nos séculos XIX e XX, nas obras Motins Políticos (1865-1890) de Domingos Antônio Raiol, Cabanagem: o povo no poder (1984) de Julio José Chiavenato, e Cabanagem: a revolução popular da Amazônia (1985) de Pasquale Di Paolo, e o discurso da literatura, em - O “Rebelde” do século XIX, na construção das versões sobre a Cabanagem, com o objetivo de verificar como cada historiador e literato se posicionou sobre a Cabanagem elegendo vítimas, vilões e heróis; além de verificar como as vozes dos personagens e do narrador do conto se posicionam condenando ou justificando a ação cabana. A discussão apresenta os pressupostos teóricos baseados em Paul Ricoeur (1999), Jacques Le Goff (2005), Beatriz Sarlo (2007) e Umberto Eco (2004).
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Música - IA
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Este trabalho aborda umas das mais ricas manifestações culturais do Nordeste brasileiro, a Literatura de Cordel. Pretende abordar também, o papel jornalístico que a Literatura em versos desempenha, ou seja, uma forma de Jornalismo Popular exercido pelo povo nordestino. O trabalho traça um levantamento das formas populares e particulares de se fazer Jornalismo, as quais estão fora dos padrões da imprensa oficial e das instituições de Comunicação. O trabalho proposto tece considerações acerca das características do Cordel, a função que desempenha e a relevância no contexto popular nordestino
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)