668 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA
Resumo:
In Costa Rica, the documentary check is carried out, is insufficient, the increase in book production, making it difficult to keep track of document production in different formats or themes.Therefore it is necessary to have a documentary Control of Marine Biodiversity of the Gulf of Nicoya, Costa Rica, including from 1882 to early 2006, to serve as a contribution to cultural and scientific heritage, benefiting users and researchers concerned in the issue of marine biodiversity.This control will help to rescue the national and individual identity, being a contribution to national and universal document control, performed with standards set at national, regional or international helps to have the information, properly systematized, it is also a legacy to research in marine sciences and coastal favor the National University of Costa Rica currently has two stations in marine biology and coastal area at the sole attraction the Gulf of Nicoya, Costa Rica.
Resumo:
En Costa Rica se ha hecho poco por realizar el control documental nacional sobre grupos tnicos indgenas, esto puede ser tipificado como una debilidad, dos obras son el universo de fuentes de referencia.La necesidad de contar con el control documental sobre/de grupos tnicos indgenas costarricenses entre 1980-2003, es el propsito que persigui esta investigacin, adems brindar un aporte de valor histrico, cultural y cientfico a aquellas personas interesadas en la temtica indgena costarricense.Este control documental pretende agrupar la temtica en estudio de dicho perodo. Es importante mencionar que en Costa Rica existen controles documentales sobre otras temticas, no as de la temtica indgena.Este control facilitar el rescate de la cultura indgena costarricense, es un aporte al control documental nacional y universal, contiene documentos de los aos comprendidos entre 1980-2003, el mismo es fundamental para el acceso y disponibilidad de la informacin que forma parte de la actividad propia del profesional en bibliotecologa, el cual se realiza d acuerdo con las normas y criterios establecidos a nivel nacional e internacional. Adems servir y contribuir como antecedente para futuros controles documentales sobre esta temtica.
Resumo:
Agradezco la oportunidad que me han dado las Asociaciones de Directivos Docentes Nacional y del Valle del Cauca y de los supervisores educativos, de presentar algunos conceptos sobre el principal objetivo de la educacin, ante directivos, profesores y estudiantes y espero que al expresarlos nos demos mejor cuenta de la responsabilidad que tenemos frente a los nuevos desafos de internacionalizacin, interdependencia, avances tecnolgicos de las comunicaciones e informtica, no slo del mundo, sino porque tambin estos conceptos son desafos propios y de la tarea que nos corresponde realizar, as como de la gran responsabilidad que tenemos en el mundo futuro en general y de Colombia en particular
Resumo:
Objetivos: Listar las variables imprescindibles en los cuadros de mando integrales para abarcar todas las reas bsicas de trabajo en una Unidad de Radiofarmacia hospitalaria, cuya adecuada gestin puede ser clave para optimizar los recursos disponibles. En segundo lugar, enumerar los beneficios que redundan en la prctica de trabajo diario tras su integracin. Mtodos: Revisin de la bibliografa publicada sobre cuadros de mando integrales, seleccionando las variables para que el radiofarmacutico asuma un papel activo en la mejora de su rea de trabajo. Se utilizan programas construdos en Microsoft Access para la gestin integral. Se administran en varios mdulos toda la informacin desde la prescripcin y citacin de los pacientes (asignndoles un cdigo) hasta que se les realiza la exploracin. Se recogen tambin variables como: fecha y hora lmites de tramitacin de radiofrmaco al proveedor; fecha prueba mdica; gestin de eluciones de generadores y kits fros; turnos de trabajo del personal; registro de incidencias tipificadas y de datos de recepcin, marcaje, control de calidad y dispensacin de cada radiofrmaco (asegurando la trazabilidad); deteccin de desviaciones entre actividad calibrada y medida; la actividad dispensada y la disponible a tiempo real; gestin de eliminacin de residuos radiactivos, de existencias y caducidades; fechas de prximas revisiones de equipos; archivado de PNT; sistemas conversores de unidades y registro de informes clnicos. Resultados: Los programas especializados gestionan la informacin que se maneja en la Unidad de Radiofarmacia, facilitando tomar decisiones coste-efectivas. Los parmetros analizados son: nmero de preparaciones elaboradas y actividad manejada; posibles incidencias en cualquiera de los procesos cotidianos; porcentaje de resolucin satisfactoria sin que derive en falta de disponibilidad; correcta trazabilidad de los radiofrmacos; porcentaje de controles de calidad satisfactorios; evolucin en el consumo por tipo de radiofrmaco, etc. La mejora en la gestin de pedidos asegura la presencia del radiofrmaco necesario para cada exploracin. Conclusiones: Estos nuevos cuadros de mando integrales son tiles para optimizar pedidos y radiofrmacos, asegurar trazabilidad, gestionar inventario, informes clnicos, residuos radiactivos y para evaluar la eficiencia de la Unidad de radiofarmacia, permitiendo la integracin de estos datos con otros softwares de gestin sanitaria. Esta metodologa puede aplicarse en Centros Sanitarios de Atencin Primaria para enfocar al personal en sus funciones asistenciales y operativas.
Resumo:
Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2013
Resumo:
Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2013
Resumo:
385 p.
Resumo:
El presente estudio se enfoc en la determinacin de la frecuencia de Helicobacter pylori y parasitosis intestinal en los nios y nias de 2 a 4 aos que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil del Municipio de la ciudad de Cuenca. Las muestras de heces fueron receptadas en los Centros de Desarrollo Infantil con la colaboracin de los padres de familia y los educadores. Los exmenes coprolgicos se llevaron a cabo en el Laboratorio Clnico del Centro de Diagnstico de la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad de Cuenca cumpliendo normas de control de calidad y bioseguridad. La identificacin de los parsitos intestinales se realiz a travs del examen coproparasitario en fresco y la tcnica inmunocromatogrfica se emple para la determinacin cualitativa de Helicobacter pylori. Los resultados del estudio evidenciaron una prevalencia de 26,1% de infeccin por Helicobacter pylori y de 19,3% para parasitosis intestinal en los Centros. En las parasitosis infantiles, el quiste de Entamoeba histolytica se identific como el agente etiolgico en el 58,8% de los casos.
Resumo:
El reconocimiento de los grupos tnicos, en Amrica en general y en Colombia en particular, tom auge a partir de la dcada de los aos 70 del siglo pasado, impulsado por organizaciones indgenas con la colaboracin de diferentes estamentos sociales. Este proceso empez por reconocer la diversidad cultural y continu hasta elevarse al estatus de precepto constitucional, tal como qued recogido en la Constitucin Poltica colombiana expedida en 1991. Ello, sin embargo, no ha bastado para acabar con el proceso general de destruccin de la poblacin y las culturas indgenas americanas, ahora amparado en modelos de desarrollo que vulneran su cultura y su territorialidad y protagonizado por grandes transnacionales mineras. Para el caso exclusivo de Colombia, los desplazamientos internos, principalmente de indgenas y campesinos, han sido producto del actual conflicto blico que se ha mantenido por ms de setenta aos. Adems, existen otros factores socioeconmicos, tales como la inequitativa distribucin del ingreso y la riqueza, la existencia de latifundios improductivos y de campesinos sin tierra y la presencia de transnacionales mineras con negativo impacto ecolgico e inquietantes repercusiones socio-ambientales. El objetivo de esta investigacin, teniendo como referencia los anteriores hechos, es analizar la interaccin de los grupos indgenas colombianos con la sociedad y la cultura nacionales, representadas por el Estado y las compaas multinacionales, y el modo en que los valores de esa cultura que aun cabe denominar como occidental cristiana concepciones econmicas, sociales y polticas, sus instituciones constitucionales y legales, y grupos ilegales han afectado a la cultura ancestral y los derechos territoriales de estas colectividades...
Resumo:
Se realiz un anlisis microbiolgico a dos variedades de quesos (fresco y duro blando), comercializado en los mercados de la Tiendona, Central y San Miguelito. Se tom en cuenta los parmetros utilizados dentro del Reglamento Tcnico Centro americano (RTCA) 67.04.50:08 (Alimentos. Criterios microbiolgicos para la inocuidad de alimentos) de quesos madurados y no madurados el cual dice que por cada 25 g de muestra, la Listeria monocytogenes debe ser ausente. Para determinar las dos variedades de quesos se utiliz una gua de observacin, para determinar la presencia o ausencia de Listeria monocytogenes se analiz por medio de la metodologa descrita por el BAM (Manual de Anlisis Bacteriolgico de la Administracin de Drogas y Alimentos (FDA). Se realiz un conteo en placa para la determinacin de la sobrevivencia de la L. monocytogenes; haciendo una comparacin del da 1 y a los 5 das, sometiendo la bacteria a ciertas condiciones de temperatura. Todos los anlisis respectivos fueron realizados en el Laboratorio de Microbiologa de Alimentos del Centro de Investigacin y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador. Los resultados obtenidos de los anlisis, demostraron que el 25% de las dos variedades de quesos analizados no cumplen con los parmetros requeridos del RTCA (67.04.50:08), se demostr que la L. monocytogenes sobrevive a condiciones de temperatura de 4 C. Se consider que los quesos fresco y duro blando no son aptos para el consumo humano, se recomienda que el ministerio de salud aumente el monitoreo y de capacitaciones para mejorar las condiciones higinicas en los puestos de los mercados, adems de supervisar que empleen leche pasteurizada en la elaboracin de queso as como prohibir el consumo de quesos de dudosa procedencia.
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Resumo:
Considerando que las pequeas empresas dedicadas al sector metlico en el pas son un apoyo a la poblacin, la cual pretende ayudar al desarrollo y economa de ste, es importante que el personal que labora en ellas cuenten con buena salud y que las condiciones en el ambiente laboral sean las ptimas para obtener as una mayor productividad y brindar un mejor servicio. Por este motivo se encontr oportuno desarrollar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional en la empresa C.P. AUTOM, S.A de C.V del Municipio de San Salvador. Es importante conocer la situacin actual de los talleres que pertenecen a este sector, as como la opinin de cada uno de los trabajadores, requeridos para establecer sus requerimientos en cuanto a la sealizacin, uso del equipo de proteccin personal, cronograma de capacitaciones, formacin de comit de Higiene y Seguridad, y registro de un control de accidentes y enfermedades. El objetivo principal de la investigacin es proponer El Diseo de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que permita reducir o evitar los riesgos a los que el personal esta expuesto durante la jornada laboral en la empresa. Para la obtencin de la informacin se utilizaron tres instrumentos: Observacin directa, gua de entrevistas y cuestionario, a travs de los cuales se recopil todos los insumos necesarios para poder realizar un diagnstico sobre la situacin actual referente al tema de investigacin. En general el diagnstico revel deficiencia en los siguientes elementos: Sealizacin de todo tipo, Falta de capacitacin para la prevencin de riesgos, personal encargado para la prevencin de accidentes, Uso de equipo de proteccin personal, capitaciones entre otros. Despus de realizar los anlisis respectivos se establecieron las conclusiones, entre las cuales se destacan las siguientes: No existen lineamientos definidos de informacin sobre la Higiene y Seguridad Ocupacional; Debido a que el resultado de la evaluacin la mayor responsabilidad recae en los propietarios o gerentes de las empresas dedicadas a este sector al no informar sobre las medidas a tomar y las normas que deben cumplirse para evitar cualquier tipo de accidente o enfermedades laborales. Para las conclusiones antes mencionadas se recomienda lo siguiente: Establecer un cronograma de capacitaciones al personal sobre la higiene y Seguridad Ocupacional, Conformar un comit que vele por la seguridad y bienestar de los trabajadores y que se respeten las normas establecidas, Actualizar la sealizacin en la empresa e incluir las que carecen, Dotarse del equipo de proteccin personal y de primeros auxilios necesarios.
Resumo:
La globalizacin de los negocios han exigido la participacin de los profesionales de la Contadura Pblica en diversos campos y actividades; por lo que los organismos internacionales y nacionales de normalizacin de la contadura, han creado normas de control de calidad para garantizar que todos los servicios cumplan con los estndares mnimos de calidad exigidos para cada caso. Ante tal situacin y mediante los resultados obtenidos en la presente investigacin, se comprob que la mayora de los profesionales no cuentan con un documento que contenga los lineamientos bsicos con estndares de control de calidad para el desarrollo de las auditorias financieras. Con la finalidad de dar respuesta a dicha problemtica, se identifican los estndares mnimos de calidad que los profesionales deben cumplir en el ejercicio de la profesin, tales como: los requisitos profesionales a cumplir por el personal de la firma, competencia y habilidad del personal, procedimientos de asignacin de trabajos, procedimientos de delegacin, consultas profesionales, lineamientos para aceptacin y continuidad de clientes de las firmas auditoras y monitoreo del sistema de control de calidad. La metodologa utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicacin del mtodo cientfico en las dos etapas de la investigacin: la primera fue de tipo bibliogrfica, recopilando las ideas mas apegadas a los procedimientos de control de calidad en el desarrollo de las auditorias financieras; y la segunda fue la investigacin de campo, para lo cual se realiz un estudio exploratorio, descriptivo y analtico a una muestra de 85 contadores pblicos autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesin de la Contadura Pblica y Auditora, quienes son los responsables de la adopcin y cumplimiento de las normas de control de calidad. Para el anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos en la investigacin, se utiliz como herramienta Hojas de clculo de Microsoft Excel, el cual sirvi de base para procesar las encuestas por medio de la tabulacin, los cuales fueron utilizados para la preparacin de tablas dinmicas. Los resultados obtenidos comprueban que la mayora de profesionales en Contadura Pblica, desconocen sobre los aspectos generales del control de calidad y la normativa tcnica a utilizar para la preparacin de los estndares mnimos de control de calidad a cumplir por los empleados de la firma auditora. Para dar solucin a la problemtica se sugiere: Que las firmas de auditora y los gremios de profesionales en contadura pblica se interesen en brindar capacitaciones relacionadas con los estndares de control de calidad que deben ser aplicados en el desarrollo de las auditorias. Asimismo, los profesionales independientes y las firmas de profesionales que brindan servicios de auditora de estados financieros, deben establecer polticas y procedimientos de control de calidad; las cuales garanticen que los resultados obtenidos y la opinin brindada en los trabajos encomendados sean acordes a las circunstancias particulares de cada trabajo.
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo