990 resultados para COMPOSICION DE LA CANAL
Resumo:
Desde la creación misma de la Universidad Nacional de Villa María, allá por el año 1996, se apuntó a través del proyecto institucional a la base del trabajo interinstitucional y multidisplinar, con el anhelo de realizar en Villa María y su región de influencia un aporte educativo tendiente al desarrollo mancomunado de las ciencias sociales, las ciencias humanas y las ciencias básicas y aplicadas. Este objetivo primario, fue claramente ratificado, al establecer en el artículo 1º del ANEXO I DE LA RESOLUCION Nº 046/2000 DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA, sobre el “REGLAMENTO DE POLITICAS SOBRE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO”, lo siguiente: ”Este Reglamento establece como finalidad prioritaria de las actividades en ciencia y tecnología de la Universidad Nacional de Villa María y del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN en esta primera etapa, realizar aportes concretos para: EL DESARROLLO LOCAL Y SU AMBITO REGIONAL CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES Y PROMOVER LA UTILIZACIÓN ÓPTIMA DE SUS RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE”. El tema propuesto es de gran importancia para la comunidad en este momento en el cual se visualiza la necesidad de sensibilización y concientización en temáticas relacionadas con la sustentabilidad del ambiente. Contar con tecnologías blandas que nos permitan llevar adelante de forma didáctica instancias de transferencia a la comunidad, nos habilita a profundizar y maximizar los beneficios sociales hacia la sociedad en su conjunto. La preocupación de las instituciones educativas en relación a temáticas ambientales es de nuestro conocimiento ya que son ellas las que demandan a la Universidad este tipo de asesoramientos científicos. Dentro de las problemáticas planteadas se observa que la pérdida de biodiversidad y ausencia de especies de flora nativas en la zona es de gran preocupación social. Creemos que es necesario valorar y preservar la biodiversidad y apoyar a la acción educativa en este sentido. De esta manera, la Universidad Nacional de Villa María, siendo la receptora del proyecto, se compromete a ser el canal de comunicación entre la investigación propiamente dicha y los docentes y profesores de diferentes niveles, apuntando a lograr la mayor divulgación del proyecto en la zona de Villa María. Esto se ve potenciado por el actual trabajo que se realiza desde la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables que ha conformado un Grupo de Educación Ambiental que trabaja en conjunto con diferentes actores sociales de la ciudad. En esta temática en particular se articula con el Vivero Experimental TAKKU (Grupo autoconvocado sin fines de lucro), que posee un proyecto educativo en este sentido. Su aporte en relación al trabajo territorial es de vital importancia para el proyecto.
Resumo:
De las producciones de base agropecuaria de Argentina, el sector de las plantas ornamentales ocupa un lugar relevante, tanto por los beneficios económicos que ella genera, como por el elevado nivel de ocupación de mano de obra que el rubro representa (INTEA, 2003). El sector florícola cordobés, es muy heterogéneo aunque de los productores existentes, más del 90% se dedican a la producción de plantas en maceta. El mercado de la floricultura es dinámico, los consumidores cambian patrones de consumo y están abiertos a nuevas especies, cultivares, productos innovadores, nuevos colores, con características que mejoren las opciones actuales. La provincia de Córdoba posee recursos y condiciones ambientales para la producción de ornamentales, como así también recursos y condiciones económicas para su consumo. Este último está en aumento y permanece constante a lo largo de todo el año, más allá de las fechas especiales, a pesar de ello solo se cultivan especies tradicionales, como alegría del hogar, caléndulas, violetas, petunias, etc. La incorporación de especies nativas es una alternativa frente a las exóticas, debido a su alta eficiencia en el uso del agua, a la calidad de la vegetación ofrecida sin perjudicar el equilibrio ecológico existente, a la mayor adaptación a nuestras condiciones ambientales, a que permiten decorar jardines y paisajes con el mínimo uso de recursos. En el proceso de investigación y transferencia el sector está pasando de oferta a demanda tecnológica. En esto las redes proporcionan una infraestructura para las informaciones y servicios, pero también son un canal fluido para que ocurra evolución y respuesta a los cambios. El trabajo en red es complejo, en especial las redes de conocimiento. El reconocimiento de los puntos de convergencia y divergencia permite la transferencia del conocimiento. Los puntos de reciprocidad y confianza son la clave para llevar a cabo una red. Los vínculos desarrollados con el sector productivo de Córdoba se han creado y reforzado desde distintas aristas: seguimiento y apoyo técnico (asesoramiento) desde el grupo Grama I al Grama II de Cambio Rural, INTA, con profesionales de la Universidad Católica de Córdoba, la firma de Convenio Interinstitucional para la constitución de la Mesa de Floricultura (Secretaría de Agricultura de la Provincia, Universidad Católica de Córdoba, INTA, Universidad Nacional de Córdoba) y la transferencia de clones selectos (Proyecto PROTRI 2008: "INCORPORACIÓN DE CLONES SELECTOS PROVENIENTES DE ESPECIES NATIVAS AL MERCADO ORNAMENTAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA" -Instituto de Floricultura INTA, la Universidad Católica de Córdoba y el sector productivo). Este último no solo se ha desarrollado en tiempo y forma, sino superando las expectativas de las partes intervinientes. Dado que tal incorporación demanda del sector productivo la capacidad y habilidad para gestionar estos nuevos recursos: propagar dichas especies a escala y cultivarlas hasta su comercialización, es que se pretende ampliar, afianzar y reforzar los vínculos ya establecidos, expandir y potenciar esta red tejida hacia el interés común a través de la transferencia y difusión de los conocimientos, en búsqueda de una mejora continua en la gestión de los recursos y del conocimiento. Se suman a la transferencia de materiales, la capacitación y el entrenamiento para adquirir esas habilidades y capacidades de vital importancia. Asimismo, la difusión de los resultados transferidos será de mayor impacto a través de un diseño innovador y adecuado al sector en cuestión, complementando a las actividades de esta unidad de apoyo interinstitucional. Dicha colaboración pretende facilitar la comunicación de los resultados y experiencias científicas de manera amigable al sector productivo y más aún, lograr un canal de comunicación hacia la sociedad, que a través del diseño lleve, de manera fácilmente replicable, los criterios de una jardinería de zonas semiáridas que respondan a diseños sostenibles.
Resumo:
Entre las especies transmisoras de la enfermedad de Chagas de mayor importancia a nivel sanitario se destaca Triatoma infestans, considerada el principal vector en América del Sur (entre las latitudes 10° y 46° S). Los programas de control de la transmisión de la enfermedad promueven la eliminación de las poblaciones del vector T. infestans mediante la fumigación con insecticidas en las regiones endémicas. Sin embargo, esta estrategia, presenta dificultades debido en parte a la extensión y variabilidad de las áreas endémicas y por otro lado, al tiempo requerido para prevenir la recuperación de las poblaciones tratadas con insecticidas. La efectividad a largo plazo de las campañas de control es en gran medida dependiente del conocimiento de la estructura de las poblaciones del vector. El análisis de la estructura genética con un enfoque filogeográfico de poblaciones del vector en regiones endémicas de Argentina, mediante secuencias de genes mitocondriales y nucleares descriptas por primera vez para ese fin, permitirá aportar nuevas bases para la comprensión de la dinámica y evolución de las poblaciones del insecto vector y resolver interrogantes sobre procesos como por ejemplo los de dispersión y recolonización de la especie transmisora que afectan en forma directa a la eficiencia de los intentos de control. Los patrones de dispersión de esta especie estarían estrechamente vinculados con la transmisión de la enfermedad de Chagas. Por lo tanto, esta información podría ser de utilidad para la optimización del diseño de las intervenciones de control a implementar en el área endémica que conducirían a una disminución del impacto que esta enfermedad provoca en la población. Por otra parte, se han observado fallas en el control del vector debido a la existencia de resistencia a los insecticidas piretroides. Entre los mecanismos que confieren resistencia a insecticidas se han descripto los que implican cambios en canales de sodio, conocido como resistencia “knockdown” (Kdr), y aquellos que provocan un aumento de la actividad de enzimas responsables de su metabolismo. Con respecto al último mecanismo, las evidencias sugieren que las enzimas mono-oxigenasas citocromo P450 tienen comunmente un rol primario en la resistencia a insecticidas piretroides. Incrementos en la expresión a nivel de la transcripción de genes de citocromos P450 (CYP450) son frecuentemente considerados responsables de aumentar el metabolismo de insecticidas y parece ser un fenómeno común en la evolución del desarrollo de resistencia en insectos. El estudio de la posible relación de genes CYP450, que proponemos caracterizar en T. infestans, con la resistencia a insecticidas podría aportar nuevas bases para el desarrollo del manejo de esa resistencia. Sin embargo, mientras que existen múltiples genes CYP450 en el genoma de insectos, sólo un gen NADPH citocromo P450 reductasa (CPR) existe en el genoma de cada insecto. Por este motivo, se propone también caracterizar en el vector este gen que codifica para una enzima que actúa en la transferencia de electrones desde la forma reducida de NADPH a los citocromos P450, así como investigar el efecto de su silenciamiento en poblaciones de T. infestans resistentes a insecticidas piretroides. Además, con el propósito de analizar si la existencia de resistencia a insecticidas piretroides puede ser el resultado de la acción de los citocromo P450 y/o de otros factores, se investigará en las poblaciones resistentes la posible existencia de una mutación de un gen de canal de sodio relacionada con resistencia a insecticidas (Kdr) que ha sido descripta para T. infestans. Este estudio proveería información de utilidad para el desarrollo de estrategias alternativas de control que serían de suma importancia en regiones en las que las poblaciones de este vector presentan resistencia a los insecticidas y, por lo tanto, tendría claramente implicancias importantes para el manejo de la resistencia en este vector.
Resumo:
This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Carte de l'isthme, dressée sous la direction de Mr. Voisin ; d'après les opérations de Mr. Larousse ; Ch. Lecocq de la Frémondière del. It was published by E. Andriveau-Goujon, Rue du Bac in 1866. Scale 1:200,000. Covers the Suez Canal region, Egypt. Map in French.The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the Egypt Red Belt projected coordinate system. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as drainage, plans for the Suez Canal, other canals, roads, railroads, cities and other human settlements, ancient historic sites and ruins, shoreline features, and more. Relief shown by shading, hachures and spot heights. Depths shown by soundings. Includes insets: "Plan de la rade de Port Saïd, et de l'embouchure du Canal dans la Méditerranée" (1:50,000), "Plan d'Ismaïlia" (1;20,000) and "Plan de la rade de Suez et de l'embouchure du Canal dans la Mer Rouge" (1:50,000). Also shows the geological profile of the Suez Canal, and crosscuts of several sections.This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from the Harvard Map Collection. These maps typically portray both natural and manmade features. The selection represents a range of originators, ground condition dates, scales, and map purposes.
Resumo:
This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Carte de la basse Egypte et du canal maritime de Suez, dressée par Desbuissons ; gravé sur pier. et chrom. par P. Méa. It was published by E. Andriveau-Goujon in 1880. Scale 1:500,000. Covers the Nile River Delta and Suez Canal region, Egypt. Map in French.The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the Africa Lambert Conformal Conic projected coordinate system. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as drainage, cities and other human settlements, territorial boundaries, shoreline features, canals, railroads, selected buildings, cultivated and uncultivated lands, and more. Relief shown by hachures. Includes also insets: Plan d'Ismaïlia (1:25,000) -- Plan de la rade de Port Saïd et de l'embouchure du Canal dans la Méditerranée (1:60,000) -- Plan de la rade de Suez et de l'embouchure du Canal dans la Mer Rouge (1:60,000).This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from the Harvard Map Collection. These maps typically portray both natural and manmade features. The selection represents a range of originators, ground condition dates, scales, and map purposes.
Resumo:
Les canaux calciques de type L CaV1.2 sont principalement responsables de l’entrée des ions calcium pendant la phase plateau du potentiel d’action des cardiomyocytes ventriculaires. Cet influx calcique est requis pour initier la contraction du muscle cardiaque. Le canal CaV1.2 est un complexe oligomérique qui est composé de la sous-unité principale CaVα1 et des sous-unités auxiliaires CaVβ et CaVα2δ1. CaVβ joue un rôle déterminant dans l’adressage membranaire de la sous-unité CaVα1. CaVα2δ1 stabilise l’état ouvert du canal mais le mécanisme moléculaire responsable de cette modulation n’a pas été encore identifié. Nous avons récemment montré que cette modulation requiert une expression membranaire significative de CaVα2δ1 (Bourdin et al. 2015). CaVα2δ1 est une glycoprotéine qui possède 16 sites potentiels de glycosylation de type N. Nous avons donc évalué le rôle de la glycosylation de type-N dans l’adressage membranaire et la stabilité de CaVα2δ1. Nous avons d’abord confirmé que la protéine CaVα2δ1 recombinante, telle la protéine endogène, est significativement glycosylée puisque le traitement à la PNGase F se traduit par une diminution de 50 kDa de sa masse moléculaire, ce qui est compatible avec la présence de 16 sites Asn. Il s’est avéré par ailleurs que la mutation simultanée de 6/16 sites (6xNQ) est suffisante pour 1) réduire significativement la densité de surface de! CaVα2δ1 telle que mesurée par cytométrie en flux et par imagerie confocale 2) accélérer les cinétiques de dégradation telle qu’estimée après arrêt de la synthèse protéique et 3) diminuer la modulation fonctionnelle des courants générés par CaV1.2 telle qu’évaluée par la méthode du « patch-clamp ». Les effets les plus importants ont toutefois été obtenus avec les mutants N663Q, et les doubles mutants N348Q/N468Q, N348Q/N812Q, N468Q/N812Q. Ensemble, ces résultats montrent que Asn663 et à un moindre degré Asn348, Asn468 et Asn812 contribuent à la biogenèse et la stabilité de CaVα2δ1 et confirment que la glycosylation de type N de CaVα2δ1 est nécessaire à la fonction du canal calcique cardiaque de type L.
Resumo:
Lists of members in each volume (except v. 1-10).
Resumo:
For voice and piano.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Itinerario: Havre-Calais-Dunkerque-Roterdam-laBriel-Amsterdam-Boulogne-Havre.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
BMH,
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
BMH,