990 resultados para COLOMBIA - HISTORIA - SIGLO XIX
Resumo:
Contiene las felitaciones de: 1.Los acomodadores del patio de butacas del Teatro Principal.2. Los celadores y porteros de la sucursal del Banco de España en Valencia.3. El colchonero, oficial de Gº Garcia (1900).4. Florentino Ruiz, conserje del Círculo iberal-Monárquico. 5.Los dependientes del Ateneo Científico de Valencia (1900).6.Los dependientes de la Sociedad Valenciana de Agricultura (1903).7. Los dependientes de la Universidad de Valencia.8.Los operarios de Jacinto Vicente, guarnicionero.9.Los operarios de Oliver Hermanos, pintor.10.Los operarios del Taller de carruajes de Antonio Vives.11.Los porteros del Teatro Principal (1900).12.El repartidor del Boletín Oficial.13. El sereno.14.El vigilante nocturno.15.El vigilante Daniel Rivero (1886).
Resumo:
La investigación se centra en el proceso de construcción de la identidad española en las grandes exposiciones universales del siglo XIX (Londres, 1851, 1862), París (1855, 1867, 1878, 1889, 1900), Viena (1873), Filadelfia (1876) y Chicago (1893) analizando el modo en que estos concursos internacionales contribuyeron tanto a la percepción de un orden mundial jerarquizado según criterios políticos, económicos, sociales, religiosos y culturales; como a la proyección de la imagen exterior de España. En este sentido, la investigación no ha subestimado –si bien a menor escala– el impacto de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, al ofrecer el contrapunto de una imagen nacional de prestigio industrial frente a la generalizada idea romántica del país que habitualmente se forjó en el resto de exposiciones. Estas ferias internacionales promovieron importantes hábitos sociales que contribuyeron a conformar las representaciones cognitivas de todos los colectivos y naciones del planeta. Uno de los más destacados fue el incipiente desarrollo de los medios de comunicación, las artes gráficas y la escenografía, sin olvidar el de las tradicionales muestras de Bellas Artes y la mercadotecnia turística. Sea como fuere, desde 1851, las exposiciones universales se presentan como prolíficos generadores de imágenes listas para un consumo visual no exento de connotación ideológica. Consecuentemente, la cultura visual en la tradición expositiva demuestra ser un interesante campo de investigación, en el que se hace necesario profundizar para poder esclarecer los vínculos recíprocos que se establecen entre la codificación de imaginarios y la construcción de identidades. Tomando en consideración lo expuesto, la investigación ha atendido a la relación establecida entre la cultura visual española y la formación de una identidad nacional que se emplaza en la encrucijada entre Oriente y Occidente, analizando su componente exótico, las implicaciones de la oposición dialéctica entre centro y periferia, así como la pretensión legitimadora de convertir a España en nexo de unión entre Europa y América. Con respecto a la metodología, esta tesis doctoral se apoya fundamentalmente en el análisis de la documentación de época conservada en archivos de prestigio internacional, reuniendo textos e imágenes originales a los que se suma tanto el estudio de la literatura coetánea como de la teoría crítica actual desarrollada durante los casi cuarenta últimos años. Los resultados confirman que la delegación española expuso esencialmente productos naturales, careciendo de una destacada representación manufacturera. El retraso económico, pero también la falta de una cultura empresarial expositiva, fueron causa de este pobre resultado que, asociado a la imagen exótica que los viajeros occidentales habían configurado desde tiempo atrás, proyectó la imagen de un pueblo anclado en un mundo pretérito. Esta fue precisamente la visión que los artistas extranjeros recrearon en sus obras, confirmando que imaginario visual y condicionamiento cultural influyen en la cristalización plástica y constante reinvención de los estereotipos culturales. Sin embargo, muchos españoles también fijaron esta imagen romántica: la de una nación sometida alternativamente a la idea dicotómica de un país luminoso, radiante y alegre y la de un territorio sombrío, absolutista y fanático; en definitiva, la de un pueblo apasionado varado en un pasado poético donde ninguna evidencia de modernidad tecnológica o contaminación cultural podían darse. Incluso, los espectáculos y actuaciones que especuladores foráneos y locales promovieron, se sirvieron de esta imagen exótica en pro del rédito económico. Así, la cultura visual viene a confirmar la constante interpretación reduccionista y simplista de la realidad heterogénea y plural del estado español...
Resumo:
El trabajo es un estudio de las publicaciones de Cantabria durante el siglo XIX, analizando los artículos y composiciones de tipo costumbrista regional.
Resumo:
El presente artículo recorre la tipología de los cementerios y su arquitectura funeraria, en España, desde 1787 hasta principios del siglo XX, etapa de su fundación como ciudades de los muertos separadas de las ciudades de los vivos por problemas de higiene y salud, concretado en la geografía alicantina. Se distinguen tres estadios. Los primeros cementerios de tipo en planta cuadrada (muro perimetral y capilla interior) y sepulturas enterradas. Los segundos, que mantienen este tipo, pero materializan los andadores con el esquema ortogonal en cruz mediante la vegetación y la construcciones de panteones aislados o grupos de nichos. Los últimos cementerios, saturados y densificados, proceden a ampliaciones (como si de una ciudad se tratara) o al traslado con un nuevo proyecto que plantea la necrópolis como un amplio jardín: un museo de escultura y arquitectura al aire libre. Singular y excepcional resulta el cementerio de Alcoy (1889-1909) por sus soterrar sus galerías de nichos. Se evidencia la estrecha relación entre epidemias y cementerios, así como su imaginario simbólico. Los cementerios evolucionan hasta convertirse en las ciudades de la memoria de la sociedad del siglo XIX y es sintomático el paralelismo del desarrollo entre las ciudades de los vivos (industriales) y las de los muertos (del recuerdo) así como el hecho de que la separación en dos ciudades mejoró la salud de la ciudad de los vivos.
Resumo:
La imagen que hoy tenemos de la documentación mínima a exigir en un proyecto edificatorio ha cambiado a lo largo de los años. Así, las exigencias establecidas en cualquiera de los campos de la arquitectura han ido in crescendo con el paso del tiempo debido a nuevos requerimientos que están mucho más patentes, si cabe, en el ámbito de la expresión gráfica arquitectónica. El objetivo prioritario de este trabajo es estudiar la evolución de la documentación oficial aportada en los proyectos de arquitectura presentados desde finales del siglo XIX hasta la actualidad en la provincia de Alicante (España) para, con su mejor comprensión y el análisis sintético de sus características, discernir cuál ha sido la generación de material gráfico en este tiempo y cómo se han materializado los distintos proyectos arquitectónicos en cada periodo.
Resumo:
Es indiscutible que, desde hace varios siglos, la documentación exigida a la hora de formalizar oficialmente un Proyecto de Arquitectura ha evolucionado constantemente hacia nuevos criterios, bien establecidos por la administración o bien por la sociedad donde se inserta. Una evolución que se ha desarrollado tanto en el ámbito gráfico como en el ámbito documental, incluyendo nueva información a medida que aparecen determinadas normativas, requerimientos o herramientas gráficas. El objetivo del presente trabajo es el estudio de la evolución en la documentación existente en los proyectos arquitectónicos de la provincia de Alicante desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. La comprensión y análisis sintético de sus características materiales permitirá discernir las necesidades de generación de documentación gráfica y su materialización según distintas décadas, analizando siete ejemplos de épocas diferentes. Así, el trabajo sintetiza la información existente en varios ejemplos edificatorios, mostrando las transformaciones que han formado parte de los Proyectos de Arquitectura en Alicante en el último siglo.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el análisis de los espacios públicos donde la oligarquía alicantina interactúa en su tiempo libre. A este respecto, encontramos referencias donde se describen los paseos por las alamedas de la ciudad, las tertulias en los cafés y la asistencia tanto a los teatros como a los toros; junto a la concurrencia a los baños públicos y a las celebraciones religiosas y profanas. Por último, destaca una actividad: los desplazamientos fuera del domicilio habitual. Estos tienen una motivación extraeconómica que obedece a la búsqueda de unas condiciones climáticas favorables y de relación social en las diferentes villas de la huerta alicantina. Ello sugiere que la vida social de la capital se traslada a la mencionada huerta donde se organizarían tertulias, recepciones, fiestas así como algún espectáculo musical y teatral.
Mareas y corrientes marítimas: una incertidumbre científica de la Geografía a mediados del siglo XIX
Resumo:
La literatura catalana en el sigol XIX.--La literatura regional de Galicia.--La literatura hispano-americana.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Apéndice. Discurso pronunciado en la Real academia española, con motivo de la admisión del Sr. D. Rafael M. Baralt, como miembro de ella": p. [153]-185.
Resumo:
Includes bibliographical references.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.