964 resultados para CAM-B3LYP*
Resumo:
Informa del campo de aprendizaje de la Garrotxa, con sede en Olot, capital de la comarca de la Garrotxa (Girona). Recoge las características del medio natural y humano de la comarca. Destaca que la actividad central del campo gira entorno a la estancia de un grupo escolar. Se pretende que los alumnos sepan interpretar el paisaje de la zona, estudien los elementos característicos y conozcan las principales actividades económicas, sociales y culturales. Acaba mostrando los diversos itinerarios y visitas que se realizan a fin de conseguir los objetivos pedagógicos propuestos.
Resumo:
Se presentan las actividades principales que se llevan a cabo en este campo de aprendizaje, donde se estudia la orientación (uso del mapa y brújula), el románico y el gótico a través de la Iglesia de los Santos Just y Pastor de Son (Lleida), la vivienda tradicional (observación de una casa pallaresa), los espacios protegidos, el relieve glacial, la vegetación de alta montaña, los cantizales y los aludes, los rastros y las señales de los mamíferos en el parque natural de Aigüestortes y en el lago de Sant Maurici y, el abetal y la gestión de un bosque en el Gerdar de Sorpe.
Resumo:
Se presentan las actividades principales que se llevan a cabo en este campo de aprendizaje, que están en relación con la ciudad de Manresa (Barcelona), la meteorología, la geología, el bosque, el mundo agrario y muy especialmente el mundo del agua y el impacto del hombre sobre el medio con los residuos sólidos y líquidos que genera.
Resumo:
Crédito de síntesis realizado en el IES Pau Picasso de Terrassa (Barcelona), destinado al tercer curso de ESO. Presenta actividades interdisciplinarias relacionadas con diferentes áreas del currículum común del alumnado. El crédito pretende abarcar todas las horas lectivas de entre tres días hasta una semana. Áreas para trabajo instrumental: Lengua, Educación visual y Plástica y Matemáticas. Áreas de estructuración del bloque temático: Ciencias experimentales, Ciencias Sociales, Tecnología, Lengua y Educación Física. Las lenguas extranjeras se trabajan en menos cantidad. Los temas tratados son: el entorno natural, el establecimiento humano, la actividad industrial, la revista y el ocio.
Resumo:
Los campos de aprendizaje son servicios educativos que ofrecen a los chicos y chicas la posibilidad de estar en un entorno singular en Cataluña. Se facilita el contacto con ecosistemas poco alterados por el ser humano. Posibilitan que el material de origen natural que se utiliza en las actividades sea recogido por los alumnos.
Resumo:
Los campos de aprendizaje son servicios educativos que ofrecen a los chicos y chicas la posibilidad de estar en un entorno singular en Cataluña. Con la estancia en este campo de aprendizaje se pretende acercar al alumnado a la vida de una granja. Que aprendan el contacto hombre-tierra, que sepan interpretar el paisaje de la comarca. Para ello estudian los elementos más característicos y al mismo tiempo, conocen las principales actividades económicas, culturales y sociales que se dearrollan allí.
Resumo:
Resumen del autor. Disponible el video en beta
Resumo:
Los campos de aprendizaje son servicios educativos que ofrecen a los chicos y chicas la posibilidad de estar en un entorno singular en Cataluña. Con la estancia en este campo de aprendizaje se pretende acercar a los monumentos construidos por esta concregación monástica,su historia y el entorno natrual que los rodean.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Esta Unidad Didáctica intenta plantear el trabajo de los alumnos basándose en los siguientes fundamentos: disfrutar con el uso de la comprensión y expresión escrita; utilizar la lengua como reflexión para la vida; lograr creatividad en los procedimientos escritos y adquirir originalidad en las producciones con lenguajes no verbales. El tema del cuento fue escogido porque es muy útil para desarrollar la capacidad de escucha, que propicia una postura activa, de mente abierta y participativa ante los mensajes transmitidos por el cuento; es una clase de relato que posee un atractivo especial para cautivar la atención; constituye una riqueza popular en vías de extinción en su forma de transmisión oral y es útil como texto porque es un relato corto de fácil manejo, para su comprensión y expresión. La Unidad Didáctica se dirige a alumnos de séptimo y octavo de EGB y de segundo de BUP. Si bien los objetivos y contenidos son comunes, las actividades, metodología y evaluación presentan variantes para ser adaptadas en los distintos niveles. Se desarrollará en los dos primeros trimestres del curso. Los objetivos principales son que el alumno tome gusto por la lectura a través del cuento y que sienta el placer de crear y escribir cuentos. Para ello, el alumno ha de reconocer diversos cuentos de temas y autores actuales y distinguir el diferente uso que hacen en ellos de la lengua; identificar las partes del cuento y comentario; sacar conclusiones a partir de las ideas expuestas en los cuentos. La metodología ha tenido muy presente el aspecto psicológico del alumno para poder adaptar con facilidad actividades a los alumnos con necesidades especiales, poniendo distintos grados de dificultad. Se ha trabajado la zona de desarrollo próximo, cada actividad va enlazada con la anterior y pensada para desarrolar la siguiente. La forma de llevar a cabo las sesiones pone de manifiesto una metodología activa en un aspecto participativo en cuanto al aprendizaje. La evaluación se realiza en tres momentos: inicial, formativa y sumativa, utilizando como instrumentos las actividades iniciales para detectar conocimientos previos, control del cuaderno de actividades, observación directa , diario del profesor, fichas de autoevaluación y coevaluación, grabaciones realizadas por ellos, composiciones completas y cuentos inventados por ellos, etc.
Resumo:
La escuela en el Fórum, ha sido uno de los programas educativos llevados a cabo por el Forum Universal de las Culturas de Barcelona 2004. Desde allí se planteaba una reflexión a los centros de enseñanza 'El mundo que queremos'. Más de mil centros españoles y extranjeros, han intentado dar una respuesta a través de sus trabajos y experiencias. Aquí se recogen diez de estas experiencias interdisciplinares adaptadas a la materia transversal de educación para la paz. Algunos utilizaron la figura de Dalí o Neruda para transmitir su visión del mundo; otros organizaron una marcha por la paz en la que cada alumno es portador de un símbolo pacifico; realizaron una semana intercultural; trabajaron el tema a través de la literatura y las actividades lúdicas, como ginkanas o talleres de cocina de todo el mundo; analizaron el problema desde la conflictos cotidianos en el propio centro; o crearon un cuento que enviaron al Forum.
Resumo:
Se expone la experiencia desarrollada en la Escola Pública Camí de Mig, de Mataró (Barcelona), en el marco del programa Cooperar para Aprender-Aprender a Cooperar (CA-AC) que fomenta el aprendizaje colaborativo. Se describe el proceso de implantación y generalización de este modelo de aprendizaje basado en la cooperación como eje vertebrador de la vida escolar.
Resumo:
Trata los aspectos más destacables del medio físico, del medio biológico y de los principales ecosistemas de la Comunidad de Madrid. Tiene como objetivos la comprensión de la compleja estructura del medio ambiente como resultado de la interacción del medio físico, biológico y los intereses sociales y económicos y la fragilidad de su equilibrio para fomentar la conservación del medio natural. Fomenta el trabajo en equipo con actividades orientadas a conocer las ideas previas de los alumnos, adquirir los conocimientos, ordenar, sistematizar e integrarlos y delimitar y sistematizar los ecosistemas. El trabajo en el aula se complementa con salidas a puntos de interés natural de la CAM. La evaluación se basa en la adquisición de capacidades para realizar las actividades: planificación, aportación e interpretación de datos, rigor y uso del lenguaje y los conceptos y para realizar los trabajos de campo o de síntesis.
Resumo:
Estudio de la forma epidemiológica de los trastornos de la conducta alimentaria en la población escolarizada de la Comunidad de Madrid. Se ha estudiado la prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en una muestra de 1.543 adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años de ambos sexos, que cursaban en el curso académico 2001-2002: Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato-LOGSE y Primero de Universidad en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Se ha empleado un muestreo aleatorio por conglomerados, eligiendo los centros al azar en función de dos variables: Madrid Capital vs. municipios de la CAM y centro público, concertado o privado. Fueron excluidos los centros de educación especial. El estudio epidemiológico consistió en dos fases, una primera de barrido, en la que se administró una ficha de datos sociodemográficos generales junto con dos instrumentos de screening: Eating Attitudes Test (EAT-40) de Garner y Garfinkel (1979); y la segunda, de adaptación al castellano de Eating Disorder Examination-Questionnaire (EDE-Q) de Fairburn y Beglin (1994). Todos los sujetos (n=349) que igualaron o superaron el punto de corte 20 en el EAT-40 o que cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR (APA, 2000) en el EDE-Q fueron seleccionados para una segunda fase de entrevista, junto con una muestra aleatoria de probables controles (n=270). La entrevista utilizada fue Eating Disorder Examination (EDE). El 3,3 por ciento de la muestra: 51 sujetos (4 varones y 47 mujeres) cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR de TCA en la entrevista EDE. La tasa de prevalencia de TCA fue de 5,13 por ciento en mujeres (2,73 por ciento trastornos alimentarios no especificados (TCNAE); 2,29 por ciento bulimia nerviosa (BN) y 0,11 anorexia nerviosa (AN)) y de 0,64 por ciento en varones (0,48 por ciento TCANE; 0,16 BN y 0,00 AN). Las variables sociodemográficas que han mostrado tener asociación con el padecimiento de TCA en la muestra fueron: sexo, edad, número de hermanos, familias monoparentales y fallecimiento de algunos de los padres; siendo superior en: mujeres (Odds Ratio (OR) = 8,4), mayores de 19 años (OR = 4) hijos únicos (OR = 2), alumnos que viven sólo con uno de los padres (OR = 4) y aquellos cuyos padre o madre ha fallecido (OR = 6).
Resumo:
Contiene: Guía didáctica Ciclo Inicial de EGB - Guía didáctica Ciclo Medio - Guía didáctica Ciclo Superior - Guía didáctica Enseñanzas Medias.