1000 resultados para Brasil - Política cultural - 1930-2010
Resumo:
Several problems in the theory of photon migration in a turbid medium suggest the utility of calculating solutions of the telegrapher¿s equation in the presence of traps. This paper contains two such solutions for the one-dimensional problem, the first being for a semi-infinite line terminated by a trap, and the second being for a finite line terminated by two traps. Because solutions to the telegrapher¿s equation represent an interpolation between wavelike and diffusive phenomena, they will exhibit discontinuities even in the presence of traps.
Resumo:
This reply adds a number of details to remarks by Foong and Kanno [preceding Comment, Phys. Rev. A 46, 5296 (1992)] on our paper [Phys. Rev. A 45, 2222 (1992)] regarding the discontinuities observed in the curves generated in that paper.
Resumo:
This article focuses on Barcelona"s art market to explore the underlying factors behind the clustering of art dealers in several of the city"s districts. Drawing upon quantitative and qualitative data, the article analyses how such clustering reveals a strategic action in the sense attributed to it by Crozier and Friedberg (1981). Gallery districts are not a reflection of structural factors (economic, urban development-related or social) but the result of a combination of strategic choices either individual or collective which explain the permanence of leading gallery districts or the emergence of new ones.
Resumo:
En el marco de la actual reducción de los presupuestos públicos dedicados a cultura, ha surgido el debate en torno a la necesidad de aumentar la sostenibilidad de los equipamientos culturales. No obstante, los autores plantean que ello requiere una modernización del modelo de gestión de los equipamientos culturales: la agencialización, la contractualización de las relaciones entre las administraciones públicas y los equipamientos culturales y la evaluación de sus resultados e impactos. A partir del análisis de dos países pioneros en este proceso, Inglaterra y Francia, el artículo se centra en el análisis comparativo de los procesos de modernización de la gestión de los equipamientos culturales en la Comunidad Autónoma de Madrid y la de Cataluña. La conclusión es que las diferencias entre estas dos comunidades se deben a las diferencias del contexto político-administrativo, esto es, al modelo de gestión de las políticas culturales. Asimismo, en ambos casos, el reto de modernización de la gestión de los equipamientos culturales no solo debe implicar cambios de gestión económica, sino un cambio en la tutela y en la misión, que debe orientarse hacia la creación de valor público.
Resumo:
RESUMO O trabalho apresenta uma discussão polêmica, complexa e enigmática para a teoria do conhecimento: a elaboração da dialética negativa na concepção da teoria crítica frankfurtiana – sobretudo, adorniana – na interface com a dialética materialista, do marxismo. Do estudo emerge uma proposta de reestruturação do universo objetivo no sentido de indicar elementos subjetivos – por intermédio da teoria psicanalítica – como possibilidade de superação do estado da alienação ampla: intelectual, política, cultural e humana. Trata de confrontar aspectos metodológicos, teóricos e subjetivos em âmbito social amparado por uma perspectiva crítica. As contribuições, para além dos embates entre o idealismo clássico e o materialismo moderno, atravessam, entre outras, as perspectivas heideggeriana, hegeliana, kantiana, freudiana, marxiana e adorniana, visando apresentar fundamentos epistemológicos e teóricos que embasam a teoria crítica ao tempo que identifica diferenças e convergências entre o materialismo sócio-histórico dialético e a dialética negativa; componentes relevantes para compreender a incursão desta teoria no âmbito das diversas áreas do conhecimento.
Resumo:
A proposta deste artigo é colocar em perspectiva crítica a última recessão realizada sobre a antropologia da religião brasileira publicada na coletânea Horizontes das Ciências Sociais no Brasil (Martins e Duarte 2010). Um dos pontos principais que abrimos para o debate neste artigo é o efeito uniformizador do campo de pesquisa que a recessão em tela promove, tornando invisível a produção norte-nordestina e por consequência, e mais fundamentalmente, a própria área de pesquisa. Nesta oportunidade, mudamos o eixo da análise e invertermos o mapa, olhando para o nosso campo de atuação acadêmico a partir da região Norte e Nordeste, identificamos algumas "agendas locais" que na realidade dialogam intensamente e compõem contemporaneamente as agendas nacional e internacional.
Resumo:
RESUMOEste artigo apresenta uma perspectiva macroeconômica do Brasil no final de 2014 e uma análise dos principais desafios à sua política macroeconômica nos anos subsequentes. De um lado, a análise é focada na relação entre as taxas de juros, o crescimento e a taxa de câmbio real. Por outro lado, o documento também analisa os múltiplos aspectos e problemas da política fiscal no Brasil.
Resumo:
Analizar las modalidades y características que presentó la incorporación masiva de la población trabajadora a las prácticas lectoras en la segunda mitad del siglo pasado y en el primer tercio del actual. Instituciones organizadas con el fin de propiciar el hábito lector entre las clases populares y, en especial, las entidades colectivas dedicadas a la promoción de la lectura que se consolidaron en Asturias. En concreto se estudian cuatro bibliotecas populares de componentes sociales diferenciados: la del Ateneo Obrero de Gijón, la Circulante de Castropol, la de la Sociedad de Cultura e Higiene de Cimadevilla (Gijón) y la del Ateneo Obrero de La Felguera. Se examinan sociológicamente (según edad, sexo y clase social), las preferencias lectoras de la región de Asturias. Se realiza un detenido estudio de la actividad y gustos lectores de las cuatro bibliotecas populares citadas. Estatutos y reglamentos. Libros de actas, libros de registro y memorias. Catálogos de obras. Del análisis de las preferencias lectoras en la región, se deduce un interés especial por la narrativa (novela realista y naturalista y novela erótica y por las Ciencias Sociales (lecturas sociopolíticas). 1) Biblioteca Popular Circulante del Ateneo Obrero de Gijón: durante los años 30 se produjo un aumento considerable de la práctica lectora; la sección más numerosa era la de Literatura, seguida por la Literatura infantil y las de Historia y Ciencias Sociales; la mayor parte de los préstamos correspondían a mujeres; entre los autores más leídos estaban Pérez Galdós, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés y Baroja. 2) Biblioteca Popular Circulante de Castropol: el número de volúmenes creció de forma especial a partir de 1928; la temática dominante era la Literatura, seguida de la sección infantil; la mitad de los lectores eran mujeres y niños; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Palacio Valdés, Baroja, Pereda y Valle Inclán. 3) Biblioteca de la Sociedad de Cultura e Higiene de Cimadevilla (Gijón): se caracterizaba por usar como vía de adquisición de libros la donación, al carecer de ayudas oficiales y tener pocos socios hasta 1932; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés, Pérez de Ayala, Florez, Unamuno y Marañón. 4) Biblioteca Circulante del Ateneo Obrero de La Felguera: estaba organizada en tres secciones: fija, circulante y sala de prensa; el número de préstamos alcanzó el máximo en 1932; la mayoría de los préstamos se dirigían hacia la novela nacional; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Palacio Valdés, Blasco Ibáñez, Curwood, Dumas, Baroja, Insua, Pérez de Ayala, Alarcón y Tolstoi. La temática literaria de las bibliotecas populares asturianas no se correspondía con una literatura proletaria, a pesar de que esta corriente estaba presente en los ambientes obreros y progresistas.
Resumo:
Descubrir semejanzas y diferencias políticas y sociales entre diferentes sistemas de formación de profesorado en Educación Física, y en que medida se acercan o alejan a las características que se han estimado y que debe cumplir el instituto de Educación Física ideal. INEF de Granada, ISEPK de Bruselas e INSEPK de Zagreb (Yugoslavia). Los países se eligen en función de sus diferentes características políticas. La información se obtiene de diferentes fuentes. De cada uno de los institutos se obtienen consideraciones y conclusiones y se contrastan con las características del instituto de Educación Física ideal. También se trata a cerca de las diferentes organizaciones, condiciones de admisión, salidas profesionales y asignaturas. Cuestionarios, entrevistas, documentos, legislación etc. Análisis de documentación e información. Diferencias en grado de profesionalidad, el más depurado el de Bruselas, siguiendo el de Zagreb y en último lugar el de Granada. Estan determinados fundamentalmente por la política actual y su pasado histórico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La primera Jornada de intercambio de experiencias en torno al Plan de acogida lingüística y cultural, conocido como PALIC, tuvo lugar el 31 de marzo del 2003
Resumo:
La primera Jornada de intercambio de experiencias en torno al Plan de acogida lingüística y cultural, conocido como PALIC, tuvo lugar el 31 de marzo del 2003. El autor es director de l'IES de Alaior (Menorca)
Resumo:
La primera Jornada de intercambio de experiencias en torno al Plan de acogida lingüística y cultural, conocido como PALIC, tuvo lugar el 31 de marzo del 2003. El autor es director de l'IES de Alaior (Menorca)
Resumo:
La primera Jornada de intercambio de experiencias en torno al Plan de acogida lingüística y cultural, conocido como PALIC, tuvo lugar el 31 de marzo del 2003
Alumnes d'incorporació tardana, aula d'acollida. 'Alumnos de incorporación tardía, aula de acogida'.
Resumo:
La primera Jornada de intercambio de experiencias en torno al Plan de acogida lingüística y cultural, conocido como PALIC, tuvo lugar el 31 de marzo del 2003