865 resultados para Bioètica -- TFG


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una investigación exploratoria que tuvo como objetivo investigar cómo fue el proceso de la atención a la angustia mental en las mujeres que han utilizado el servicio de aborto legal del Hospital Byington Perla en Sao Paulo, que es una referencia nacional en este tipo de servicio. Que en Brasil hay 63 centros de salud equipados para hacer el servicio de aborto legal se estima. Aunque la violencia sexual es un fenómeno universal son pocos los estudios e investigaciones que se relacionan con el tema de la deficiencia mental, aunque existen registros de angustia mental significativa en las mujeres que sufren esta forma todos los días de la violencia y que pasan a través del proceso de aborto legal. Una de las principales razones de la falta de producción en esta área está relacionada con las complicaciones de entrar en un universo moral en el que se inserta el tema del aborto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se refiere al concepto de intercorporeidad, como una posibilidad de intercambio de partes o piezas entre seres humanos, profundizada por nuevas tecnologías biomédicas. Explica cómo estos intercambios producen otra intersubjetividad, con sus distintas formas de concreción, (transplantes, implantes, transfusiones, donaciones) y analiza sus efectos en un plano biológico, experencial y cultural. Establece nexos entre los posibles procesos de revolución de los cuerpos y su estrecha relación con las transformaciones sociales. Luego el texto al remitirse al concepto de propiedad corporal, muestra diversas posiciones ideológicas que se pueden establecer con los cuerpos, según las apropiaciones y disponibilidades personales, colectivas o universales validadas en un momento particular de la cultura. Con base a estas posibles construcciones sociales, se configuran doctrinas biojurídicas peculiares, que nos exhortan a pensar en la bioética como una teoría de la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se refiere al concepto de intercorporeidad, como una posibilidad de intercambio de partes o piezas entre seres humanos, profundizada por nuevas tecnologías biomédicas. Explica cómo estos intercambios producen otra intersubjetividad, con sus distintas formas de concreción, (transplantes, implantes, transfusiones, donaciones) y analiza sus efectos en un plano biológico, experencial y cultural. Establece nexos entre los posibles procesos de revolución de los cuerpos y su estrecha relación con las transformaciones sociales. Luego el texto al remitirse al concepto de propiedad corporal, muestra diversas posiciones ideológicas que se pueden establecer con los cuerpos, según las apropiaciones y disponibilidades personales, colectivas o universales validadas en un momento particular de la cultura. Con base a estas posibles construcciones sociales, se configuran doctrinas biojurídicas peculiares, que nos exhortan a pensar en la bioética como una teoría de la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se refiere al concepto de intercorporeidad, como una posibilidad de intercambio de partes o piezas entre seres humanos, profundizada por nuevas tecnologías biomédicas. Explica cómo estos intercambios producen otra intersubjetividad, con sus distintas formas de concreción, (transplantes, implantes, transfusiones, donaciones) y analiza sus efectos en un plano biológico, experencial y cultural. Establece nexos entre los posibles procesos de revolución de los cuerpos y su estrecha relación con las transformaciones sociales. Luego el texto al remitirse al concepto de propiedad corporal, muestra diversas posiciones ideológicas que se pueden establecer con los cuerpos, según las apropiaciones y disponibilidades personales, colectivas o universales validadas en un momento particular de la cultura. Con base a estas posibles construcciones sociales, se configuran doctrinas biojurídicas peculiares, que nos exhortan a pensar en la bioética como una teoría de la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La proliferación en todo el mundo de las soluciones basadas en la nube hace que las empresas estén valorando mover su infraestructura o parte de ella a la nube, para así reducir los altos costes de inversión necesarios para mantener una infraestructura privada. Uno de los servicios que puede ser centralizado en la nube, mediante recursos compartidos entre varios clientes, son las soluciones de contingencia, como los servicios de protección de datos o los centros de recuperación ante desastres. Mediante este proyecto se pretende llevar a cabo el despliegue de una plataforma de servicios gestionados para ofrecer soluciones centralizadas, a clientes que lo requieran, de copias de seguridad y disaster recovery. Para la realización del proyecto se realizó un estudio de las tecnologías actuales para llevar a cabo la continuidad de negocio, los distintos tipos de backups, así como los tipos de replicación existente, local y remota. Posteriormente, se llevó a cabo un estudio de mercado para barajar las distintas posibilidades existentes para el despliegue de la infraestructura, siempre teniendo en cuenta el cliente objetivo. Finalmente, se realizó la fase de desarrollo, donde se detallan los componentes principales que componen la solución final, la localización de la infraestructura, un caso de uso, así como las principales ventajas de la solución. Se ha de destacar que se trata de un proyecto real, que se llevó a cabo en una empresa externa a la facultad, Omega Peripherals, donde una vez finalizado mi prácticum, se propuso dicho proyecto para desarrollarlo como continuación de mi labor en la empresa y formar parte de mi Trabajo Final de Grado (TFG). ---ABSTRACT---The worldwide proliferation of cloud-based solutions means that companies are evaluating their infrastructure or move part of it to the cloud, to reduce the high investment costs required to maintain a private infrastructure. One of the services that can be centralized in the cloud, through shared resources between multiple clients, are the solutions of contingency services as data protection or disaster recovery centers. This project aims to carry out the deployment of a managed services platform centralized solutions, to customers who need it, backup and disaster recovery services. The project consists of three phases. First, It was performed a study of the current business continuity technologies, the different types of backups, as well as replication types, local and remote. Second, it was performed a market study to shuffle the different possibilities for the deployment of infrastructure, keeping in mind the target customer. Finally, we found the development phase, where it details the main components that make up the final solution, the location of infrastructure, a use case, as well as the main advantages of the solution. It should be emphasized that this is a real project, which was carried out in an outside company to the university, called Omega Peripherals, where once I completed my practicum, it was proposed this project to develop it as a continuation of my job and develop it as my final dissertation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fin de grado, que, a partir de ahora, denominaré TFG, consiste en elaborar una monitorización de programas concurrentes en lenguaje Java, para que se visualicen los eventos ocurridos durante la ejecución de los dichos programas. Este trabajo surge en el marco de la asignatura “Concurrencia” de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, impartida por D. Julio Mariño y D. Ángel Herranz. El objetivo principal de este proyecto es crear una herramienta para el aprendizaje de la asignatura de concurrencia, facilitando la comprensión de los conceptos teóricos, de modo que puedan corregir los posibles errores que haya en sus prácticas. en este proyecto se expone el desarrollo de una librería de visualización de programas concurrentes programados en Java usando un formalismo gráfico similar al empleado en la asignatura. Además esta librería da soporte a los mecanismos de sincronización usados en las prácticas de la asignatura: la librería Monitor (desarrollada por los profesores de la asignatura, D. Ángel Herranz y D. Julio Mariño) y la librería JCSP (Universidad de Kent). ---ABSTRACT---This Bachelor Thesis addresses the problem of monitoring a Java program in order to trace and visualize a certain set of events produced during the execution of concurrent Java programs. This work originates in the subject "Concurrency" of the Computer Science and Engineering degree of our University. The main goal of this work is to have a tool that helps students learning the subject, so they can better understand the core concepts and correct common mistakes in the course practical work. We have implemented a library for visualizing concurrent Java programsusing a graphical notation similar to the one used in class, which supports the design of concurrent programs whose synchronization mechanisms are either monitors(using the Monitor package) or CSP(as implemented in the JCSP library from Kent University).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado a lo largo de este documento es el resultado del TFG1 realizado por Israel Suárez Santiago, alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos (ETSIINF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Dicho trabajo tiene como finalidad proporcionar una herramienta que, basada en estándares previamente estudiados, permita la fácil creación y gestión de plantillas de mensajes HL7v32 a las que posteriormente se le añadirán datos clínicos que serán insertados en una base de datos para su fácil acceso y consulta. La herramienta desarrollada únicamente facilita una serie de opciones para la creación de la plantilla en sí, que servirá como base para la creación de mensajes HL7v3, es decir, no permite la inclusión de datos específicos en las plantillas generadas, que deberá hacerse con alguna herramienta externa o bien manualmente. Las plantillas generadas por la herramienta se basan principalmente en el estándar CDA3, que proporciona una amplia guía para la correcta generación de mensajes HL7v3. La herramienta garantiza que las plantillas resultantes estarán correctamente formadas, siendo acordes al estándar anteriormente citado y siendo, además, sintácticamente correctas, es decir, el documento .xml generado no contendrá errores. ---ABSTRACT---This document is the result of the TFG developed by Israel Suárez Santiago, student of Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos (ETSIINF) of the Universidad Politécnica de Madrid (UPM). This work aims to offer a tool based on standards that can facilitate and manage the creation of HL7v3 templates. Clinical data will be added to those templates in order to load them into a database and query them fast and easily. The tool only facilitates several options to create the template, that will be used to generate the HL7v3 messages, but it does not permit the inclusion of data on them. The inclusion of data will be done manually or using an external tool. The generated templates are based mainly on the CDA1 standard, that provides a widely guide to create HL7v32 messages. The tool guarantees that the resulting templates have been correctly generated, following the previous standard and with no errors in the .xml document generated.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente Trabajo Fin de Grado (TFG) es definir y describir de manera clara y ordenada el procedimiento a seguir en el desarrollo de un trabajo con equipos láser escáner 3D, de tal manera que el lector sea capaz además de entender cómo funcionan, por qué son necesarios y cuáles podrían ser sus aplicaciones. El resultado pretende mostrar el protocolo general de trabajo de tal manera que sirva de apoyo para el profesional en la materia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcado en un proyecto más amplio, en este TFG se ha realizado un prototipo funcional de una aplicación Android para realizar una función de magnificador digital de documentos en papel. Para llevarlo a cabo se ha realizado un estudio de los TFG anteriores incluidos en este proyecto, así como un estudio del desarrollo en Android. Posteriormente se ha diseñado la interfaz de usuario del prototipo funcional, partiendo de los resultados de la evaluación del prototipo de baja fidelidad realizado en un TFG anterior. Tras este diseño se ha Implementado el prototipo funcional, usando las librerías desarrolladas en TFG anteriores. Por último, se ha realizado una evaluación de la usabilidad y accesibilidad del prototipo funcional y se han definido una serie de recomendaciones de cambio a partir de esta evaluación de cara al desarrollo del sistema definitivo. ---ABSTRACT---As a part of a larger project, this TFG develops a functional prototype of an Android application to perform a magnifier function to paper documents. This application is aimed at people with low vision problems. To get it done, a study of the previous TFG included in this project as well as a study of Android developing has been made. After that, the user interface of the functional prototype has been designed, starting from the results of the low-fidelity prototype evaluation made in a previous TFG. In this design, several changes have been made regarding the low-fidelity prototype, applying the results of the usability evaluation. After this design, the functional prototype has been implemented using the libraries developed in the previous TFG. In this process some modifications over these libraries have been required. Finally, a usability and accessibility evaluation about the prototype with real users has been made, and there have been defined several change recommendations from this evaluation having in mind the development of the final system.