648 resultados para Balanza de pagos
Resumo:
En el marco teórico de la investigación, a través de los modelos de Mundell Fleming se observa que el establecimiento de un tipo de cambio fijo neutraliza la capacidad de impacto que pudiese tener la política monetaria en el crecimiento económico, por lo que la política cambiaria se vuelve un elemento fundamental en incidir en la balanza comercial de un país y en promover el crecimiento económico, la política fiscal debe acompañarla como promotora de crecimiento. El caso de El Salvador la dolarización es un elemento aún más restrictivo que un tipo de cambio fijo, ya que elimina además de la política monetaria, la política cambiaria, y añadido a ello el país tiene una política fiscal muy restringida. En el aspecto estadístico descriptivo resalta que El Salvador es el país en centroamérica, con el peor comportamiento económico en la mayoría de casos, y en pocos no lo es, por ejemplo, el crecimiento económico alcanzado en el período del 2001 hasta la fecha es el país, fue del 1.9%, muy por debajo del resto de los países centroamericanos cuyo crecimiento promedio osciló entre el 3.3% y el 4.4%; otro indicador importante es el déficit de balanza comercial, en este caso El Salvador es de los países de la región con un alto déficit (19% respecto al PIB), y el indicador inversión que respecto al PIB, es el más bajo de Centroamérica con el 15.3%, en cambio Honduras el país que ha tenido la inversión respecto al PIB fue 26.9%. El análisis del tipo de cambio real multilateral ha sido importante en la presente investigación, ya que al considerar en su determinación la mayoría de socios comerciales con el respectivo peso que estos representan para el intercambio comercial, dicho cálculo lo hace la comisión económica para América latina (CEPAL). Dichos datos arrojan una apreciación del tipo de cambio real desde la fijación del tipo de cambio en 1994. En el tercer capítulo se observa que El Salvador tiene un desempeño mediocre o malo en algunas y aceptable en otras variables fundamentales dentro de los supuestos de los modelos de Harrod, Domar, Solow, Lucas y Mundell-Fleming. Por ejemplo en la formación bruta de capital y el ahorro, El Salvador tiene un pobre desempeño frente a países como Costa Rica y Guatemala, en cambio en materia de capital humano o educación tiene un desempeño mejor que el resto de los países de centroamérica, solo por detrás de Costa Rica; en el progreso tecnológico el país está posicionado entre la tercera y cuarta posición, del istmo, dependiendo de la variable medida. Finalmente se concluye sobre la incidencia negativa de la dolarización en el crecimiento económico, pero se recalca el hecho que hay otros elementos que puedan incidir en el bajo desempeño de la economía salvadoreña. Además se hacen las respectivas recomendaciones frente a la problemática del bajo crecimiento económico.
Resumo:
En la actualidad, la gestión de proyectos de investigación en la Universidad Complutense de Madrid se encuentra parcialmente automatizada o soportada mediante el uso de aplicaciones informáticas. No obstante, los procesos de justificación más habituales en la gestión económica de los proyectos de investigación (gestión de pagos / compras, gestión y justificación de viajes y gestión de material inventariable) se lleva a cabo en papel y manualmente. GesInv nace con objeto de facilitar y agilizar estos procesos que suponen una gran carga de trabajo a los investigadores y al personal administrativo debido a la gran cantidad de trámites que se gestionan en la UCM. GesInv proporciona un portal web que integra a todos los actores que están involucrados en los mencionados procedimientos, permitiendo la tramitación electrónica que disminuye los tiempos de tramitación y disminuye los errores cometidos al trasladar la información del papel a digital (como en la actualidad se lleva a cabo).
Resumo:
Objetivo: Estudiar la forma en que contribuye la Agricultura Familiar a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las familias agricultoras. Metodología: Se utilizó una muestra de 43 familias de Tierra Blanca de Cartago conformadas principalmente por un jefe de familia, su cónyuge e hijo. La investigación se llevó a cabo mediante visitas a los hogares seleccionados en la muestra y con entrevista estructurada. Se evaluaron las características socio demográficas y de producción y el perfil de acceso alimentario mediante el formulario de Agricultura Familiar y la Situación Alimentaria y Nutricional, el nivel de Inseguridad Alimentaria por medio del ELCSA; y, en niños menores de 5 años, se llevaron a cabo medidas de peso y talla utilizando el Formulario de recolección de medidas antropométricas, una balanza solar y un tallímetro. Se aplicó estadística descriptiva (promedios y distribuciones) e inferencial (chi cuadrado y correlaciones). Resultados: La mayoría de familias estaban conformadas por entre 4 a 5 miembros y con edades promedio entre los 18 y 65 años de edad. Todos los jefes de familia se dedicaban a la agricultura y la mayoría de sus cónyuges eran amas de casa y no aportaban ingresos al hogar; el nivel de escolaridad para ambos en su mayoría era la primaria. De los 19 niños menores de 5 años evaluados, nueve tenían un estado nutricional normal y ocho presentaban algún retardo en la talla. Los alimentos que más se producía en la zona eran la cebolla, la papa y la zanahoria, los cuales se comercializaban principalmente a través de intermediarios. Menos de la mitad de las unidades de producción contaban con servicios básicos y solo 53% de las familias incorporaban a sus hijos en las labores productivas. Un 42% de las familias presentaba algún nivel de Inseguridad Alimentaria, leve en su mayoría. Sin embargo, casi todas ellas contaban con servicios básicos en sus hogares y eran asegurados por la C.C.S.S. Únicamente un 16,3% de las familias entrevistadas tenía una diversidad dietética adecuada y solo un 35% contaba con los ingresos económicos para cubrir una Canasta Básica Alimentaria. La principal forma de adquisición de alimentos era la compra excepto para la papa, cebolla y zanahoria. Conclusión: La agricultura familiar contribuía con la Situación Alimentaria y Nutricional mediante el aumento en la disponibilidad y acceso a los alimentos; sin embargo, a pesar de que tenían también el potencial de aumentar la variedad de alimentos, pocas familias lo lograban.
Resumo:
En el país, las empresas se ven afectadas por diversas situaciones desde su inicio y a lo largo de su trayectoria, unas desisten, otras deciden hacerle frente a las responsabilidades que representa iniciar un negocio, dentro de esos compromisos se encuentra el manejo de sus recursos financieros, que implica pagos a proveedores, a empleados, contingencias y hasta los mismos accionistas que demandan información sobre el uso y destino del capital, y de no existir las herramientas adecuadas para la administración del efectivo, la sociedad puede caer en problemas de liquidez o contar con activos ociosos, que no permitan a la entidad obtener alguna rentabilidad que no provenga directamente del giro o actividad principal operativa, y la encaminen a dificultades legales o a consecuencias más serias como el cierre de esta. De acuerdo a la situación anterior, se decide centrar la investigación en la Administración del Efectivo de la empresa “IMPRENTA, S.A. DE C.V.”, ya que la empresa posee Herramientas Financieras, pero no les da el uso apropiado o en otros casos no son suficientes para contribuir en la toma de decisiones; los objetivos planteados en la investigación son en forma general: fortalecer la administración del efectivo de acuerdo a las necesidades de la empresa a través de herramientas financieras que le permitan mejorar el uso y manejo de sus recursos y contribuyan a la toma de decisiones, identificar si las actuales herramientas son efectivas en la administración de los recursos financieros, analizar razones financieras y diseñar herramientas financieras de acuerdo a las necesidades de la entidad. Según su naturaleza, la investigación se realizó sobre una base de estudio explicativo-descriptivo, las unidades de análisis son Gerente General, Gerente Financiero, Contador y encargado de Cuentas por Cobrar. El universo son las empresas del sector imprenta inscritas en los registros de la Alcaldía del Municipio de San Salvador al cierre del período de 2009, las cuales ascienden a 62, los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron Cuestionarios y Entrevistas dirigidos a las unidades de análisis ya mencionadas, con preguntas especificas sobre las personas que intervienen en el manejo del efectivo, controles y herramientas para la administración del mismo. En los resultados obtenidos a raíz de la unificación de las respuestas suministradas por los informantes en el cuestionario y la entrevista, la mayoría coincide en que el manejo el efectivo esta a cargo de una sola persona, se mantiene centralizada la administración de los recursos en el Gerente General y/o Representante Legal, aún más, debido a que de las entidades analizadas, la mayoría cuenta con capital familiar, y es este quien se encarga de la gestión para recurrir a financiamiento externo, lo que permite suponer la falta de transparencia en la Administración del efectivo; cabe mencionar que aún cuando conocen herramientas financieras, estas no son aplicadas dentro de las entidades. Retomando los resultados obtenidos a través del análisis financiero, la entidad puede autofinanciarse, puede hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, pero la falta de herramientas financieras para la Administración de los recursos, no ha permitido la correcta gestión y utilización del efectivo, debiendo recurrir a la obtención de financiamiento externo, determinándose con ello que la empresa está sobre-endeudada, ya que en relación al ratio de la estructura de capital (deuda – patrimonio) indica que más del 50% está financiado por entes externos, indicando que la empresa sea casi en su totalidad de terceros; por ello, la necesidad del uso de herramientas financieras a la brevedad permitirá una mejor administración de los recursos, una adecuada toma de decisiones y evitar mayor endeudamiento, ya que la empresa al realizar sus ventas y la gestión de cobro de acuerdo a sus políticas, es sostenible y cubre sus deudas a corto plazo.
Resumo:
The management of critically ill burn patients is challenging. These patients have to be managed in specialized centers, where the expertise of physicians and nursing personnel guarantees the best treatment. Mortality of burn patients has improved over the past decades due to a better understanding of burn shock pathophysiology, optimal surgical management, infection control and nutritional support. Indeed, a more aggressive resuscitation, early excision and grafting, the judicious use of topical antibiotics, and the provision of an adequate calorie and protein intake are key to attain best survival results. General advances in critical care have also to be implemented, including protective ventilation, glycemic control, selective decontamination of the digestive tract, and implementation of sedation protocols.
Resumo:
Mechanisms contributing to pulmonary and systemic injury induced by high tidal volume (VT) mechanical ventilation are not well known. We tested the hypothesis that increased peroxynitrite formation is involved in organ injury and dysfunction induced by mechanical ventilation. Male Sprague-Dawley rats were subject to low- (VT, 9 mL/kg; positive end-expiratory pressure, 5 cmH2O) or high- (VT, 25 mL/kg; positive end-expiratory pressure, 0 cmH2O) VT mechanical ventilation for 120 min, and received 1 of 3 treatments: 3-aminobenzamide (3-AB, 10 mg/kg, intravenous, a poly adenosine diphosphate ribose polymerase [PARP] inhibitor), or the metalloporphyrin manganese(III) tetrakis(1-methyl-4-pyridyl)porphyrin (MnTMPyP, 5 mg/kg intravenous, a peroxynitrite scavenger), or no treatment (control group), 30 min before starting the mechanical ventilation protocol (n = 8 per group, 6 treatment groups). We measured mean arterial pressure, peak inspiratory airway pressure, blood chemistry, and gas exchange. Oxidation (fluorescence for oxidized dihydroethidium), protein nitration (immunofluorescence and Western blot for 3-nitrotyrosine), PARP protein (Western blot) and gene expression of the nitric oxide (NO) synthase (NOS) isoforms (quantitative real-time reverse transcription polymerase chain reaction) were measured in lung and vascular tissue. Lung injury was quantified by light microscopy. High-VT mechanical ventilation was associated with hypotension, increased peak inspiratory airway pressure, worsened oxygenation; oxidation and protein nitration in lung and aortic tissue; increased PARP protein in lung; up-regulation of NOS isoforms in lung tissue; signs of diffuse alveolar damage at histological examination. Treatment with 3AB or MnTMPyP attenuated the high-VT mechanical ventilation-induced changes in pulmonary and cardiovascular function; down-regulated the expression of NOS1, NOS2, and NOS3; decreased oxidation and nitration in lung and aortic tissue; and attenuated histological changes. Increased peroxynitrite formation is involved in mechanical ventilation-induced pulmonary and vascular dysfunction.
Resumo:
Acute respiratory distress syndrome (ARDS) is a complex disease associated with high morbidity and mortality. Biomarkers and specific pharmacologic treatment of the syndrome are lacking. MicroRNAs (miRNAs) are small (∼19–22 nucleotides) noncoding RNA molecules whose function is the regulation of gene expression. Their uncommon biochemical characteristics (eg, their resistance to degradation because of extreme temperature and pH fluctuations, freeze-thaw cycles, long storage times in frozen conditions, and RNAse digestion) and their presence in a wide range of different biological fluids and the relatively low number of individual miRNAs make these molecules good biomarkers in different clinical conditions. In addition, miRNAs are suitable therapeutic targets as their expression can be modulated by different available strategies. The aim of the present review is to offer clinicians a global perspective of miRNA, covering their structure and nomenclature, biogenesis, effects on gene expression, regulation of expression, and features as disease biomarkers and therapeutic targets, with special attention to ARDS. Because of the early stage of research on miRNAs applied to ARDS, attention has been focused on how knowledge sourced from basic and translational research could inspire future clinical studies.
Resumo:
Kao et al. have reported in Critical Care the histological findings of 101 patients with acute respiratory distress syndrome (ARDS) undergoing open lung biopsy. Diffuse alveolar damage (DAD), the histological hallmark of ARDS, was present in only 56.4 % of cases. The presence of DAD was associated with higher mortality. Evidence from this and other studies indicates that the clinical criteria for the diagnosis of ARDS identify DAD in only about half of the cases. On the contrary, there is evidence that the clinical course and outcome of ARDS differs in patients with DAD and in patients without DAD. The discovery of biomarkers for the physiological (increased alveolocapillary permeability) or histological (DAD) hallmarks of ARDS is thus of paramount importance.
Resumo:
Resuscitation and stabilization are key issues in Intensive Care Burn Units and early survival predictions help to decide the best clinical action during these phases. Current survival scores of burns focus on clinical variables such as age or the body surface area. However, the evolution of other parameters (e.g. diuresis or fluid balance) during the first days is also valuable knowledge. In this work we suggest a methodology and we propose a Temporal Data Mining algorithm to estimate the survival condition from the patient’s evolution. Experiments conducted on 480 patients show the improvement of survival prediction.
Resumo:
The benefits of prone position ventilation are well demonstrated in the severe forms of acute respiratory distress syndrome, but not in the milder forms. We investigated the effects of prone position on arterial blood gases, lung inflammation, and histology in an experimental mild acute lung injury (ALI) model. ALI was induced in Wistar rats by intraperitoneal Escherichia coli lipopolysaccharide (LPS, 5 mg/kg). After 24 h, the animals with PaO2/FIO2 between 200 and 300 mmHg were randomized into 2 groups: prone position (n = 6) and supine position (n = 6). Both groups were compared with a control group (n = 5) that was ventilated in the supine position. All of the groups were ventilated for 1 h with volume-controlled ventilation mode (tidal volume = 6 ml/kg, respiratory rate = 80 breaths/min, positive end-expiratory pressure = 5 cmH2O, inspired oxygen fraction = 1). Significantly higher lung injury scores were observed in the LPS-supine group compared to the LPS-prone and control groups (0.32 ± 0.03; 0.17 ± 0.03 and 0.13 ± 0.04, respectively) (p < 0.001), mainly due to a higher neutrophil infiltration level in the interstitial space and more proteinaceous debris that filled the airspaces. Similar differences were observed when the gravity-dependent lung regions and non-dependent lung regions were analyzed separately (p < 0.05). The BAL neutrophil content was also higher in the LPS-supine group compared to the LPS-prone and control groups (p < 0.05). There were no significant differences in the wet/dry ratio and gas exchange levels. In this experimental extrapulmonary mild ALI model, prone position ventilation for 1 h, when compared with supine position ventilation, was associated with lower lung inflammation and injury.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
El objetivo de este trabajo es utilizar algunos hechos estilizados de la "Gran recesión", específicamente la drástica caída en el nivel de capitalización bancario, para analizar la relación entre los ciclos financieros y los ciclos reales, así como la efectividad de la política monetaria no convencional y las políticas macroprudenciales. Para esto, en el primer capítulo se desarrolla una microfundamentación de la banca a partir de un modelo de Costly State Verification, que es incluido posteriomente en distintas especificaciones de modelos DSGE. Los resultados muestran que: (i) los ciclos financieros y los ciclos económicos pueden relacionarse a partir del deterioro del capital bancario; (ii) Las políticas macroprudenciales y no convencionales son efectivas para moderar los ciclos económicos, pero son costosas en términos de recursos e inflación.
Resumo:
Cuentas de ingresos y gastos del Colegio Mayor del Rosario durante el rectorado de Antonio Ignacio Gallardo. Se incluyen los pagos de créditos, arriendos de casas y haciendas, principales y becas al Colegio Mayor; así como los gastos de alimentación, pago de empleados, reparaciones al Claustro y compra de elementos para la vida cotidiana del Colegio.
Resumo:
Con el proceso de globalización que se evidencia actualmente, el comercio entre países ha sido uno de los factores más relevantes a través del tiempo y Colombia no ha sido excluyente a esta situación. Es por la importancia del asunto, que la Escuela de Administración dentro de sus múltiples proyectos de investigación busca la identificación de oportunidades para PYMES colombianas en mercados extranjeros, específicamente en Estados Unidos, asumiendo los retos que trae consigo un Tratado de Libre Comercio, las implicaciones en cuanto a los procesos de intercambio (importaciones y exportaciones) en sus diversos ámbitos y el impacto que genera dicho proceso en la balanza comercial colombiana. Debido a esto, se ha propuesto el desarrollo de un trabajo de grado que analice el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, enfocándose en los perfiles de cada mercado y las necesidades de los mismos, con el fin de identificar oportunidades generadas desde su puesta en marcha. En busca de un análisis detallado, el trabajo en mención hace énfasis en cinco estados de Estados Unidos (Iowa, Kansas, Kentucky, Luisiana y Maine) y los 32 departamentos de Colombia. Con el objetivo de realizar un análisis más efectivo se tomaron en cuenta las características de cada mercado y su relación comercial. A partir del previo proceso de investigación, se pretende identificar y definir oportunidades comerciales que evidencian una evolución comercial (mayor número de importaciones y exportaciones). Dichas oportunidades identificadas son el resultado de un análisis cualitativo tras desarrollar matrices de los principales diez productos más demandados por los Estados mencionados y los principales productos ofertados por los departamentos colombianos. Gracias a lo que enmarca un TLC dentro de un proceso de negociación, se proyecta identificar según las necesidades de las partes, es decir, oferta y demanda de bienes y/o 9 servicios, cada una de las oportunidades claves para los comerciantes nacionales que se involucran dentro del acuerdo aprobado.