904 resultados para Autorrealización (Psicología)
Resumo:
Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondar en las condiciones poltico-econmicas-sociales que permitieron la creacin, en 1948, de la Direccin de Psicología Educacional y Orientacin Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarn fuentes bibliogrficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educacin y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos aos. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munn (1989), para trabajar lo especfico de la creacin de esta Direccin, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articular con categoras del marco terico para una historiografa crtica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autnomo de la psicología, especialmente en un perodo de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento econmico del pas, de avances en la industrializacin y la produccin, la educacin comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribucin de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educacin articulndola con el sector productivo del pas es una nueva problemtica que se abre en este perodo, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar inters por las herramientas que la psicología aplicada podra ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestin educativa de la provincia de Buenos Aires se caracteriz entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformacin institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creacin del Instituto de Orientacin Profesional, que en 1949 se convertira en Direccin (DPEOP). Segn entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solucin institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la insercin laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientacin profesional cobra inters en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro econmico-social, en materia de optimizacin de recursos humanos en el proceso de industrializacin del pas. Se encontr que la creacin de esta nueva institucin conllev mltiples nuevas actividades asociadas a la aplicacin prctica de la psicología. La realizacin del consejo profesional, o del diagnstico y derivacin de nios 'problemticos', son actividades prcticas novedosas, que se ven expresadas en la produccin de una batera de instrumentos de tecnologa educacional inditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generacin de nuevos objetos tcnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevara adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de prctica: el alumno, la familia y el docente son ahora tambin objeto de prcticas psicolgicas diversas. Aparecen tambin nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, tcnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnstico y orientacin de los sujetos de la prctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemticas sociales no existe, aunque s puede estar invisibilizada la relacin entre los productores de conocimiento psicolgico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histrico especfico, agregan un componente reproductivo a la produccin de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografa crtica
Resumo:
Se presenta una investigacin desarrollado entre los aos 2010-2012, en el marco de una Beca de Iniciacin en Investigacin, otorgada por la U.N.L.P. La misma se vincula con el problema de la transicin entre los estudios universitarios y el ejercicio profesional. Se inscribe dentro de los trabajos relativos a la importancia de las representaciones sociales como factores que inciden en el desempeo de actividades especficas. Se trata en este caso de la indagacin de las relaciones entre las representaciones sobre el rol profesional de graduados de la carrera de Licenciatura en Psicología y su insercin y desempeo laboral. El marco terico corresponde a la Psicología Social y a las Teoras de la Orientacin. En cuanto a la metodologa, se trata de un diseo exploratorio descriptivo transeccional, basado en la concepcin denominada 'triangulacin' de tipo 'mltiple', que permite combinar en una misma investigacin, diferentes estrategias, perspectivas tericas y fuentes de datos; no obstante, se han priorizado tcnicas cualitativas de anlisis de datos. Finalmente, se hacen consideraciones acerca de las representaciones sociales en torno a la actuacin profesional preferentemente en el campo de la clnica en consonancia con la formacin recibida, as como a los problemas derivados de ambas situaciones respecto de otros campos de trabajo
Resumo:
Estamos constantemente sometidos a estimulacin acstica. Unas veces se trata de ruido y otras de msica. Pero la msica puede provocar reacciones muy variadas a nivel cognitivo, fisiolgico y motor, y los ltimos estudios han puesto de manifiesto que la respuesta a la msica es ms compleja de lo que se crea. Aunque generalmente se escucha por placer, la msica tambin sirve para regular emociones (Janata, 2009), algo muy importante si tenemos en cuenta que ese estado de nimo determina la forma en la que interpretamos lo que nos pasa (Carr, 2007). Todos hemos utilizado la msica en algn momento para mitigar el dolor o el sufrimiento, superar un momento de soledad, de aburrimiento o para mejorar el estado de nimo (Bogt, Mulder, Raaijmakers & Gabhainn, 2010). En este trabajo se exponen los resultados de tres estudios sobre la relacin entre msica, variables psicolgicas y hbitos de escucha. Los resultados de la primera investigacin realizada con la emisora de msica streaming Rockola.fm sobre el estado de nimo de sus usuarios, nos informan que la mayora se siente contenta, aunque comparando ambos sexos, las mujeres muestran ms tendencia que ellos a encontrarse tristes y relajadas y ellos a sentirse ms tensos y contentos. Tambin hemos comprobado que durante la noche se incrementa la tristeza, que es ms probable sentirse relajados en das laborables y que sentirse triste es ms probable en fines de semana...
Resumo:
El coaching es un fenmeno que se ha extendido por las organizaciones, especialmente en las empresas. Se ha convertido en un negocio que mueve mucho dinero a travs de consultoras y de colaboradores externos (freelance). Entendemos por coaching una serie de conversaciones y ejercicios entre dos personas mentalmente sanas, coach y coachee, cuyo objetivo es elevar el potencial profesional del coachee, acompandole en el logro de sus metas profesionales. La tesis se ha centrado en el coaching ejecutivo e individual. Se ha trabajado con profesionales que son responsables de equipos o proyectos importantes para sus empresas y han participado en procesos de coaching individual. No hemos trabajado el coaching grupal por la dificultad de encontrar empresas que lo hayan implantado y por las grandes diferencias de conceptos, proceso e incluso planteamiento de los autores. La metodologa empleada ha sido cualitativa en el marco del anlisis de discurso y del construccionismo como base terica. Se descart una metodologa cuantitativa, en especial a travs de encuesta, debido a que la terminologa del coaching no es estable y diversos autores y escuelas difieren en cuanto a conceptos. Matices que s podamos trabajar a travs de entrevistas, pero no con una encuesta. Se ha entrevistado a diez coaches y diez coachees de distintas empresas. Las entrevistas se han transcrito y se ha trabajado buscando conceptos y familias de conceptos que pudieran dar lugar a encontrar conclusiones sobre la experiencia de coaches y coachees. Tambin se ha trabajado desde la experiencia del doctorando que es coach profesional, en dilogo con las aportaciones de las entrevistas. En la primera parte de la tesis se ha realizado una investigacin de las bases tericas del coaching a travs de los libros fundamentales del tema. Se ha realizado un estudio de las distintas definiciones de coaching para buscar los puntos en comn y las discrepancias de las mismas. Sealamos las causas que, a nuestro entender, han facilitado la extensin del coaching en las organizaciones y especialmente en las empresas. Tambin se buce en las definiciones histricas de aquellos filsofos que son sealados como antecedentes por los coaches actuales. En esta primera parte se estudiaron las conexiones del coaching con otras teoras y terapias como puede ser el construccionismo, la terapia familiar o breve, y teoras basadas en el relato. Esta primera parte se present como investigacin para la obtencin del Diploma de Estudios Avanzados...
Resumo:
El cine ha ido pasando por diversas etapas que destacan por la existencia de caractersticas comunes, en el mbito acadmico se suele dividir en clsico, moderno y postmoderno. Los diferentes elementos narrativos, tales como el espacio, el tiempo, la accin e, incluso, la construccin fsica de los personajes, se actualizan y evolucionan a lo largo de la historia, formando parte en el nacimiento de una nueva tipologa de cine. Sin embargo, en el estudio de la caracterizacin psicolgica de los protagonistas y, ms concretamente, de los hroes no se ha explorado tanto como con el resto de elementos. El espectador se convierte en uno de los principales agentes quien no solo dota de significado a la obra sino que, tambin, acta como juez y testigo privilegiado de las acciones del hroe, mismas que sirven como referente para crear un compendio de las actitudes que son definitorias del mismo. Adems, el espectador forma parte de un colectivo, semejante al comportamiento del protagonista, que puede ser entendido en relacin a otros personajes, por ende, la presente investigacin se centra en determinar la evolucin en las actitudes del hroe por medio de un estudio emprico aplicado al espectador con una metodologa propia de la psicología social. Para este objetivo se escogieron tres pelculas que se corresponden con cada uno de los periodos cinematogrficos y se elabor una serie de proposiciones que son planteadas al espectador quien, por medio de su propia percepcin, ser el encargado final de determinar si los protagonistas pueden ser catalogados como hroes y cul es el compendio de actitudes que los caracterizan.
Resumo:
Para comparar la eficacia para dejar de fumar de la terapia cognitiva conductual intensiva (TCC/I), la TCC/I con parches de nicotina (TCC/I+PN) y la terapia cognitiva conductual no intensiva con parches de nicotina (TCC/NI+PN) se realiz un estudio experimental de medidas repetidas con 235 fumadores adultos asignados aleatoriamente a uno de esos tres tratamientos. Entre los pacientes que completaron el tratamiento (n = 152) la TCC/I+PN mostr tasas de abstinencia a los 6 meses y al ao, mayores que la TCC/NI+PN, mientras que la TCC/I mostr tasas de abstinencia que no eran significativamente diferentes de las de los otros dos tratamientos. Estos resultados sugieren que los parches de nicotina se deberan utilizar siempre con una terapia cognitiva conductual lo ms intensiva posible y que la utilizacin de esta ltima terapia en solitario debera gozar de mayor relevancia en las guas clnicas para dejar de fumar.
Resumo:
La Psicología Social es ms que sentido comn?.
Resumo:
En el mbito cientfico existe una invisibilizacin de las aportaciones realizadas por las mujeres a la ciencia y a la tecnologa. Su trabajo realizado no ha recibido la suficiente difusin ni el reconocimiento que se merecen. Por este motivo, el introducir la perspectiva de gnero en esta asignatura, favorece una mirada diferente, con el fin de descubrir las contribuciones que las mujeres cientficas han realizado. Con esta metodologa de asignacin de nombres de cientficas destacadas, estaremos dando valor al trabajo realizado por ellas y que ha pasado desapercibido en los manuales de Psicología y Pedagoga.
Resumo:
Mtodos en psicología evolutiva.
Resumo:
Tema 1. Objetivos, contenidos, bibliografa y actividades prcticas.
Resumo:
Guin de contenidos y actividades Tema 2. Cognicin y percepcin social.
Resumo:
Indicaciones prctica grupal tema 9.
Resumo:
Gua de contenidos y prcticas de Psicología Social.
Resumo:
El burnout, o estrs laboral asistencial, es un sndrome psicolgico caracterizado por agotamiento emocional (CE), despersonalizacin (DP) e insatisfaccin personal con los logros (RP). Se conoce poco acerca de la presencia de este sndrome en muestras representativas de profesores universitarios. Los objetivos del estudio son (a) conocer la prevalencia del burnout en un contexto universitario, (b) examinar la presencia del burnout en relacin con la edad, gnero y categora acadmica en un estudio transversal mediante cuestionario annimo enviado por correo, y (e) explorar la relacin entre el burnout y diversas variables de calidad de vida, satisfaccin laboral y salud. Respondieron el cuestionario un total de 331 profesores en el contexto de un programa de calidad de vida de la Universidad de Alicante (Espaa), lo que supone una tasa de respuesta del 56,2%. Se remitieron por correo a todos los profesores, seleccionados al azar del conjunto de todos los centros, un ejemplar del cuestionario junto con las instrucciones y sobre de devolucin. El estrs laboral asistencial se midi a travs del Maslach Burnout lnventory (MBI) establecindose una situacin definida por altas puntuaciones en CE y DE, y bajas en RP. Este instrumento presenta un total de 22 tems con siete alternativas de respuesta, desde 0 (nunca experimento este sentimiento) hasta 6 (todos los das experimento este sentimiento). Nuestros resultados muestran que un reducido porcentaje de profesores, el 1,8%, experimentan el sndrome de burnout. Cuando se analizan por separado las tres dimensiones que componen el burnout se observa que un 17,8% de los profesores se siente emocionalmente exhausto en su trabajo (puntuacin e 25), un 4,2% ha desarrollado una actitud negativa hacia los estudiantes puntuacin e 10), y un 42% se siente un escasa autorrealización personal en el trabajo (puntuacin d32). CE presenta unas correlaciones medias moderadas con las variables de salud (r= 0.42) y con calidad de vida (r=0.33). Un patrn relacional menos consistente se da en las restantes dimensiones del burnout. La edad, el gnero y la categora acadmica de los profesores no se relacionan con los niveles de burnout. Se concluye que el burnout es un sndrome poco comn en profesores universitarios.