1000 resultados para Aprendizajes escolares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el efecto de la enseñanza formal en la adquisición del Inglés como lengua extranjera por parte de los escolares al final de la EGB. Detectar los recursos lingüísticos conseguidos por los alumnos durante todo el ciclo superior y el uso creativo que son capaces de hacer. 72 sujetos, estudiantes de EGB al final del octavo curso, de diversas escuelas de Barcelona capital y provincia. Criterios de selección: no haber estado en países de habla inglesa y no haber asistido a clases extraescolares de inglés. Muestra Baseline: 6 sujetos de la misma edad con el inglés como L1. Plantea un marco teórico sobre la producción del habla desde la Psicolingüística y la interlengua. Hipótesis: los alumnos no aprenden todo lo que se les enseña, sino que extraen aquellos elementos que pueden asimilar o integrar según el estadio de desarrollo de su sistema interlingüístico. Escoge una muestra experimental y otra para establecer la línea base de los conocimientos. Obtiene los datos a partir de la aplicación de cuatro pruebas que estimulen la producción oral creativa y representativa de la interlengua de los sujetos al final de la EGB. Registra las producciones en un magnetófono y las transcribe. Analiza los datos en relación a las características generales de la planificación y ejecución del discurso oral, y la producción morfoléxica y sintáctica. Entrevista 1: conjunto de preguntas abiertas sobre los tópicos, identificación, lengua inglesa, familia, rutina diaria y vacaciones. Entrevista 2: el alumno pasa a ser el entrevistador. Dibujos: describir diferencias entre dibujos similares. Historietas: explicar una secuencia de seis viñetas. Magnetófono. Análisis de contenido. Frecuencia y representaciones gráficas. La interlengua de los sujetos está en un estado inicial de evolución: reducción proposicional, sintaxis básica, inestabilidad morfológica. Conocimiento deficitario de orden declarativo y procesual. Necesidad de introducir un cambio epistemológico en la formación del profesorado para superar la aproximación inestable que se realiza en la enseñanza del idioma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la psicología del gitano. Estudiar las realidades intrínsecas y extrínsecas de un grupo concreto de escolares gitanos, como: - características físicas individuales de los alumnos del grupo gitano. - Características psíquicas. Actitudes conductuales y relaciones psicosociales. - Ambiente de su entorno próximo: el poblado gitano; la escuela de gitanos; orígenes y evolución del pueblo gitano. Grupo de alumnos de segunda etapa de EGB( 6., 7. Y 8.), de la EGM 'Son Riera' del poblado de gitanos de Son Banya de Palma de Mallorca. Aproximación al pueblo gitano a través de la historia y a todas sus peculiaridades como grupo racial y pueblo emigrante. Se centra en los orígenes, evolución y características de la población a estudiar, el poblado gitano de Son Banya y su escuela. Realiza el estudio de las características de los alumnos objeto de estudio, analizando sus características físicas y psicológicas (inteligencia, percepción y atención, memoria, intereses, creatividad, adaptación, rasgos de personalidad, etc.), así como las relaciones psicosociales del grupo. Técnicas individuales. Técnicas 'vivas': observación sistemática, cuestionarios, entrevistas, aplicación de tests. Técnicas de grupo: técnicas 'vivas', observaciones in situ. Técnicas documentales: estudio de documentos de archivo, estudio bibliográfico. Sociograma. Prueba de comparación de proporciones observadas en grupos de datos independientes. Prueba de correlación lineal. Prueba de comparación de dos medias observadas. Análisis de la varianza. Prueba no paramétrica de comparación de dos grupos con datos independientes (prueba de U de Mann-Whitney). Se notan diferencias considerables en las distintas características psicológicas entre escolares gitanos y no gitanos. Se observan resultados superiores en memoria, principalmente asociativa, y atención, así como en algunos intereses, como el directivo, expresados como tales, aún en actividades que el mismo sujeto sabe inalcanzables. Mientras que la inteligencia abstracta y la aptitud verbal se muestran como las características más deficientes. No se observan grandes diferencias por lo que respecta a los potenciales psicológicos del niño y la niña gitanos. El gitano tiene unas características personales y de modo de vida peculiares que le diferencian de los demás, empezando por la fisonomía, que nos recuerda su origen remoto indio. Es un pueblo eminentemente emigrante. El gitano que es diferente y llega como un intruso a lugares en donde ya existe una población, es rechazado por esta población autóctona. La actitud del niño en la escuela también es diferente a la adoptada por los niños no gitanos: hay un mayor porcentaje de inasistencia, las obligaciones escolares son mucho más relativas y la relación profesor-alumno es diferente. Mientras no se produzca este cambio de mentalidad en el profesorado, y éste realice las clases como las realizaría en cualquier otra escuela, el niño gitano está en desventaja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar como pueden ser utilizadas en la escuela las tecnolog??as inform??ticas. Determinar hasta que punto las nuevas tecnolog??as pueden ser ??tiles para favorecer los procesos de ense??anza-aprendizaje.. El objeto de estudio es la aplicaci??n de las herramientas inform??ticas en la escuela primaria. Se analizan en profundidad los EAO, los IEAO, el lenguaje LOGO y las teor??as de S. Papert sobre la aplicaci??n del lenguaje logo en la ense??anza.. La investigaci??n se articula en dos bloques. El primero, de car??cter introductorio, analiza las aplicaciones did??cticas de la inform??tica a partir de tres aproximaciones: la primera, an??lisis general, estudia el desarrollo de las nuevas tecnolog??as y su implicaci??n a nivel pol??tico, laboral, individual, social y cultural. La segunda aproximaci??n analiza la incidencia de las nuevas tecnolog??as en la educaci??n, mientras que la tercera aproximaci??n analiza la incidencia de las nuevas tecnolog??as en la educaci??n primaria, as?? como su evoluci??n y posibles usos. En el segundo bloque se realizan dos estudios en base a las dos posibles concepciones acerca del uso de las nuevas tecnolog??as en la ense??anza; como transmisoras de informaci??n o como facilitadoras de la construcci??n de los aprendizajes. El primer estudio, analiza en profundidad los EAO's y los IEAO's analizando sus caracter??sticas y el software educativo elaborado a partir de ellos. El segundo estudio parte de la segunda concepci??n, y en ??l se estudia el lenguaje logo, analizando y sistematizando sus principales caracter??sticas desde un punto de vista t??cnico y pedag??gico y contrastando las conclusiones obtenidas con las expuestas por S. Papent.. Bibliograf??a. Los EAO's pueden facilitar aprendizajes de baja complejidad pero no facilitan procesos de aprendizaje de alta significatividad. Los EAO's responden b??sicamente a modelos conductistas skinnerianos alejados de las actuales prespectivas constructivistas de la psicolog??a. Las limitaciones del Hardware supone una grave dificultad para el uso de programas educativos abiertos. El dise??o de EAO's y de IEAO's deber??a considerar de forma interdisciplinar los siguientes aspectos: la reperesentaci??n del conocimiento, el modelo de alumno, las estrategias de ense??anza y el modelo de comunicaci??n. No se constata que el uso del lenguaje Logo reporte beneficios cognitivos significativos en el desarrollo cognitivo, aunque se considera viable que ayude a formalizar estrategias de planificaci??n y resoluci??n de problemas. Se aboga por el uso de una metodolog??a vigotskiana en contra de la metodolog??a de inspiraci??n piagetiana defendida por S. Papert..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si existe alguna diferencia significativa en el desarrollo de la inteligencia entre chicos y chicas de 6 a 12 a??os. En caso positivo, cuales son las ??reas m??s significativas y si existe alguna connotaci??n org??nica de tipo madurativo o solo psicol??gica.. 108 chicos y 182 chicas repartidos en cuatro grupos de edad: 6-7 a??os, 8-9 a??os, 10-11 a??os y 12 a??os. Asisten al mismo colegio privado de Barcelona, son de raza leucoderma (cauc??sicos), de nivel socioecon??mico medio y de padres no separados.. Realiza una revisi??n sobre las investigaciones realizadas entorno al tema del desarrollo de la inteligencia seg??n el sexo. Lleva a cabo un estudio emp??rico para comprobar si existen diferencias de sexo mediante la valoraci??n de los resultados obtenidos en la administraci??n del WISC a una muestra de ni??os. Divide la muestra en ocho subgrupos en funci??n de las variables sexo y edad. Analiza las puntuaciones directas obtenidas por cada grupo en cada subtest. Obtiene las puntuaciones tipificadas y calcula el CI global, el verbal y el manipulativo para cada subgrupo y los compara entre s??.. Adaptaci??n espa??ola del WISC: Escala de Inteligencia de Wechsler para ni??os.. An??lisis de varianza multivariado para investigar las diferencias entre sexo. Indices Lambda de Wilks, Indice de Pillais, Indice de Hotelling-Lauley y Indice Rey de significaci??n estad??stica para los resultados en cada subtest. Indices de correlaci??n y Histogramas. Software SPSS.. C.I. general: los varones de 6-7 a??os obtienen puntuaciones m??s elevadas b??sicamente en Manipulaci??n. C. Verbal: los varones obtienen puntuaciones m??s elevadas en los 8-9 a??os. C.I. Manipulativo: en los grupos 6-7 y 8-9 las mujeres obtienen puntuaciones m??s bajas, sin embargo a los 10-11 y 12 a??os ya no existe diferencia. Los varones obtienen puntuaciones m??s elevadas en las habilidades espaciales y relaciones figurativas.. En este estudio y para esta muestra existe una diferencia de g??nero en el desarrollo de la inteligencia. Las ??reas m??s significativamente diferentes son la percepci??n visual, relaciones espaciales, coordinaci??n visomotora, razonamiento y manejo autom??tico de s??mbolos, as?? como la concentraci??n. La mujer emplea m??s a menudo ambos hemisferios (m??s difuso) y el hemisferio izquierdo, en tanto que el var??n solo un hemisferio (m??s concreto)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las estrategias, las dificultades y los errores de los alumnos, manifestados en los aprendizajes de habilidades de orientación espacial y de habilidades espaciales ligados a los procesos de resolución. Asociar, cuando sea posible, las tipologías establecidas a los grupos de incidencia determinados por las variables sexo y escolarización.. 655 alumnos de edades entre 14-16 años de 16 centros diferentes de EGB, FP y BUP. 24 alumnos de la muestra anterior.. Elabora un cuestionario con una primera parte de carácter general, con preguntas de geometría escolar, y una segunda parte con contenido estrictamente espacial. Aplica el cuestionario a la muestra. Estudia los tipos de errores manifestados en las actividades del cuestionario donde la transformación geométrica es una rotación al espacio y los asocia a grupos de incidencia. Establece una tipología de procesos de resolución, analizando las estrategias, dificultades y errores, asociándola a grupos de incidencia.. Cuestionario. Análisis cualitativo. Análisis cuantitativo. Elabora las conclusiones en función de cada item del cuestionario. Las conclusiones generales se relacionan con la metodología utilizada; las estrategias, dificultades y errores de los alumnos; habilidad de orientación espacial de los alumnos; diferencias de comportamiento entre grupos; implementación de las habilidades..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado real de aprendizaje de los alumnos del colegio respecto a la comprensión oral y escrita. Establecer un nuevo programa de actuación y una línea pedagógica global en el aprendizaje del tema. Coordinar actividades, programaciones, y departamentos referentes al tema. Conseguir una continuidad en la formación y una profundización en el tratamiento de la comprensión oral y escrita por parte de los maestros. Alumnos de EGB del CP Jaume Balmes de Sant Feliu de Llobregat. Parten de la hipótesis de que la comprensión oral y escrita no recibe el tratamiento que le es necesario, lo cual afecta al aprendizaje del niño. Recogen material diverso sobre el tema y asisten a debates y conversaciones con expertos. Aplican pruebas de diagnóstico a los alumnos de la escuela, algunas de las cuales son elaboradas ad hoc. Obtienen los resultados. Elaboran un material escrito y didáctico y un proyecto de continuidad. Pruebas diagnósticas sobre comprensión oral, vocabulario, instrucciones, comprensión lectora y velocidad. Estadísticos descriptivos. El fracaso escolar no se debe tanto al fallo en los fundamentos de la comprensión (físicos, emocionales, etc.) sino a otros aspectos pedagógicos (metodología, recursos, etc.). Destaca la necesidad de desarrollar actividades escolares que refuercen la motivación, la capacidad de observación, la sociabilidad, para tratar la comprensión. Ésta no puede limitarse a los ámbitos orales y escritos; han de potenciarse otros tipos de aprendizajes o metodologías más manipulativas y sensoriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer la elaboración de instrumentos de evaluación diagnóstica de los aprendizajes de lengua catalana y castellana adquiridos por los alumnos que acaban el primer ciclo de EGB. Ofrecer una recopilación de instrumentos de evaluacion de éstas áreas existentes en España. Analizar libros de texto de Lenguaje de ciclo inicial. La muestra está compuesta por 231 sujetos estratificados según la Lengua con que se enseña en la escuela (catalán o castellano) y la clase social (alta o media-alta, media, media-baja y baja). Documentación teórica de cada área del aprendizaje de Lengua. Análisis y recopilación de los instrumentos que existen en el mercado o elaborados en otras investigaciones. Análisis de los objetivos terminales del ciclo inicial. Estudio de los libros de texto sobre Lenguaje en el ciclo inicial. Elaboración, aplicación, análisis y reestructuración de las pruebas en Catalán y Castellano. Análisis de la población escolar y muestreo. Aplicación experimental y elaboración de resultados. Se ha trabajado con 72 variables del área de Lenguaje. Aplicación de una batería de tests. Para el estudio de la batería confeccionada: análisis descriptivo, aplicación del método de consistencia interna de Kuder-Richardson, análisis de los ítems, análisis de contenido, análisis de la validez, estudio correlacional, estudio factorial. No se debería dar una nota única evaluativa en cuanto a la comprensión escrita. Oraciones complejas, pronombres, cantidad de palabras, preposiciones y oraciones simples son las variables que deberían tenerse más en cuenta en la evaluación de la expresión oral en esta etapa. Las 5.012 correlaciones halladas permiten constatar asociaciones posibles que abren caminos a nuevas investigaciones. Con respecto a la variable expresión escrita se prevé una próxima investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la educación especial y la inadaptación social. Plantearla etiología de la inadaptación social tanto desde los factores endógenos como los exógenos. Plantear soluciones centrándose en la reeducación en cuatro etapas: aclimatación, control, producción y personalidad. Exponer una experiencia de reeducación a través de un proyecto de centro integrado en el Centro Piloto Nacional Viernoles de Cantabria. Presentar la evolución de un adolescente inadaptado que asiste a dicho centro. 1 adolescente de 13 años con un entorno familiar desestructurado y con dificultades socio-económicas graves. No tiene conciencia de culpabilidad de sus actuaciones disociales. Demuestra inestabilidad emocional y agresividad, junto con otras deficiencias auditívas y sincrónicas. Se plantean las siguientes pautas de actuación: adquisición de hábitos personales, conocimiento y resolución de conflictos psíquicos, desarrollo de la sociabilidad y afectividad, inserción en su propio medio, aprendizaje de tareas escolares, aprendizaje pre-laboral. Entrevista semanal con el menor, anotaciones de seguimiento realizadas por la madre del adolescente, entrevistas quincenales del delegado con la madre y también con el tutor escolar. Evaluación periódica realizada por el delegado del menor y transmisión de la información del proceso al juez encargado del caso. Durante el proceso evolutivo del adolescente el hecho más significativo es la realización del sujeto de la actividad pre-laboral relacionados con la pesca de bajura, y la lonja de pescado. Esta actividad ha generado el sentimiento de integración en el entorno, alejándose del entorno delictivo y avanzando en el proceso madurativo vital correspondiente a su edad. El aspecto más negativamente valorado es el rechazo hacia la escuela que aún sigue demostrando el adolescente. Concluye que el proceso iniciado debe continuar haciendo más incidencia en el aspecto escolar, a pesar de los logros conseguidos hasta el momento se debe procurar la globalización de los aprendizajes del adolescente para que éste sea capaz de adaptarse a cualquier otro contexto labora y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la historia de la institución Escola Laietana en 7 épocas (de 1963 a 1982). Describir la integración en la escuela de alumnos con dificultades de aprendizaje. Presentar las actividades que se llevan a cabo en el Aula de Integración. La Escola Laietana de Barcelona. Detallar las actividades mediante una descripción subjetiva, de los contenidos tratados en el Aula de Integración: 1) Observación del alumno; 2) Problemas detectados; 3) Horarios; 4) Planteamiento general de estructuras lógico matemáticas, lenguaje y psicomotricidad; 5) Objetivos generales de la intervención en el aula de Integración. Documentos de la institución escolar desde 1963. Se valora positivamente la dinámica del centro, ya que el trabajo en equipo, las discusiones de casos individuales han enriquecido la experiencia educativa de todo el equipo docente. Concluye que el Aula de Integración es necesaria para enriquecer el trabajo en equipo en el centro en cuestión, porque se ha planteado como un reto colectivo para todo el profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener información teórica y empírica sobre variables que puedan resultar relevantes para articular desde el aula intervenciones educativas destinadas a prevenir el desarrollo de dinámicas escolares negativas. El estudio sobre el problema de la estabilidad del rendimiento a lo largo de la escolaridad, en la ciudad de Girona: Alumnos de Escuelas públicas que finalizaron quinto y octavo de EGB el año 1990 con rendimientos escolares extremos.En los estudios de caso seis alumnos que viven acogidos en comunidades infantiles y juveniles de 14 a 17 años, seleccionados por la investigadora en colaboración con la Sección Territorial de Atención a la Infancia de Girona. Realiza un primer estudio sobre el problema de la estabilidad del rendimiento a lo largo de la escolaridad, a partir de los resultados del estudio se delimitan las variables asociadas al facaso y al rendimiento escolar. Se distinguen tres grupos de variables: personales, sociales y escolares. Entrevistas semiestructuradas dirigidas a niños, maestros, educadores, tutores; narraciones o relatos realizados por los sujetos de la muestra. Se establecen indicadores para evaluar el texto libre y para obtener información relevante durante la entrevista. Se delimitan los aspectos que pueden haber actuado como factores protectores del riesgo del fracaso escolar, es decir, los factores que han contribuido a hacer que estos jóvenes fueran menos vulnerables a la incidencia de los factores de riesgo derivados principalmente de las condiciones sociofamiliares desfaborables. La autora concreta estos factores en 7 grupos: ser conscientes de la propia situación compleja y desfavorable; tener un objetivo sobre si mismo a medio o largo plazo; tener un autoconcepto positivo, y una autoestima alta hacia la escuela; sentirse auto responsable de los aprendizajes; tener actitudes favorables hacia la escuela; desarrollar ciertos hábitos de estudio y especialmente de organización y de constancia. En otras situaciones de riesgo hará falta ver cuáles son los factores de riesgo. Considera positivo incidir en los factores protectores en alumnos que no se encuentren en situación de riesgo.Faltan estudios que confirmen la incidencia de la disminución del riesgo de fracaso escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo nos enseña cómo se produce el proceso de regulación del aprendizaje por el profesor y nos muestra un método alternativo: la propia autoregulación del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo nos enseña cómo se produce el proceso de regulación del aprendizaje por el profesor y nos muestra un método alternativo: la propia autoregulación del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta carpeta contiene materiales del encuentro del IX intercambio de experiencias pedagógicas. Contiene un dossier y un Cd sobre la informática educativa y el portal educativo edu365.com.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo un curso de formación dirigido a los profesores de educación primaria. Tiene por objetivo optimizar la evaluación del propio proceso de enseñanza-aprendizaje y las decisiones relativas a la evaluación en el proyecto curricular. Se divide en dos partes: evaluación primaria e informatización del informe.