899 resultados para Agentes IInteligentes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca ( Bemisia tabaci, Genn) y los Geminivirus son los principales agentes de daño causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum tuberosum L = Lycopersicum esculentum, Mill), en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo así los rendimientos al afectar la calidad de los frutos lo cual incurre en mayores costos de producción. En base a esta problemática en el municipio de Tisma se realizó un estudio en el período comprendido entre los meses de Noviembre 2010 a Enero 2011, con el objetivo de evaluar insecticidas botánicos y químicos contra el complejo mosca blanca-Geminivirus. Los productos evaluados fueron: Engeo, Imidacloprid, Crisantemo, Madero Negro, Chile+Ajo+Jabón. Las variables evaluadas fueron: número de mosca blanca por planta, incidencia del daño de virosis por planta, severidad del daño de virosis por planta, otros organismos plagas asociados al cultivo del tomate como: áfidos (Aphis gossypii) por planta, ( Halticus sp ) por planta y minador de la hoja ( Liriomyza sp ) por planta. De los tratamientos evaluados, el menor promedio de moscas blancas por planta lo presentó el tratamiento Imidacloprid seguido de Crisantemo. El menor porcentaje de incidencia y severidad lo presentó el tratamiento Imidacloprid en comparación con los demás tratamientos evaluados. El tratamiento Madero Negro resultó ser mas efectivo para el control de Halticus sp y Liriomyza sp y Engeo el mejor contra Aphis gossypii. El análisis económico realizado determinó que los tratamientos que presentaron los mejores rendimientos fueron Crisantemo con 32,578 kg/ha, seguido por Engeo con 31,750 kg/ha y Chile+Ajo+Jabón que obtuvo 30,625 kg/ha. Crisantemo presentó el mayor beneficio neto con 7,546.90 US$/ha seguido por Engeo 7,254.58 US$/ha. En el análisis de la tasa de retorno marginal resultó que el tratamiento Engeo es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 8,671.80 % es decir 86.71 US$ por cada dólar invertido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de identificar y describir el rol de los principales insectos, agentes causales de daño asociados al marañón y evaluar alternativas de manejo para las principales plagas de este cultivo, se realizaron tres estudios de investigación en el período comprendido Julio 2009 - Mayo del 2010, en la comarca Chacraseca del departamento de León. Los estudios se realizaron en fincas de productores de marañón orgánico y convencional. La identificación de insectos y agentes causales de daño, se llevó a cabo en los laboratorios de entomología y micología de la Universidad Nacional Agraria. En el primer estudio los objetivos fueron identificar y describir la fluctuación poblacional y el rol de los principales insectos asociados al marañón orgánico y convencional, los resultados obtenidos fueron los siguientes, se encontró un mayor número de insectos plagas y benéficos en fincas de marañón orgánico que en convencional, se identificaron y se describieron las fluctuaciones poblacionales de familias de insectos, entre las más importantes fueron: Coreidae, Cicadellidae, Apidae, Coccinellidae, Crysopidae, Formicidae, y Vespidae, se encontró que las familias que se presentaron con más frecuencia durante la época de crecimiento vegetativo del cultivo fueron: Cicadellidae, Tenebrionidae, Chrysomelidae, Coccinellidae y Formicidae, los insectos de la familia Chysopidae, Dolichopodidae y Vespidae se presentaron con más frecuencia durante la época de floración del cultivo y los insectos de la familia Coreidae, Curculionidae y Apidae se presentaron con más frecuencia durante la época de fructificación del cultivo. En el segundo estudio realizado los objetivos fueron identificar, describir y calcular el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) de los principales agentes causales de daño asociados al cultivo de marañón orgánico y convencional y los resultados fueron los siguientes, se identificó y se describió los síntomas de manchas necróticas (Pestalotiasp), y manchas anaranjadas (Cephaleurossp), como los principales agentes fungosos causales de daño foliar en marañón, además se encontró mayor porcentaje de incidencia y severidad de manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico que en parcelas con manejo convencional, mayor ABCPE para manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico y menor ABCPE en parcelas con manejo convencional. En el tercer estudio, los objetivos fueron evaluar cuatro alternativas botánicas y una biológica para el manejo del chinche patas de hoja (Leptoglossus zonatus) y la abejita negra (Trigonasilvestrianum), comparar el rendimiento total y realizar un análisis económico a través de un presupuesto parcial, los resultados obtenidos en este estudio indican que el tratamiento chile + ajo + jabón fue el que tuvo mayor efecto sobre las poblaciones del chinche patas de hoja y la abejita negra, seguido por el tratamiento chile + ajo. El análisis económico basado en un presupuesto parcial determinó que el tratamiento chile + a jo + Jabón fue el que presentó los mejores rendimientos, los menores costos variables y el mayor beneficio neto, la tasa de retorno marginal resultó que en el tratamiento chile + jabón se obtiene por cada dólar invertido, se obtiene el mismo dólar más una ganancia de 40 centavos de dólar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Una cosa es el hecho de la evolución filogenética; otra, las teorías explicativas del mismo. Aunque parezca que los antiguos no tuvieron idea alguna respecto del hecho evolutivo, sin embargo desde los principios de filosofía natural y de metafísica del sistema aristotélico se pueden derivar conclusiones que fundamentan racionalmente e inteligiblemente tal hecho; el de Aristóteles es un sistema abierto. Las teorías al uso no parecen suficientes para explicar el hecho evolutivo: como son la selección natural y la adaptación al medio. Tales datos, más que explicación, son parte del hecho mismo, precisan a su vez ser justificados como suficientes. Lo que no aparece desde una consideración de las causas agentes y de las aplicaciones matemáticas de la probabilidad. Al contrario, la mínima probabilidad de una evolución positiva mantenida por largo tiempo, añadida a la improbabilidad de la vida misma, hacen incomprensible el fenómeno evolutivo, si no se acude a otros principios. Poner en el azar puro el motor decisivo de la evolución biológica es filosóficamente demencial. Es como suponer que el hallazgo de todas las leyes naturales se ha conseguido sin una investigación inteligente, por puro azar. Ponerlo en una necesidad ciega, determinística, es contrario al indeterminismo de la física cuántica y tampoco explica la contingencia real, la variabilidad, y los cambios en general. Pero desde la doctrina de las causas finales, bien entendida, y según la doctrina del aristotelismo tomista, sí puede vislumbrarse la posibilidad de una evolución filogenética. Es lo que intentamos hacer en este trabajo o al menos sentar las bases de un estudio ulterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En su tercer número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan temas teóricos y de política económica con respecto al ámbito institucional. En la primera, Retenciones, Bienes Públicos y Desarrollo Económico, Ernesto O’Connor, aborda la compleja situación que está sufriendo el país, el reclamo del campo/interior por las retenciones y la política agropecuaria. Como sabemos, el Estado debe proveer bienes públicos ante las distintas fallas de mercado, así el gasto público social es un objetivo impostergable del mismo. La clase política ofrece los bienes públicos que manifiestan las preferencias de la población. Pero la clase política no paga el costo de la prestación de los bienes públicos, sino que recauda impuestos. El reclamo del campo/interior por más fondos descentralizados y propios requiere de una serie de respuestas concretas que permitan retomar un sendero de crecimiento, con inflación a niveles internacionales; en fin, definir un programa de desarrollo de largo plazo que no debería dejar de girar en torno a una nueva política agroindustrial nacional, que abarque a todas las economías regionales del país. En la segunda columna, Redistribución del Ingreso y Función Pública, Gerardo Sanchís Muñoz, se enfoca en un tema igualmente relevante: la “redistribución del ingreso” en Argentina. El autor sostiene que la brecha entre ricos y pobres puede disminuir siempre y cuando exista un estado autónomo, y eficiente, que aplique la ley en forma imparcial. Destaca tres clases de redistribución del ingreso, la primera estructural, la segunda una redistribución directa a través de transferencias de emergencia y la tercera gravar mediante impuestos indirectos coyunturales. Finalmente señala que en Argentina se lleva a cabo la segunda y tercera en mayor medida debido a la falta de un aparato administrativo idóneo con agentes sociales profesionales de carrera. En la tercer columna, Necesitamos un Estado Fuerte y Limitado, Marcelo Resico, parte de la idea de que un Estado Moderno debe ser fuerte para sostener su independencia de los diversos grupos de presión, y al mismo tiempo limitado para no excederse ni abusar en las funciones que desempeñan. En este sentido existen varios puntos que cumplir, a saber: la existencia de una visión estratégica, consensos sobre políticas de largo plazo, independencia de los grupos de presión, prevalencia de las reglas por sobre la discrecionalidad, el fomento de la subsidiariedad-participación, la excelencia de la función pública, y la lucha contra la corrupción. Así, partiendo de instituciones sólidas y transparentes, estabilidad política, la eficacia del gobierno, la calidad de las regulaciones, el estado de derecho, y ampliar la participación de la ciudadanía se puede lograr un Estado Moderno, es decir fuerte y limitado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La milenaria Ley judía en su devenir y completitud a través del análisis y respuesta a los coyunturales problemas del acontecer histórico en sus diversas circunstancias, aborda también y en profundidad desde sus comienzos lo denominado actualmente como bioética. Este trabajo expone y examina en particular las modernas técnicas de reproducción asistida, y los fundamentos de la Ley por la cual las más importantes autoridades legislativas del judaísmo determinan según el caso el deber, permisión o prohibición de su implementación más la problemática y los desafíos en esta área de competencia. Esto último aplicable también a la sociedad en general transmitiendo el mensaje de la no reducción de la reproducción humana a una mera cuestión de posibilidad técnica o en función de los deseos o sentimientos del ser humano, sino concibiéndola como una cuestión de suma responsabilidad y compromiso no sólo en relación a los agentes partícipes sino también respecto de su descendencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo analiza el principio de subsidiariedad en la dirección de personas y gestión intra-empresa en base a la aplicación propuesta en el documento pontificio La vocación del líder empresarial: una reflexión. En primer lugar, analiza a la empresa y al líder empresarial como agentes sociales que deben practicar una caridad inteligente que contribuya al bien común. Luego, se centra en el diseño organizacional, y en su sistema de incentivos y políticas corporativas y en el debate acerca de la posibilidad de atribuir o no responsabilidad moral a la empresa en tanto grupo humano organizado. La autora postula que si bien la organización actúa muchas veces como condicionante de la libertad de sus integrantes, es importante destacar que esto no debe ser determinante, y que un verdadero líder debe actuar regido por el principio de subsidiariedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizo en la comunidad de Pacora, San Francisco Libre, Managua, donde los habitantes tradicionalmente, han utilizado la crianza de ganado menor (cerdos, cabras, gallinas, patos, Peliguey y otros) para satisfacer en cierta medida sus necesidades alimenticias y económicas por la pobreza que caracteriza la comunidad. Con este estudio se presenta una opción de utilizar las tierras que no pueden ser aprovechadas con cultivos tradicionales, empleando especies forestales cuyo sistema radicular y funciones fisiológicas son muy diferente a los cultivos tradicionales, permitiendo su sobrevivencia, calidad nutritiva, el manejo agronómico y el potencial de incorporar estos forrajes en la dieta de animales domésticos. Se evalúa la producción de biomasa total y comestible, la sobrevivencia y los agentes biológicos que afectan a las especies de Quelite ( Cnidoscolus aconitifolium (Mill) L.M.Johnst), m arango (Moringa oleífera) Lam, y Leucaena (Leucaena leucocephala (Lam) de wit), estableciéndose en parcelas de 10.5 m 2 La mayor producción de biomasa verde total la obtuvo Moringa oleífera (Lam) con 15,991 kg ha -1 en la primera poda (7 meses de establecido el ensayo) y en la segunda poda (12 meses de establecido el ensayo) con 34,873 kg ha -1 . Esta misma especie mostró los mejores rendimientos de biomasa seca total en la primera poda con 4,181 kg ha -1 , pero en la segunda poda fue superada por la especie Leucaena leucocephala (Lam) de wit, con 6,782 kg ha -1 . La mayor producción de biomasa verde comestible en la primera poda la obtuvo Cnidoscolus aconitifolium (Mill) L. M.Johnst con 9,491 kg ha -1 y en la segunda poda con 25,553 kg ha -1 , Esta misma especie mostró los mayores rendimientos en biomasa seca comestible con 1,790 kg ha -1 en la primera poda y 5,817 kg ha -1 en la segunda poda. Los mayores porcentajes de sobrevivencia (100%), en la primera poda fueron obtenidos por la especie Leucaena leucocephala (Lam) de wit , Cinco meses después esta misma especie mostró rendimientos de 100% de sobrevivencia. Los agentes biológicos (insectos) encontrados en el ensayo no ocasionaron daños a las plantas que incurrieran en la producción y la calidad de la biomasa obtenida en el estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar y describir los principales agentes causales de daño asociados al cultivo de marañón orgánico y convencional. Este estudio se realizó durante el período Julio 2009 a Marzo del 2010, en la comarca Chacraseca, del departamento de León. Mediante muestreos sistemáticos se evaluó la incidencia y severidad de estos agentes en el dosel delos árboles, para ello se seleccionaron cinco sitios fijos de muestreos en parcelas orgánicas y convencionales. Se colectaron muestras de hojas con signos y síntomas de posibles enfermedades, las muestras se llevaron al laboratorio de micología de la Universidad Nacional Agraria para su respectivo análisis patológico. Las variables evaluadas fueron: incidencia y severidad de manchas necróticas (Pestalotia sp) por ramas con hojas, Incidencia y severidad de manchas anaranjadas (Cephaleuros sp) por ramas con hojas, se midió el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) de manchas necróticas y manchas anaranjadas. Los resultados fueron los siguientes: se identificó y se describió los síntomas de Pestalotiasp, y Cephaleurossp, estos resultaron ser los principales agentes causales de daño foliar en marañón, en este mismo estudio, se encontró mayor porcentaje de incidencia y severidad de manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico que en parcelas con manejo convencional. La menor ABCPE para manchas necróticas se presentó en parcelas con manejo orgánico, y la menor ABCPE para manchas anaranjadas se presentó en parcelas con manejo convencional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La organización Campesina son un grupo de personas que se organizan democráticamente a fin de satisfacer sus necesidades y promover un mejoramiento económico y social, en las cuales el motivo del trabajo y de la producción, de la distribución y del consumo, y/o el servicio. Toda organización giran alrededor de la producción de bienes, de servicios, la satisfacción de necesidades básicas o la protección de los intereses de la comunidad, sector, colectivo, etc. y, en el caso de la integración social se pueden señalar una variedad de estos, como son: Económicos, Técnicos, Financieros, Educacionales, Gremiales – Reivindicativos. Sin embargo queremos poner especial énfasis en cuanto a las limitaciones en una no menos importantes como es: la limitada capacidad de gestión y participación política del campesinado, traducida esta situación es que en ocasiones la falta de capacidades movilizativa y organizativa del campesinado no le permite ganar los espacios políticos que permita reivindicar sus interese de manera organizada y sistemática Pero no solamente se trata que la organización campesina se quede en lo meramente reivindicativo sino que sea una organización contestaría y propositiva. Por lo tanto la asignatura Organización Campesina tiene como propósito no solo conocer analizar los elementos teóricos y conceptuales que se han escrito alrededor del campesinado como clase social propiamente dicha, sino analizar a profundidad la problemática organizativa del campesinado en Nicaragua y de la región Centroamericana y generar un proceso reflexivo acerca de las perspectivas futuras de las organizaciones gremiales campesina como agente de cambio social, económico y político. El texto trata de Contribuir al análisis de los conocimientos objetivos de la problemática del campesinado en Nicaragua y Centroamérica desde la dimensión de los aspectos movilizativo, organizativo y en el contexto agronómico del campesinado. Así como analizar la Situación actual de las formas Organizativas existentes de las Comunidades Rurales, por otro lado elaborar instrumentos metodológicos organizacionales para el levantamiento de la información de las diferentes entidades en las que los agentes del desarrollo están organizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente recopilación bibliográfica especializada en Toxicología Veterinaria, es un esfuerzo académico que refleja los logros en esta área de la ciencia por diversos investigadores, el cual va encaminado a fortalecer los conocimientos de los estudiantes de Medicina Veterinaria y como fuente de consulta para profesionales de las ciencias veterinarias. El clínico es quien debe enfrentarse a diario con pacientes potencialmente envenenados, y decidir si el diagnóstico de “envenenamiento” es verdadero y, si es así, cual de entre los miles de sustancias químicas o naturales (plantas tóxicas y animales de ponzoña) existentes puede ser la responsable del caso que lo ocupa. Con este documento no se pretende sustituir las diversas publicaciones existentes sobre este tema, pero que sirva de un medio de orientación en el campo de la toxicología veterinaria, ya que resalta los problemas toxicológicos que se presentan comúnmente en la producción de alimentos de naturaleza animal y en mantenimiento de animales de compañía. Se incluye información básica sobre dosisrespuesta y tipos de comprobaciones toxicológicas a que se someten los nuevos compuestos para determinar su seguridad y toxicidad, de forma que el estudiante tenga una idea del tipo de información disponible y de cómo se obtiene. Al organizar este documento se puso énfasis en las intoxicaciones por especie que se observan comúnmente en la práctica diaria. Se espera que el estudiante, veterinario toxicólogo se beneficien al disponer de una información adecuada y útil para tratar las intoxicaciones clínicas y de campo que se observan diariamente. La toxicología, es la ciencia que estudia los venenos o agentes tóxicos, incluyendo sus propiedades químicas, identificación, efectos biológicos y los posibles tratamientos de los efectos que producen. El toxicólogo veterinario requiere de entrenamiento especializado, así como de experiencia en el manejo de varias sustancias venenosas sintéticas o naturales (producida por plantas o animales). Debe además diferenciar las enfermedades infecciosas de las condiciones metabólicas causadas por venenos, también debe conocer la gran variedad de productos químicos agrícolas, aditivos de alimentos, contaminantes ambientales, radiaciones diversas, gases venenosos y venenos de origen vegetal y animal que puedan afectar la salud de los animales. La farmacología y la toxicología comparten muchos intereses, incluyendo mecanismo de absorción y eliminación, mecanismo de acción, principios de tratamiento y relaciones dosis–respuesta. Algunos medicamentos pueden actuar como venenos en ciertas condiciones, por lo tanto el farmacólogo como el toxicólogo comparten un interés por las reacciones adversas de los fármacos. La toxicología se divide en dos aspectos: La toxicología general. La toxicología específica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Micología Veterinaria tiene su importancia en las patologías de sus síntomas y signos. Comprende aquellas enfermedades producidas por los hongos directamente (Micosis) y a las enfermedades producidas por los metabolitos de estos (hongos), después de la ingesta de alimentos contaminados (Micotoxicosis). Esta ciencia tiene sus orígenes en el periodo de los primeros microscopistas, en el siglo XVI, con personajes importantes como los doctores, Leeuwenhoek, Pasteur, Koch, Sabouraud entre otras figuras renombradas. Los aportes que dieron a esta ciencia fueron: enmarcarlos en su propio reino, y clasificar la taxonomía, hábitos nutricionales, reproducción y sus diagnósticos. Los hongos patógenos, como le llamaremos a estos microorganismos causantes de enfermedad, se les atribuye la mayor importancia, sin obviar la acción de sus metabolitos y las técnicas de recolección de muestras y diagnóstico. Para entender las patologías es necesario comprender y afianzarse en el mundo de las micosis, es por ello que el diseño de este texto se estructuró para orientar al lector, ya que se describe a los agentes lo más detallado posible, se abordan los géneros y su forma de reproducción, las lesiones que provocan, órganos que afectan y especies susceptibles (incluyendo al ser humano), se presentan las técnicas de recolección de muestras y diagnóstico de laboratorio; como medios nutritivos, tinciones, y otros para contribuir a un diagnóstico más exacto, además se abordan los anti micóticos más efectivos, incluyendo aquellos que dejan residuos en los productos y subproductos que son perjudiciales para la salud humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Manual de Prácticas de Laboratorio tiene como objetivo principal que los estudiantes tengan de forma directa los contenidos prácticos y de procedimiento para el diagnóstico de las enfermedades más frecuentes en las especies en explotación. Se reúne la información básica y necesarios a adquirir; el algoritmo para alcanzar la compleja tarea del aislamiento e identificación de los agentes etiológicos causantes de las enfermedades mediante el empleo de métodos y técnicas que son el resultado de las experiencias de personas que dedicaron toda su vida a la preservación de la salud pública y veterinaria. Como proceso instructivo es de interés que los estudiantes adquieran un método de estudio y de organización en el proceso de aprendizaje. Es propósito redactar mejor y además se adquieran hábitos y habilidades con una actividad independiente en una interrelación constante con la teoría. Es muy importante tener un sentido amplio, generalizador, de constante búsqueda de soluciones, así también propiciar un pensamiento de carácter experimental y cientifico de forma activa hacia la comprobación en la práctica diaria todo lo aprendido. Los conocimientos adquiridos han de propiciar el interés por profundizar y conocer más hacia la búsqueda de soluciones por lo cual, ha de tener en cuenta el trabajo bibliográfico y el vínculo necesario con otras disciplinas de la especialidad. El autor y todos los que me precedieron y aportaron les damos los instrumentos para que se preparen como profesionales capaces de cumplir con sus futuras responsabilidades y compromisos sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A raíz de la crisis de hipotecas sub-prime de 2008 en Estados Unidos, tanto la Reserva Federal (FED) como los demás bancos centrales del mundo (en especial, el Banco Central Europeo y el de Japón actualmente) comenzaron a aplicar un continuo estímulo monetario vía bajas tasas de interés (cercanas a cero en los tres casos). Dicha política monetaria activa fue efectiva, en el caso de Estados Unidos, para otorgar liquidez al mercado y actuar sobre las expectativas de los agentes. De este modo, además de generarse una importante recuperación de valor en los activos y un colapso en las yields de la parte larga de la curva de bonos soberanos, se comenzó a observar una muy gradual mejora en la economía real, la cual viene siendo cada vez más robusta a juzgar por ciertos indicadores que se verán más adelante en este ensayo...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La dificultad con las redes radica en que, al ser de uso colectivo, generan conflictos sobre sus derechos de propiedad y obligaciones de pago. Por eso, existe una controversia sobre el más eficiente modo para su provisión, que se extiende desde el laissez faire hasta la dictadura. En el camino, se puede detener en algún tipo de consenso, basado en el diseño de mecanismos, adecuado para hacer revelar sus preferencias a los participantes. El proceso implica un intercambio de derechos entre los agentes para arribar a la asignación definitiva. Si, mediante una subasta, se obliga a los participantes a realizar ofertas de intercambio de derechos, los costos de transacción se reducen y la fluidez no puede sino ser mayor. Y ante una mayor fluidez en el intercambio, siempre será posible alcanzar una asignación más eficiente de esos derechos de propiedad. Para mostrar la conveniencia de esta alternativa, en este trabajo se presenta un modelo simplificado de diseño de mecanismos en donde se analiza la eficiencia asignativa de la regla propuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El anarquismo encontró en el internacionalismo un elemento esencial para la unión del movimiento libertario, pues consideraba que una alianza universal se lograría sólo atravesando las fronteras. Fueron numerosos los pensadores ácratas que buscaron cumplir este objetivo y que, desde su papel de teóricos-militantes, no sólo contribuyeron a la conformación del universo intelectual anarquista en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX sino que, a través de su rol de agentes activos en el proceso de gestación, recepción y circulación de ideas, intentaron relacionar el anarquismo local con el latinoamericano y el europeo. Dentro de este grupo se destacó, entre los años 1920 y 1930, Diego Abad de Santillán quien, tanto en su papel de teórico como de militante, periodista, escritor, editor y traductor, constituyó una pieza fundamental para el engranaje intelectual libertario desplegado entre Europa y América Latina, e integró el conjunto de pensadores que lideraron el anarquismo argentino. Al cruzar ambos movimientos, no sólo actuó como nexo sino que también buscó representar, y dar respuestas, a los múltiples y variados intereses de la clase trabajadora.