1000 resultados para Administración de empresas -- Aspectos sociales
Resumo:
La Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados Municipales de El Salvador, y de otras empresas de Responsabilidad Limitada: ACACEMES de R. L. es una institución cuyo origen se remonta al año de 1972, cuando surgió como una Cooperativa que agrupaba a los trabajadores de la sección de recolección de basura de algunas alcaldías, posteriormente continuó creciendo hasta incluir a todo el sector de los empleados municipales del Área Metropolitana de San Salvador. Durante los últimos años la Cooperativa ha experimentado un crecimiento sostenido de su capital social, lo que refleja el buen desempeño alcanzado; sin embargo su existencia aún es desconocida por un alto porcentaje de empleados municipales y la mayor parte de ellos no pertenecen a ninguna cooperativa; es por ello que surge la necesidad de formular un Plan Estratégico que le permita expandir sus operaciones para poder ofrecer sus servicios y beneficiar a todo el sector. A efecto de proporcionar una respuesta a dicha necesidad se presenta la propuesta de un Plan Estratégico que permita incrementar el número de Asociados en la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados Municipales de El Salvador, y de otras empresas de Responsabilidad Limitada para atraer empleados de las Alcaldías del Área Metropolitana de San Salvador. Para realizar la investigación se utilizó el método de análisis y síntesis, esta fue de tipo exploratorio y se realizó de acuerdo a un diseño no experimental, ya que se efectuó sin manipular intencionalmente las variables, limitándose a observar y analizar el comportamiento de estas en su contexto natural. El universo estuvo compuesto por los empleados que laboran en el Área Metropolitana de San Salvador y la muestra seleccionada al aplicar fórmulas estadísticas fue de 94 personas. El estudio realizado permitió determinar que la institución cuenta con un mercado potencial poco explotado ya que la mayoría no se encuentran asociados a una Cooperativa de Ahorro y Crédito. Además gran parte de los empleados municipales desconocen la existencia de una Cooperativa de Ahorro y Crédito para su sector e ignoran los beneficios que recibirían al asociarse, debido a la poca información con que cuentan sobre ésta, producto de la falta de publicidad y de planes de mercadotecnia adecuados. Se determinó que se debe explotar las amplias oportunidades de crecimiento que ofrece el mercado potencial, a través de un plan de mercadotecnia enfocado hacia los empleados municipales, que tenga como principal objetivo ganar la mayor participación de mercado y posicionarse como la empresa líder de éste sector; para tal efecto los esfuerzos de comercialización deben hacer uso de publicidad enfocada en dar a conocer a la institución y fomentar el conocimiento de la existencia de una Cooperativa específica para dicho sector. Para lograr dicho objetivo se propone a la Cooperativa implementar un plan estratégico basado en una estrategia de enfoque o nicho de mercado, diseñado específicamente de acuerdo a las características del mercado meta y sustentado en un estudio de mercado; además del establecimiento de un presupuesto de publicidad y la creación de un departamento de mercadeo.
Resumo:
El parque acuático Paraíso de la Montañona es un centro turístico ubicado en el Cantón Llano Grande del municipio de Concepción Quezaltepeque, Chalatenango; se dedica al turismo ecológico ofreciendo al turista una diversidad de servicios que garantizan su diversión y esparcimiento, su infraestructura está conformada por tres piscinas, zonas verdes y cabañas. Su principal atractivo es la comodidad, amplitud y seguridad de las instalaciones; posee ciertas fortalezas entre las cuales se pueden mencionar la muy buena atención del cliente, la higiene de las piscinas y el clima agradable. No obstante, el turicentro presenta innegables debilidades en cuanto al funcionamiento y acceso, debido a que la calle se encuentra deteriorada en muchos tramos, además, hasta el momento no se hace nada por promocionar y darle publicidad a los aspectos más sobresalientes del parque, añadido a eso, su administración demuestra características deficientes a la hora de tomar decisiones. Todos estos aspectos dieron origen a la investigación que tiene como propósito fortalecer todas las cualidades sobresalientes del centro turístico y diseñar estrategias que permitan solucionar los problemas que ocasionan la pérdida de clientes. Durante el desarrollo de la investigación fue necesario apoyarse en los métodos analítico y sintético, específicamente en la etapa de interpretación de los resultados, además se utilizaron guías de entrevista, cuestionarios dirigidos a los clientes y a los empleados del parque acuático, así como también guías de observación durante la etapa de recolección de la información. El universo de estudio que se consideró para llevar a cabo la investigación está compuesto por los habitantes de los municipios de Concepción Quezaltepeque, Comalapa y Ciudad de Chalatenango, de los cuales se tomó como muestra la población comprendida en el rango de 20 a 39 años de edad, que en su totalidad la conforman 10,969 personas. La información recopilada nos muestra que las visitas de los turistas han disminuido enormemente debido al descuido de la administración en cuanto a la implementación de promociones que incentiven a los clientes y a la poca publicidad que se tiene para dar a conocer los principales atractivos del parque. También se tiene que los mejores servicios que se ofrecen son la comodidad de las instalaciones, la excelencia en la atención al cliente y la amplitud e higiene de las piscinas, esto es muy importante ya que se convierten en las principales fortalezas del centro turístico. Además, las autoridades encargadas del parque no emplean planes estratégicos que guíen su accionar a mediano y largo plazo, dificultando la obtención de ventajas competitivas que le permitan la sostenibilidad en el tiempo. El plan estratégico de mercadotecnia propuesto para el parque acuático está compuesto por un conjunto de estrategias ofensivas que se encargan de maximizar las fortalezas y aumentar las oportunidades, estrategias defensivas que son utilizadas para minimizar las amenazas, estrategias adaptativas y de supervivencia ambas empleadas para mejorar las deficiencias internas y la sostenibilidad del negocio en el tiempo respectivamente.
Resumo:
Se diseñó un plan de negocios para la empresa Pisos Buruca que le permita mejorar la comercialización de sus productos en la ciudad de San Miguel, 2015. Elaborando un estudio de mercado para identificar los elementos de comercialización de los productos, como los canales de distribución adecuados, los precios competitivos para el mercado y la aceptación de los productos. Se realizó un análisis organizacional que contribuya al establecimiento de la misión, visión, valores etc. para mejorar la estructura interna de la empresa, y se plantaron estrategias funcionales y operativas en las áreas fundamentales para el crecimiento operativo de la empresa Pisos Buruca. La metodología empleada para la investigación fue de tipo expolaratorio, correlacional y descriptiva que ayudaron a la obtención de información necesaria para el proceso complementario de la investigación. Los resultados de la investigación son variados pero se enumeran los más importantes. Los aspectos administrativos como la planeación, organización, dirección y control están bajo las proyecciones de la propietaria y gerente de la empresa, por lo que dichos elementos dependen exclusivamente de la capacidad empírica de la propietaria. La toma de decisiones se ve influenciada por la perspectiva de la propietaria por lo que la participación de los empleados se ve limitada. La principal ventaja que la empresa posee son la variedad de productos y marcas en sus productos, así como la atención brindada hacia los consumidores. La empresa no posee un control de gastos ni presupuestos que permita minimizar las erogaciones innecesarias y perjudiciales para ella. La empresa no realiza una evaluación para determinar desde qué nivel de ventas se empieza a generar ganancias, ni realiza una separación de costos adecuado, lo que afecta el método utilizado para la fijación del precio del producto.
Resumo:
Debido a que el concentrado que ofrece la Granja San Diego S.A. de C.V es un producto relativamente nuevo en el mercado, la demanda que tiene éste es poca, por lo cual, el presente estudio tiene como objetivo formular un plan estratégico de mercadeo para generar la demanda y el desarrollo del mercado de dicho producto. El método utilizado para llevar a cabo la investigación fue el científico deductivo, ya que mediante el uso de procesos lógicos adecuados se partió de lo general, para llegar a conclusiones particulares. Por otra parte, la recolección de los datos se llevó a cabo a través de las técnicas de la encuesta, la entrevista y la observación directa. Mientras que las unidades de análisis estuvieron constituidas por una muestra de cada uno de los sectores que integran el ambiente interno y externo de la empresa. Una vez que los datos fueron recolectados y tabulados, se procedió a realizar el análisis de los resultados, los cuales revelaron las respectivas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Con base en el diagnóstico se determinó que las principales causas de la poca demanda que tiene el concentrado producido por la Granja San Diego S.A. de C.V son: que la empresa no cuenta con programa publicitario que lo dé a conocer; además, la presentación del producto no es atractiva para los clientes, ya que el empaque no incluye la marca, el logotipo, ni un eslogan que lo caracterice, a lo cual se suma que no se cuenta con una máquina que selle el empaque, lo cual permita conservar en mejor estado el producto terminado. También se determinó que el concentrado producido por la Granja San Diego S.A. de C.V. es evaluado como bueno por los clientes, ya que en la empresa se tienen como políticas el cumplir a cabalidad con los clientes en cuanto a calidad, cantidad y tiempo estipulado de entrega del concentrado; además, su producto está legalmente registrado. En función a los resultados obtenidos se elaboró un plan estratégico de mercadeo en el cual se propone una misión, visión, objetivos de venta, estrategias de penetración y desarrollo del mercado. Así mismo, se desarrolla la mezcla de mercadotecnia con sus respectivos planes a largo y a corto plazo y un plan de implementación de los mismos, así como los costos incurridos en éstos.
Resumo:
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fue creado primordialmente como su nombre lo indica, para realizar esfuerzos encaminados al desarrollo científico y tecnológico del país, a pesar de ello en el año de 1992 se estableció como parte de las atribuciones del CONACYT, dirigir y coordinar las actividades de Normalización, Metrología, Verificación y Certificación de la Calidad. Es de esta manera como se constituye un departamento encargado de las funciones de la calidad, sin embargo, desde el principio la carencia social y cultural del país, sobre temas relacionados con esta área, fue uno de los factores que dificultó su desarrollo. No obstante, los esfuerzos internos y externos permitieron un adelanto y progreso en la formación de los servicios, realizando convenios internacionales con Instituciones que forman parte de un sistema de la calidad ampliamente estructurado, permitiendo a CONACYT protagonizar un papel importante en el Sistema Nacional de la Calidad. En la actualidad, a pesar de la posición y reconocimiento de estos servicios, aún existen mercados metas importantes, como los consumidores finales, las Instituciones educativas y la empresa privada a quienes no se les ha informado sobre estos temas, y en algunos casos llegando a considerarlos como aspectos ambiguos o desconocidos. Por tales circunstancias, se realizó un estudio de los clientes del departamento de Normalización, Acreditación y Metrología, para definir una situación actual, concreta y objetiva de la prestación de los servicios; tal investigación se ejecutó mediante un método de Investigación analítica, en el cual la información obtenida por medio de encuestas, entrevistas y observaciones en el campo fue cuantificada y trabajada estadísticamente, con lo que se realizó la Interpretación de los resultados de la Investigación. Entre los resultados principales destacan las limitaciones de recursos humanos para el desarrollo de los servicios, la falta de divulgación con los sectores externos e internos, el reducido uso de las herramientas promocionales y del Internet como medio de transmisión de la Información y la falta de un Departamento encargado de gestionar las actividades de marketing, investigación y desarrollo de mercados. Ante dichas situaciones, es que el grupo de Investigación desarrolla una propuesta de Plan estratégico de Marketing, enfocado al mejoramiento de los servicios de Normalización, Acreditación y Metrología, que permitirá dar una visión más amplia para el desarrollo y la consolidación de una Infraestructura de la Calidad en el país, que contribuya al desarrollo y competitividad de los sectores productivos y comerciales, así como también, a la formación de una sociedad pensante y culturizada en temas de la calidad, que exija a las empresas bienes y servicios garantizados y confiables basados en estándares globales y normalizados, pero para ello la población debe conocer primeramente el trabajo realizado por los servicios de la Calidad su importancia y participación en el desarrollo económico del país. Es así que el Plan propuesto se enfoca en la filosofía Interna, la proyección estratégica y el desarrollo de los servicios a partir de una estructurada mezcla de marketing enfocada en la divulgación y conocimiento a los mercados metas.
Resumo:
La capacitación dentro de la empresa surge por múltiples razones que justifican su existencia. Entre una de ellas está la necesidad que experimentan las instituciones de contar con personal altamente capacitado que garantice la competitividad y permanencia de las empresas en la sociedad. Actualmente la capacitación se ha convertido en un auténtico proceso de cambio dirigido a hacer más eficiente el desempeño de los empleados e impactar la productividad de las organizaciones.Durante los últimos años la Cooperativa CO – ANDES DE R.L., ha experimentado un cierto nivel de desarrollo dentro del mercado financiero. A pesar de ello el personal directivo experimenta problemas para gestionar adecuadamente sus recursos de manera efectiva. El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un programa de capacitación en gestión empresarial para el personal directivo de la Asociación Cooperativa Financiera Magisterial CO – ANDES DE R.L., que les permita desarrollar sus funciones administrativas, en las diferentes áreas funcionales de manera eficiente y eficaz. El contenido de éste documento fue posible mediante una investigación bibliográfica que facilitó la elaboración del marco teórico sobre aspectos generales de cooperativismo, capacitación y gestión empresarial, de igual forma se llevó a cabo una investigación de campo en la que se utilizó una serie de técnicas y herramientas para recabar la información que permitió realizar el diagnóstico de necesidades de capacitación en las diferentes áreas funcionales de la cooperativa. La metodología anterior, permitió establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones: Conclusiones: El personal directivo posee pocos conocimientos administrativos y experimenta problemas en las áreas de mercadeo, contabilidad y finanzas. No existe un adecuado clima laboral al interior de la cooperativa. Recomendaciones: Elabora un programa de capacitación en gestión empresarial que le permita al personal directivo actualizar los conocimientos, modificar actitudes y desarrollar habilidades.
Resumo:
En El Salvador las Asociaciones Agropecuarias surgieron como una nueva forma de organización para los agricultores que eran propietarios individuales beneficiados por la Reforma Agraria. La finalidad de estas asociaciones es la de mejorar, el nivel de vida de sus miembros y las familias de éstos, y por ende, de sus comunidades; a través de incentivar a sus miembros propiciándoles los insumos necesarios para la producción; gestionar, contratar y administrar créditos y/o donaciones y promover e implementar tecnología que permita llevar su nivel de producción, así como, ser más rentables y competitivos. A la Asociación Agropecuaria Puxtlecos del Municipio de San Pedro Puxtla, de Responsabilidad Limitada (AGROPUX de R.L.), ubicada en el Departamento de Ahuachapán, se le realizó una Planeación Estratégica, con el objeto de que cuente con una herramienta administrativa que le sirva para la toma de decisiones, a fin de optimizar sus recursos y enfrentar los cambios que se le presenten en el ambiente externo y que les afecte. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el Método Científico, apoyándose del método deductivo, análisis y síntesis; así también, se utilizaron técnicas para llevar a cabo el estudio, tales como: la investigación bibliográfica a través de la cual se recopiló información documental relacionada al tema de investigación; además de aspectos generales sobre asociaciones agropecuarias y de AGROPUX de R.L. También, se realizó la investigación de campo a los miembros de la Asociación en estudio, la cual consistió en un censo; utilizando para ello, el cuestionario y la entrevista; con el objeto de conocer la problemática existente y así hacer el análisis interno y externo que se sirvió para elaborar las conclusiones y recomendaciones; siendo la principal de ellas, que debido al reciente establecimiento formal y legal de la Asociación y a la falta de conocimientos administrativos por parte de sus miembros, ésta no cuenta con herramientas administrativas como la planeación estratégica que evite que las decisiones solamente sean tomadas con base a la experiencia e intuición de sus miembros y no guiadas por un marco de referencia que permita hacerlo de acuerdo al rumbo al cual se dirige, su razón de ser, a sus objetivos en el largo plazo y a cursos de acción que le ayude a superar sus problemas y alcanzar sus objetivos; recomendando por esa razón, hacer uso de la presente propuesta de Planeación Estratégica. Esta propuesta de Planeación Estratégica, comprende la Visión, Misión, Valores, Objetivos a largo plazo, y Estrategias; así como, los planes operativos, que incluye las políticas, la asignación de recursos para la implementación de las estrategias, el plan de implementación y su respectivo cronograma.
Resumo:
Distribución en Planta es el proceso de ordenación física de los elementos industriales de modo que constituyan un Sistema Productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible. Esta ordenación ya practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores y todas las otras actividades o servicios que forman parte de la empresa. Una buena Distribución en Planta es aquella que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica; además debe mantener las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. El trabajo de investigación cuenta con tres capítulos, un Marco de Referencia, un Diagnóstico y una Propuesta. En el trabajo se dan a conocer definiciones generales de Distribución en Planta y Generalidades de la empresa en estudio, como lo son sus Antecedentes, Organización, Recursos, Capacidad Instalada entre otros. Además se realiza un Diagnóstico de la Maquila de Ropa en El Salvador, sus proveedores de Materia Prima, mercados y su participación en las exportaciones; además de un diagnóstico de la empresa en estudio sobre su funcionamiento y organización. A la misma vez se presenta la Propuesta de Distribución en Planta para la mejora de procesos que se le hace a la empresa que se tomó como caso ilustrativo. Esta va desde la Localización de la Planta hasta la Evaluación Financiera del proyecto si se llevara a cabo. Dentro de la Propuesta que se realizó se elaboraron mejoras para la empresa en estudio, entre las cuales se pueden mencionar: una nueva Distribución en Planta, con la cual se logrará una disminución en los pasos del Proceso de Producción y que ayudará a ahorrar tiempo y reducir costos para la elaboración del producto; además, se incrementará la maquinaria y se construirá un nuevo edificio que contará con mejores condiciones laborales tanto para los empleados como para la empresa y contribuirá a dar un mejor servicio a los clientes. Para la presente investigación se utilizó el Método Deductivo, ya que este es el que se adapta mejor al estudio porque parte de un marco general hacia un caso particular. Los métodos específicos de investigación fueron la Investigación Directa, la Investigación Bibliográfica y la Entrevista.
Resumo:
El Municipio de Soyapango actualmente tiene una población aproximada de 261,122 habitantes, lo cual trae como consecuencia la problemática del Municipio, generando un alto índice de pobreza; debiéndose en gran parte al desempleo, es decir, a la carencia de empleos formales ya que la mayoría de esta población se dedica al comercio informal, maquilas, trabajos varios etc. Es por ello que la economía de estas familias es precaria por lo que no satisface todas las necesidades básicas, de alimentación, vivienda, educación, salud y otras necesidades para tener una vida digna y que en gran medida trae como consecuencia un alto índice delincuencial por tal motivo es catalogado como uno de los Municipios más peligrosos del país. Lo expuesto anteriormente motivó a proponer el presente trabajo de graduación denominado “Propuesta de Creación, Organización y Funcionamiento de una Fundación para el Desarrollo Psicosocial de los Niños en Estado de Pobreza en el Municipio de Soyapango”. Para llevar a cabo la siguiente investigación se diseñaron los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Elaborar un diagnóstico que refleje la situación actual de las familias de escasos recursos del Municipio de Soyapango, así como también establecer los aspectos administrativos del funcionamiento de otras fundaciones que se dedican a estos fines para realizar la propuesta de creación, organización y funcionamiento de la Fundación. OBJETIVOS ESPECIFICOS Recopilar a través de instrumentos de recolección información relacionada con el funcionamiento interno de otras fundaciones de similar naturaleza que faciliten el establecimiento de esta nueva Fundación. Determinar los problemas y necesidades de las familias de escasos recursos económicos del Municipio de Soyapango para poder establecer las necesidades en las áreas en que deben ser atendidos los niños de estas familias por parte de la fundación. Para cumplir estos objetivos se utilizó una metodología que permitió obtener información primaria a través de la aplicación de cuestionarios y la observación directa con la finalidad de obtener información que ayude a la propuesta de creación. Posteriormente se procedió a tabular y analizar la información recopilada. Obteniendo como resultado la necesidad de crear una fundación que vele por el desarrollo psicosocial de los niños de este Municipio. Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES En las familias pobres del Municipio de Soyapango se pudo determinar las necesidades que estas tienen debido a que no cuentan con un ingreso fijo, para satisfacer las necesidades más principales en cuanto a salud, educación y valores morales. Se ha observado la necesidad de crear una Fundación que ayude a fortalecer el desarrollo psicosocial de los niños del Municipio de Soyapango. En nuestro país existen muchas instituciones gubernamentales y no gubernamentales orientadas a ayudar al desarrollo de los niños a través de los diferentes programas y proyectos, el esfuerzo realizado es muy grande pero aún no se alcanza a cubrir las necesidades que demanda la población infantil. Las Fundaciones encuestadas cumplen con los requisitos legales y administrativos que la Ley y Reglamento de Asociaciones y Fundaciones les exige para poder funcionar. RECOMENDACIONES Que el Gobierno fortalezca su apoyo económico a instituciones gubernamentales y no gubernamentales que se dedican a fortalecer el desarrollo integral de la niñez a través de proyectos y programas. Crear una Fundación que ayude al desarrollo psicosocial de los niños del Municipio de Soyapango; para formar y fortalecer valores morales. Concientizar a organizaciones nacionales e internacionales en unir esfuerzos para que proyectos enfocados a la niñez. Para crear la Fundación es necesario tomar en cuenta las disposiciones legales en cuanto a los estatutos, la organización contable, financiero y administrativa que permita un adecuado funcionamiento y obtener así los resultados esperados.
Resumo:
La presente investigación surge de la necesidad de la Fundación Círculo Solidario en desarrollar un plan estratégico para incrementar los ingresos que posee uno de sus proyectos más importantes como lo es el Centro Monseñor Romero con el fin de volverle auto sostenible económicamente y así también lograr ofrecer mejores servicios a los habitantes de las comunidades beneficiadas con el proyecto. El objetivo principal del presente trabajo es proporcionar el diseño de un Plan Estratégico para el Centro Monseñor Romero de la Fundación Círculo Solidario para el incremento de los ingresos y ampliación de los servicios ofrecidos a la comunidad del Cantón San Roque, Municipio de Mejicanos, a través del cual el Centro Monseñor Romero contará con una guía para realizar de manera eficiente estrategias y actividades orientadas al incremento de los ingresos y permitan ofrecer más y mejores servicios a la comunidad. Se realizó un diagnóstico del Centro Monseñor Romero, por medio de encuestas dirigidas a los empleados del Centro y miembros de la comunidad del Cantón San Roque, Municipio de Mejicanos y una entrevista dirigida al director de los proyectos de la Fundación Círculo Solidario. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: Que el nivel de escolaridad de los habitantes del cantón San Roque es bajo, ya que el 95.5% ha estudiado hasta noveno grado, lo cual está relacionado al nivel de ingresos que ellos perciben durante el mes debido a que la mayoría percibe ingresos menores a los $288.00 dólares. Además, se ven interesados en consolidar los comités de salud y fortalecerlos con comités de apoyo, esto indica que la salud es un tema de importancia para la población. Por lo anterior, se establece que si el Centro Monseñor Romero amplia los servicios de salud esto contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población. El personal del Centro Monseñor Romero tiene las habilidades y comportamientos para desarrollar las actividades y si se fomenta el voluntariado, permitirá incrementar los servicios ofrecidos a las comunidades. También se estableció que el Centro Monseñor Romero es una entidad dependiente en la toma de decisiones de temas relacionados con la inversión y financiamiento, sin embargo la alta administración reconoce la necesidad de que este Centro se vuelva auto sostenible. Con base en los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones más relevantes: El Centro Monseñor Romero debe de desarrollar proyectos de educación que permitan elevar el nivel de instrucción de los habitantes del Cantón San Roque a fin de proporcionar herramientas para aspirar a un mejor empleo mejorando así su calidad de vida. El desarrollo de un programa de voluntariado entre los miembros de las comunidades beneficiadas con los proyectos puede permitir la consecución y seguimiento de los mismos. Se debe de buscar fuentes de financiamiento que permitan convertir al Centro Monseñor Romero en una entidad independiente en la toma de decisiones, así también auto sostenible permitiendo a la Fundación Circulo Solidario el desarrollo de otros proyectos en otras comunidades del país. Se deben de conformar grupos comunitarios que colaboren con el desarrollo de los programas de salud que impulsa el Centro Monseñor Romero a fin de que la gente se sienta comprometida y que tiene participación en los proyectos que se desarrollan.
Resumo:
Se realizó un diagnóstico para la creación de un plan de capacitación que permita la implementación de estrategias para mejorar la calidad en el servicio al cliente en el sector de restaurantes de primera categoría en la Ciudad de San Miguel, realizando un análisis interno y externo para mejorar el desempeño de los empleados y conocer el entorno lo cual permita mejorar la calidad en el servicio al cliente. Desarrollando técnicas de motivación que permita a los empleados crear un excelente clima organizacional con lo cual adopten una actitud favorable hacia el proceso de capacitación. Se implementó diferentes estrategias funcionales que permitieron llevar a cabo el plan de capacitación para mejorar la calidad en el servicio al cliente y se sugirió a los propietarios implementar métodos de evaluación que permitan llevar a cabo la continuidad y seguimiento del plan de capacitación en los restaurantes de primera categoría. La metodología empleada es la descriptiva debido a que se realizó una descripción de aspectos que son de suma importancia en la realización de un plan de capacitación, así se determinó las características más importantes en el personal, en los clientes y dentro de la empresa para lograr mejorar las habilidades y destrezas del personal de los restaurantes de primera categoría. Asimismo, se utilizó la técnica correlacional debido a la implementación del plan para la capacitación y mejora de la calidad en los servicios al cliente. De los resultados obtenidos se logró observar que el sector de restaurantes de primera categoría no cuenta con procesos de capacitación planificados, solamente se realizan capacitaciones de manera eventuales para mejorar algunas deficiencias que se presentan en el trato con los clientes, las cuales son impartidas por los mismos encargados pero estas se realizan de manera espontánea. Los restaurantes solo cuentan con técnicas tradicionales de motivación ni tampoco con métodos de evaluación completos planificados no existiendo una continuidad y seguimiento del desempeño de sus empleados.
Resumo:
El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de que las empresas en estudio cuenten con una herramienta objetiva que genere una cultura de evaluación basada en resultados. El objetivo de este trabajo es proponer un sistema interno de evaluación del desempeño del personal de las empresas en estudio con el fin de mejorar su rendimiento. Debido a la naturaleza de las empresas y a que éstas no cuentan con una cultura de evaluación-retro-alimentación del desempeño, se propone la aplicación del método de escalas gráficas de calificación para medir el desempeño de los trabajadores. Se propuso un sistema de evaluación del desempeño laboral para mejorar el rendimiento de los trabajadores de las empresas que fabrican muebles con finos acabados en el Departamento de San Miguel en el año 2015, mediante la identificación del análisis interno y externo para conocer la situación actual; se sugirieron métodos de evaluación para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores, se brindaron políticas de compensaciones y beneficios que aumenten la motivación de los trabajadores y se realizó un sistema de seguimiento que permitió evaluar la calidad total. La metodología utilizada fue de tipo correlacional dado que se midió el grado de relación que existe entre dos o más variables, se utilizó también una metodología descriptiva, para describir la relación entre evaluación del desempeño y rendimiento. Los resultados obtenidos demostraron que las empresas no cuentan con un sistema de evaluación establecido, solamente se evalúa mediante la observación; los empleados están siendo evaluados únicamente por el dueño en tiempos irregulares imposibilitando mejorar el rendimiento de la empresa; las empresa no poseen políticas de compensación y beneficios establecidos, ofreciendo recompensas pero no mantienen motivados a los trabajadores. Como resultado de este trabajo, se proporciona a las empresas en estudio un instrumento para evaluar el desempeño y un procedimiento que puede servir como guía para la realización del sistema de evaluación, definiendo: responsabilidades, frecuencias, método y formato a utilizar. Asociado a lo antes expuesto se recomienda la implementación de un sistema de evaluación del desempeño para beneficio tanto de la empresa como de los trabajadores, debido a que es un medio a través del cual es posible incrementar la productividad por medio del desarrollo y la satisfacción personal y laboral de los trabajadores. Para la implementación de este sistema, se recomienda dedicar tiempo y esfuerzo para realizar entrevistas para retro-alimentar al empleado sobre los resultados obtenidos y promover su desarrollo.
Resumo:
La pequeña empresa fabricante de muebles de oficina, es en la actualidad, un importante agente dinamizador de la economía, representando ingresos a la población a través de la generación de empleos y al estado mediante el pago de impuestos, no obstante es uno de los sectores más golpeados por la crisis financiera mundial, debido entre otros aspectos, a la falta de herramientas administrativas que apoyen la elección de los cursos de acción a seguir y se adapten a las circunstancias cambiantes del entorno, por lo que se consideró necesario efectuar el estudio del diseño de un Modelo Costo-Volumen-Utilidad, con el fin de facilitar la toma de decisiones en la planeación utilidades a través de la gestión de los elementos que encauzan el futuro de las organizaciones: Costos, Volúmenes y precios de venta, de manera que ayude al desarrollo y crecimiento del sector en análisis. Durante la investigación se recopilaron aspectos generales sobre “DECOSISTEMAS”, entidad tomada como caso ilustrativo de la industria en estudio; así mismo, se elaboró un marco teórico sobre elementos relacionados con la pequeña empresa, conceptos referentes a la toma de decisiones, al método de costeo variable y al Modelo Costo-Volumen-Utilidad. Se determinó como universo a las entidades clasificadas como pequeñas empresas que fabrican muebles para oficinas y como unidades de análisis a los administradores y/o contadores. Para la recopilación de la información se utilizó la encuesta y entrevista dirigidas a las unidades de análisis antes mencionadas. Con la información obtenida a través de los instrumentos de investigación, se elaboró un diagnóstico de la situación actual con el objeto de identificar los procedimientos empleados por las empresas encuestadas, para costear los artículos fabricados y determinar el punto de equilibrio operativo, para ello se utilizó el análisis y síntesis como métodos de interpretación de los datos obtenidos, del mismo modo, se aplicó la investigación de tipo correlacional para determinar el grado de asociación entre variables. Ante la interpretación de la información obtenida de las unidades de análisis, se concluyó que costean sus productos con datos proporcionados por la contabilidad tradicional y de cotizaciones que suministran los proveedores, métodos que les impiden adaptar las erogaciones operativas y los precios de comercialización a las nuevas exigencias del mercado, ante lo cual, se recomienda, utilizar herramientas gerenciales que proporcionen a los titulares datos oportunos y confiables que facilite la administración de costos y la formulación de estrategias, que maximicen las ganancias presentes y futuras. Se proponen objetivos, políticas y estrategias financieras, así como una restructuración organizacional necesaria para la ejecución de del Modelo Costo-Volumen-Utilidad que contribuirá a la toma de decisiones, a través de la determinación de herramientas como el punto de equilibrio, margen de seguridad y planeación de utilidades mediante la interrelación de las variables involucradas en el modelo, ente otros aspectos Se desarrolló un plan de capacitación dirigido al personal de “DECOSISTEMAS”, con el propósito de dar a conocer los beneficios de emplear el modelo propuesto; Así como, un plan de implementación para llevarlo a la práctica.
Resumo:
La Cooperativa el Roble de Responsabilidad Limitada, es una de las pocas instituciones orientada a satisfacer las necesidades financieras del área rural y urbana del Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente. A la fecha la Cooperativa enfrenta la problemática de carecer de un número de asociados considerable que hagan uso de los servicios que esta ofrece debido a la poca información que tiene la población de la misma, además suponen que para ser asociado se necesita de una suma considerable de dinero, también debido a su cultura, la población no posee el hábito del ahorro. Precisamente con el objetivo de brindar una respuesta a dichas problemáticas se presenta la propuesta de un Plan de Mercadeo para incrementar el número de asociados de la Cooperativa El Roble de Responsabilidad Limitada, del Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente. Para la investigación se utilizó el método de análisis para examinar por separado cada una de las partes del problema antes detallado y de síntesis con el cual se pueden efectuar suposiciones o conjeturas que fueron comprobadas en el desarrollo de la investigación. El universo de la investigación estuvo constituido por la población urbana y rural entre el rango de 18 y 70 años de edad, del Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente, considerando la ubicación geográfica de la Cooperativa, lo que representa un mercado potencial que debe ser aprovechado en el corto plazo. Utilizando fórmulas estadísticas se delimitó el universo a 6,502 personas, entre los cuales haciendo uso de la encuesta como técnica de investigación se determinó encuestar a 67 personas que constituyen una muestra representativa de la población en estudio. El diagnóstico fue básico para luego formular la propuesta que permitirá a la Cooperativa incrementar el número de asociados, haciendo uso de aspectos como el posicionamiento y la mezcla de mercadotecnia que más se adapte a las expectativas de los individuos que constituyen el mercado meta o sea la población del Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente.
Resumo:
Conchagua, municipio del oriental departamento de La Unión el cual recientemente ha sido incluido dentro de la Ruta turística de El Salvador por el Ministerio de Turismo, cuenta con una diversidad de recursos naturales(como sus playas, lagunas y cerros), patrimoniales y culturales(como su Iglesia y Casas coloniales, su parque Central, sus aseadas calles, sus tradiciones como los bailes folclóricos y la gastronomía); que componen la Oferta turística que sirve de atractivo para visitantes que llegan de cualquier lugar del país, e incluso del extranjero. Es un lugar acogedor, cuya gente posee un enorme espíritu emprendedor, quienes ven en el turismo buenas oportunidades de desarrollo para sus habitantes. Una de las principales estrategias para incrementar el flujo de turistas hacia el casco Urbano del municipio, es el desarrollo de los Festivales Gastronómicos permanentes establecidos en los alrededores del Parque municipal, los cuales se desarrollan con el apoyo de los Actores locales del turismo: El Alcalde municipal, el Sacerdote de la iglesia Católica, el Director del Instituto Nacional de Conchagua, el Director de la Unidad de Salud del municipio, el Presidente de CONCHAGUA TOURS, y el Director de la Delegación de la PNC en el municipio. Estos agentes, buscan fortalecer la imagen que ofrece el municipio como destino turístico, por lo que la apuesta a la que se puntea últimamente, es a fortalecer la Calidad del Servicio que ofrecen los Negocios que forman parte del Festival Gastronómico. La Calidad del Servicio, es por tanto, el punto central de interés en el presente trabajo de investigación, en el cual se hace ver que actualmente los Negocios Gastronómicos de Conchagua no poseen una forma efectiva de identificar el nivel de Calidad que ofrecen a los visitantes, por lo que la propuesta que se muestra en el contenido de este trabajo, se enfoca en la presentación de un Programa de Calidad del Servicio, desarrollando sus Etapas sustancialmente en base al Ciclo de Mejora Contínua o Ciclo de Deming y proponiendo el desarrollo de las Evaluaciones de la Calidad del Servicio en base al Modelo SERVQUAL. Este Programa define claramente el proceso que permitirá a los Propietarios de los Negocios Gastronómicos, determinar realmente como se encuentra el Nivel de Servicio ofrecido a sus visitantes y proponer las acciones necesarias para corregir errores y mejorar gradualmente la Calidad del Servicio. Previamente fue importante diagnosticar la situación actual de estos Negocios, en cuanto a los aspectos que afectan la prestación de un servicio adecuado que satisfaga plenamente a los clientes, asi como conocer de aquellas actividades en la que los actores locales del turismo apoyan para fortalecer el trabajo que la municipalidad está desarrollando por mejorar la imagen y la oferta turística que posee el municipio de Conchagua. De esta forma, se contó con un panorama general más amplio que sentó las bases para la Propuesta del Programa de Calidad del Servicio para los Negocios Gastronómicos. En base a los resultados obtenidos durante la investigación, el municipio de Conchagua no cuenta con un Programa que permita desarrollar procesos ordenados de Evaluación de la Calidad del Servicio, que permita a los propietarios de los Negocios gastronómicos determinar qué tánto se está haciendo por mejorar la atención y el servicio a los visitantes, y es por ello, que se recomienda a los propietarios de dichos negocios, el desarrollo de Evaluaciones de la Calidad del servicio de forma periódica, organizado el trabajo de planeación, ejecución, verificación y seguimiento dentro de un Programa que les permita identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora en cuanto al servicio brindado. Dicho Programa plantea el desarrollo de las Evaluaciones a través del Modelo SERVQUAL, el cual es un Modelo creado por los investigadores estadounidenses A. Parasuraman, Valerie A. Zeithaml y Leonard L. Berry, que define la Calidad del Servicio como la diferencia entre las Expectativas con que los clientes llegan a los Negocios, y las Percepciones que estos poseen luego de haber experimentado un servicio determinado. La diferencia entre Expectativas y Percepciones muestra las Brechas existentes en la Calidad del servicio, las cuales serán Negativas e indicarán un Nivel de Calidad deficiente cuando las Expectativas de los clientes sean mayores que las percepciones y cuando estas Brechas sean inferiores al Estándar definido como permisible, tal como se explica a lo largo del contenido de este documento.