1000 resultados para ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA - PLANEACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de más de 15 años de experiencia, el Grupo Corassa presenta al interior de su organización una serie de factores y de problemas que no le permiten crecer al ritmo que los mercados lo están demandado. Este trabajo pretende por medio de la aplicación de conocimiento adquirido en la universidad Francisco de Vitoria, en Madrid España, mas concretamente en las asignaturas Dirección comercial I, II, brindar una solución viable y que permita ser una organización perdurable y con desarrollo sostenible, mediante la adaptabilidad de esta herramienta a cualquier situación que se pueda presentar tanto al interior como al exterior de la empresa. Para la realización de este trabajo se basó en tres aspectos claves, la dirección comercial, la cultura empresarial y el diseño organizacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El avance de la tecnología y los sistemas de información ha permitido cambiar y facilitar el desarrollo de actividades cotidianas, familiares y sobre el como operan las organizaciones actuales. En la actualidad los sistemas de información son una necesidad porque permiten hacer mejoras, en los procesos operativos, proporcionan información para la toma de decisiones y puede facilitar el logro de ventajas competitivas en el mundo competitivo global. La siguiente es una investigación en donde se intenta realizar una adaptación del modelo de Balance Scorecard, el cual es únicamente para empresas, en un área en particular, como lo es la Dirección de Investigaciones de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. El desarrollo de este modelo es una prueba base para una propuesta de mejoramiento para el desarrollo de un sistema de información para que de soporte a la Dirección de Investigaciones. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: En el primer capítulo hace referencia la perdurabilidad empresarial enfocado a la Dirección de Investigaciones; Segundo capitulo un análisis de la Dirección de Investigaciones de la Facultad de Administración y el tercer capítulo es el diseño del Balance Scorecard al objeto de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el desarrollo académico de este proyecto se siguieron los procedimientos que se tienen en cuenta para poder gestionar el proyecto, establecidos en la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK) 3ª edición. El proyecto, en su fase de planeación, describió la etapa de iniciación hasta la de cierre, con sus procesos detallados y como se deben seguir para cumplir el alcance del mismo. Se especifican los requerimientos internos de la organización para llevar al proyecto a su éxito teniendo en cuenta el tiempo, el costo y el alcance. En la fase de control y seguimiento se lleva al lector al entendimiento de los resultados de la planeación del proyecto y de sus diferencias con el resultado obtenido. Anexo al presente documento se encuentran todos los soportes necesarios utilizados para llevar a cabo las tareas de control y seguimiento de cada una de las etapas de diseño y construcción de este. Este ejercicio académico conlleva a poner en practica técnicas avanzadas en la administración de proyectos, desarrolladas por el Project management Institute, entidad Norteamericana especializada en este tema

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administración de la Universidad de Rosario se ha vinculado al programa de Municipio Saludable con el fin aportar todas aquellas herramientas necesarias para reactivar actividades microempresariales que necesiten de una planeación estratégica para su buen funcionamiento y perdurabilidad en el tiempo. En Nocaima existen importantes actividades económicas como el cultivo de la caña, la elaboración de la panela procesada artesanalmente y la actividad porcina; pero también se han venido desarrollando otras actividades como la elaboración de artesanías y calzado en calceta de plátano y la producción de vino de naranja que podrían alcanzar una mayor estabilidad y rentabilidad a largo plazo. Estas actividades son ejecutadas por grupos familiares pequeños, que han desarrollado nuevos productos a partir de los recursos que tienen y caracterizándose por la producción artesanal de los mismos. Sin embargo algunas de estas prácticas han tenido que ser suspendidas por la falta de recursos (especialmente financieros) y por la poca o ninguna asesoría que tienen estos microempresarios. Es por ello, que como estudiantes de Administración de Negocios Internacionales, vemos importante aportar nuestro conocimiento adquirido en la academia para reactivar la microempresa Nazabel, la cual se encarga de la producción de vino de naranja en la provincia de Gualivá, mediante la aplicación de las diferentes ramas administrativas enfocándonos en un marco estratégico, mediante la aplicación de modelos que nos permita aportar las condiciones necesarias para que el municipio de Nocaima y la región del Gualivá, logren un mayor desarrollo económico y social, con una mayor generación de empleo y crecimiento en el nivel y la calidad de vida de la población a partir del valor agregado que se puede obtener con esta producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como objeto principal la planeación y ejecución del Proyecto de “Construcción de una instalación deportiva cubierta para dos canchas de fútbol cinco y servicios complementarios, ubicada en la localidad de Usaquén en Bogotá D.C.” aplicando la metodología del PMI1 para la Gerencia de un proyecto. El proyecto académico supone dos empresas: Maracaná Ltda. Quien actúa como cliente y propietaria conceptual de la idea del proyecto, quien además ha desarrollado previamente los estudios de factibilidad, diseños arquitectónico, técnicos, así como también la consecución de las licencias necesarias para su construcción. La segunda, CIG Proyectos, quien es seleccionada por el cliente para gestionar, ejecutar, integrar y controlar la ejecución de la construcción de dicha instalación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este trabajo de grado se puede observar como se maneja el desarrollo completo de la herramienta CITRIX en la empresa BASF Química, fundamentados en la metodología del Instituto de dirección de proyectos - PMI (Project Management Institute) a través de la guía de los fundamentos de la Dirección de Proyectos - PMBOK (guide). En la planeación de este proyecto, se determinaron cada uno de los factores que son relevantes, pero también se incluyen los detalles necesarios para una correcta ejecución, buscando siempre el éxito y cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos. Según la metodología del PMI, se realiza la Gestión de Integración como base para coordinar los elementos de planeación, ejecución y control del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conoc iendo la impor tancia del sector asegurador como parte de la base de l sistema financiero de un país, consideram os de gran importancia realizar un estudio que permita establecer la situac ión actual y que posic ión debe tomar el sector asegurador, para enfrent ar escenarios futuros en el corto, mediano y lar go plazo, delimitando las tendencias del me rcado y del entorno, para así crear posibles es trategias encaminadas a tornar a favor las si tuaciones adversas. Con el transcurso de los años ha evolucionado el concepto de riesgo para las Personas y a que estas han tomado conciencia de la inherencia de éste en la vida cotidiana, esto denot a el surgim iento de empresas preocupadas por satisfacer las necesidades y exigenc ias de este sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento a continuación es de carácter compilatorio-investigativo, se llevo a cabo mediante la revisión de textos relacionados con el tema de investigación, documentos escritos no publicados oficialmente y para la parte de aplicación practica, se diseñó una entrevista con preguntas abiertas cuyo fin era llevar a los entrevistados a exponer sus opiniones y conocimientos en los temas tratados. El documento consta de una introducción a los temas discutidos a lo largo del escrito, cuatro capítulos relacionados entre sí y una serie anexos que complementan lo investigado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar las potencialidades de exportación de los productos agrícolas orgánicos hacia la Unión Europea, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Perú y la UE. Esto con el fin de que tanto los pequeños y medianos productores como los exportadores colombianos pudieran identificar las oportunidades de negocio que tiene este subsector. A través de la consulta en sitios web oficiales de los diferentes países y de entrevistas con expertos sobre el tema objeto de estudio, se logró recolectar la información pertinente para el desarrollo de los objetivos planteados. Se tomaron como muestra tres países miembros de la Unión Europea, por ser parte del grupo de los principales consumidores de productos orgánicos, estos fueron: Alemania, Francia e Italia. De esta manera, se profundizó en las características de mercado de los países mencionados anteriormente, lo que permitió una aproximación al entendimiento de sus tendencias de consumo. Esta investigación expone en su contenido los aspectos más relevantes sobre la exportación de productos agrícolas orgánicos, así como también analiza la oferta y situación actual en Colombia y en los países europeos de este tipo de bienes y del desarrollo del subsector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante este trabajo se analizarán los impactos económicos, sociales y ambientales que generaría el desarrollo de una Plataforma Logística Multimodal en Puerto Asís, Putumayo, en la región amazónica comprendida por Colombia, Brasil y Ecuador, como opción de salida y entrada de mercancías. Esto con el fin de establecer cuál es la ruta más óptima para el transporte de mercancías hacia el continente asiático. Este proyecto surge como una iniciativa en la constitución de un eje de transporte para la interconexión de los puertos de la región amazónica. Consiste en el establecimiento de infraestructura para vías terrestres y marítimas que agilicen el transporte y reduzcan los altos costos a los que se enfrentan el comercio de la región. Para justificar la viabilidad de la realización este proyecto, es necesario evaluar diferentes impactos que producirían en diferentes ámbitos como los económicos, ambientales y sociales. Para la búsqueda de los impactos se establecen los perfiles actuales de los países vinculados al proyecto de la Plataforma Logística Multimodal en Puerto Asís, Putumayo. Esto con el fin de conocer sus respectivas condiciones actuales y hallar en qué medida se verán alteradas. Posteriormente, se expondrá las circunstancias de infraestructura de esta zona, demostrando los desafíos que exige el desarrollo de este tipo de proyectos en la región amazónica con la intención final de mejorar la infraestructura no solo de este sector sino del país, volviéndolo más competitivo a nivel global. Finalmente se evaluaran los efectos que la construcción de la plataforma generaría justificando su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La iluminación eficiente consiste en brindar luz a un espacio determinado utilizando recursos que consuman poca energía, produzcan confort para quien las utiliza y reduzcan el costo ambiental de producirlas. Este tipo de iluminación pretende generar valor agregado tanto al usuario como al inversionista que la posee, amortizando su inversión a través del ahorro generado al utilizar nuevas tecnologías y produciendo beneficios a través del tiempo debido a su equilibrio con el medio ambiente y vida útil extendida. La idea del presente estudio es brindar un modelo de iluminación eficiente que incluya los parámetros básicos que necesite un sistema de iluminación para ser considerado de valor agregado y amigable con el medio ambiente demostrando sus ventajas y desventajas en el momento de efectuar la selección a partir de unos criterios que incluyen aspectos económicos, técnicos y ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución colombiana de 1991 no opta por un modelo definido de administración pública ni regula sistemáticamente la materia, a pesar de la profusión normativa de su texto. Por el contrario, del conjunto del articulado se deduce un sincretismo involuntario que abarca prescripciones normativas del modelo burocrático y la gerencia pública, y anticipa algunos de los elementos de la gobernanza.