797 resultados para 1466
Resumo:
PURPOSE Advancement of the greater trochanter alters the function of the gluteus medius muscle. However, with the exception of clinical studies and biomechanical lever arm studies, no publications that analyze the consequences of advancement of the greater trochanter on the muscle function exist. The aim of the study was to analyze the mechanical changes of gluteus medius after osteotomy of the greater trochanter in a lab setting. METHODS An anatomical study of origin and insertion of the gluteus medius was carried out on four hips. Based on the dissections, a string model was developed dividing the muscle into five sectors. Changes in muscle fiber length were measured for every 10° of flexion, internal and external rotation and abduction with the trochanter in anatomic, proximalized and distalized positions. RESULTS Distalization of the trochanter leads to an imbalance of muscle action, moving the isometric sector of the muscle anteriorly with more muscle sectors being active during flexion and less during extension. Stretching of the muscle increases passive forces but decreases the force generation capacity of the muscle and at the same time increased muscle fiber excursion may require more energy consumption, which may explain earlier fatigue of the abductor musculature after distalization of the trochanter. For abduction, distalization of the muscle attachment leads to a change in contraction pattern from isometric to isotonic. Optimal balancing and excursion of the muscle is when the tip of the greater trochanter is at level with the hip rotation center. CONCLUSIONS In hips with high riding trochanter, the optimal position is at the level of the center of hip rotation. Excessive distalization should be avoided. As the conclusions and considerations are based on a lab setting, transfer to clinical practice may not necessarily apply.
Resumo:
Aims Climate and human impacts are changing the nitrogen (N) inputs and losses in terrestrial ecosystems. However, it is largely unknown how these two major drivers of global change will simultaneously influence the N cycle in drylands, the largest terrestrial biome on the planet. We conducted a global observational study to evaluate how aridity and human impacts, together with biotic and abiotic factors, affect key soil variables of the N cycle. Location Two hundred and twenty-four dryland sites from all continents except Antarctica widely differing in their environmental conditions and human influence. Methods Using a standardized field survey, we measured aridity, human impacts (i.e. proxies of land uses and air pollution), key biophysical variables (i.e. soil pH and texture and total plant cover) and six important variables related to N cycling in soils: total N, organic N, ammonium, nitrate, dissolved organic:inorganic N and N mineralization rates. We used structural equation modelling to assess the direct and indirect effects of aridity, human impacts and key biophysical variables on the N cycle. Results Human impacts increased the concentration of total N, while aridity reduced it. The effects of aridity and human impacts on the N cycle were spatially disconnected, which may favour scarcity of N in the most arid areas and promote its accumulation in the least arid areas. Main conclusions We found that increasing aridity and anthropogenic pressure are spatially disconnected in drylands. This implies that while places with low aridity and high human impact accumulate N, most arid sites with the lowest human impacts lose N. Our analyses also provide evidence that both increasing aridity and human impacts may enhance the relative dominance of inorganic N in dryland soils, having a negative impact on key functions and services provided by these ecosystems.
Resumo:
Aim The usual hypothesis about the relationship between niche breadth and range size posits that species with the capacity to use a wider range of resources or to tolerate a greater range of environmental conditions should be more widespread. In plants, broader niches are often hypothesized to be due to pronounced phenotypic plasticity, and more plastic species are therefore predicted to be more common. We examined the relationship between the magnitude of phenotypic plasticity in five functional traits, mainly related to leaves, and several measures of abundance in 105 Central European grassland species. We further tested whether mean values of traits, rather than their plasticity, better explain the commonness of species, possibly because they are pre-adapted to exploiting the most common resources. Location Central Europe. Methods In a multispecies experiment with 105 species we measured leaf thickness, leaf greenness, specific leaf area, leaf dry matter content and plant height, and the plasticity of these traits in response to fertilization, waterlogging and shading. For the same species we also obtained five measures of commonness, ranging from plot-level abundance to range size in Europe. We then examined whether these measures of commonness were associated with the magnitude of phenotypic plasticity, expressed as composite plasticity of all traits across the experimental treatments. We further estimated the relative importance of trait plasticity and trait means for abundance and geographical range size. Results More abundant species were less plastic. This negative relationship was fairly consistent across several spatial scales of commonness, but it was weak. Indeed, compared with trait means, plasticity was relatively unimportant for explaining differences in species commonness. Main conclusions Our results do not indicate that larger phenotypic plasticity of leaf morphological traits enhances species abundance. Furthermore, possession of a particular trait value, rather than of trait plasticity, is a more important determinant of species commonness.
Resumo:
Five isolates of non-pigmented, rapidly growing mycobacteria were isolated from three patients and,in an earlier study, from zebrafish. Phenotypic and molecular tests confirmed that these isolates belong to the Mycobacterium chelonae-Mycobacterium abscessus group, but they could not be confidently assigned to any known species of this group. Phenotypic analysis and biochemical tests were not helpful for distinguishing these isolates from other members of the M. chelonae–M.abscessus group. The isolates presented higher drug resistance in comparison with other members of the group, showing susceptibility only to clarithromycin. The five isolates showed a unique PCR restriction analysis pattern of the hsp65 gene, 100 % similarity in 16S rRNA gene and hsp65 sequences and 1-2 nt differences in rpoB and internal transcribed spacer (ITS) sequences.Phylogenetic analysis of a concatenated dataset including 16S rRNA gene, hsp65, and rpoB sequences from type strains of more closely related species placed the five isolates together, as a distinct lineage from previously described species, suggesting a sister relationship to a group consisting of M. chelonae, Mycobacterium salmoniphilum, Mycobacterium franklinii and Mycobacterium immunogenum. DNA–DNA hybridization values .70 % confirmed that the five isolates belong to the same species, while values ,70 % between one of the isolates and the type strains of M. chelonae and M. abscessus confirmed that the isolates belong to a distinct species. The polyphasic characterization of these isolates, supported by DNA–DNA hybridization results,demonstrated that they share characteristics with M. chelonae–M. abscessus members, butconstitute a different species, for which the name Mycobacterium saopaulense sp. nov. is proposed. The type strain is EPM10906T (5CCUG 66554T5LMG 28586T5INCQS 0733T).
Resumo:
An integrated instrument package for measuring and understanding the surface radiation budget of sea ice is presented, along with results from its first deployment. The setup simultaneously measures broadband fluxes of upwelling and downwelling terrestrial and solar radiation (four components separately), spectral fluxes of incident and reflected solar radiation, and supporting data such as air temperature and humidity, surface temperature, and location (GPS), in addition to photographing the sky and observed surface during each measurement. The instruments are mounted on a small sled, allowing measurements of the radiation budget to be made at many locations in the study area to see the effect of small-scale surface processes on the large-scale radiation budget. Such observations have many applications, from calibration and validation of remote sensing products to improving our understanding of surface processes that affect atmosphere-snow-ice interactions and drive feedbacks, ultimately leading to the potential to improve climate modelling of ice-covered regions of the ocean. The photographs, spectral data, and other observations allow for improved analysis of the broadband data. An example of this is shown by using the observations made during a partly cloudy day, which show erratic variations due to passing clouds, and creating a careful estimate of what the radiation budget along the observed line would have been under uniform sky conditions, clear or overcast. Other data from the setup's first deployment, in June 2011 on fast ice near Point Barrow, Alaska, are also shown; these illustrate the rapid changes of the radiation budget during a cold period that led to refreezing and new snow well into the melt season.
Resumo:
Se analizan historiográficamente los cursos dedicados a la evaluación de la personalidad (psicometría, orientación y selección profesional, psicodiagnóstico, teoría e interpretación de los tests mentales, técnicas proyectivas) de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata durante el período inicial: 1957 - 1982. Se partió de un trabajo empírico (documental, testimonial) que implicó rastreo de los programas de la carreras en el período propuesto, construcción de una base de datos, vaciado en ella de las referencias bibliográficas de los cursos para el análisis socio bibliométrico, y cruce de datos con otras bases construidas con anterioridad alpresente estudio destinadas a rastrear los docentes de las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Córdoba durante 1957 y 1982, y sus publicaciones. Se describe el modelo psicométrico y el clínico de evaluación de la personalidad ubicándolos en sus contextos de emergencia, mostrándose las superposiciones y desplazamientos de los mismos, y su vinculación con la incidencia del mercado editorial nacional en la carrera de psicología. Se da cuenta de diversas perspectivas en la enseñanza de la evaluación de la personalidad en los cursos cuyos programas encontramos, a partir de las denominaciones de las asignaturas, los contenidos y las referencias bibliográficas de las mismas. Se caracterizan las referencias bibliográficas por país, idioma, y tendencia de autores y editoriales. Entre los autores extranjeros se destacaron Anderson, Cronbach, Rappaport, Mallart, Anastasi, Anzieu y Bell. Entre las obras más difundidas por los programas analizados, Cronbach (1963). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid: Nueva fue la más citada. Las obras: Anderson y Anderson (1966). Las pruebas proyectivas de diagnóstico psicológico. Madrid: RIALP; Bellack y Abt (s/f). Psicología Proyectiva. Buenos Aires:Paidós; Rappaport (1959). Tests de diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidós, Anzieu (1966). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Kapelusz recibieron numerosas citaciones pero concentradas en uno o dos años. En cambio, Bell (1956). Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós; Bingham y Moore (1960). Cómoentrevistar. Madrid: RIALP, y Nahoum (1961). La Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Kapelusz, con algo menos de frecuencia decitación se mantuvieron en casi todos los programas. Se hace especial mención a la referencia de publicaciones de docentes de la UNLP y UBA del período que estudiamos: García de Onrubia, Pizarro, Portas, Tavella, Ucha; Bernstein, Bleger y Reca. Se pone en evidencia que si bien la investigación de docentes nacionales en el campo de la evaluación de la personalidad durante el período estudiado en la UNLP no dejó de estar presente, sin embargo -a excepción de Tavella-, no tuvo significativa incidencia en el conjunto de las citaciones. Aunque en este aspecto habría que señalar que si bien no hubo demasiados textos de Bernstein citados (en su mayoría prólogos de libros publicados por Paidós), el impacto de su trabajo en la currícula ha sido ejercido por el trabajo editorial de Paidós que pudo imponer en el mercado numerosas traducciones que hemos registrado citadas. Se destaca la incidencia de colecciones editoriales extranjeras sobre las nacionales, sobre todo españolas (RIALP) y norteamericanas (McGraw Hill, Harper). Se muestra el papel de las editoriales nacionales con publicaciones más citadas: Paidós, Kapelusz en la programación de los contenidos de los cursos. Se concluye que si bien en los últimos años se evidencia un aumento de la incidencia de la colección Paidós con un sesgo más bien clínico, en el conjunto de cursos del período 1957 y 1982, la formación del psicólogo en la UNLP en el área evaluación de la personalidad aportaba una visión amplia que incluía de un modo más o menos integrado los abordajes psicométrico y clínico, con aportes de diversas nacionalidades y pluralidad de vertientes teóricas
Resumo:
Se analizan historiográficamente los cursos dedicados a la evaluación de la personalidad (psicometría, orientación y selección profesional, psicodiagnóstico, teoría e interpretación de los tests mentales, técnicas proyectivas) de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata durante el período inicial: 1957 - 1982. Se partió de un trabajo empírico (documental, testimonial) que implicó rastreo de los programas de la carreras en el período propuesto, construcción de una base de datos, vaciado en ella de las referencias bibliográficas de los cursos para el análisis socio bibliométrico, y cruce de datos con otras bases construidas con anterioridad alpresente estudio destinadas a rastrear los docentes de las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Córdoba durante 1957 y 1982, y sus publicaciones. Se describe el modelo psicométrico y el clínico de evaluación de la personalidad ubicándolos en sus contextos de emergencia, mostrándose las superposiciones y desplazamientos de los mismos, y su vinculación con la incidencia del mercado editorial nacional en la carrera de psicología. Se da cuenta de diversas perspectivas en la enseñanza de la evaluación de la personalidad en los cursos cuyos programas encontramos, a partir de las denominaciones de las asignaturas, los contenidos y las referencias bibliográficas de las mismas. Se caracterizan las referencias bibliográficas por país, idioma, y tendencia de autores y editoriales. Entre los autores extranjeros se destacaron Anderson, Cronbach, Rappaport, Mallart, Anastasi, Anzieu y Bell. Entre las obras más difundidas por los programas analizados, Cronbach (1963). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid: Nueva fue la más citada. Las obras: Anderson y Anderson (1966). Las pruebas proyectivas de diagnóstico psicológico. Madrid: RIALP; Bellack y Abt (s/f). Psicología Proyectiva. Buenos Aires:Paidós; Rappaport (1959). Tests de diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidós, Anzieu (1966). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Kapelusz recibieron numerosas citaciones pero concentradas en uno o dos años. En cambio, Bell (1956). Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós; Bingham y Moore (1960). Cómoentrevistar. Madrid: RIALP, y Nahoum (1961). La Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Kapelusz, con algo menos de frecuencia decitación se mantuvieron en casi todos los programas. Se hace especial mención a la referencia de publicaciones de docentes de la UNLP y UBA del período que estudiamos: García de Onrubia, Pizarro, Portas, Tavella, Ucha; Bernstein, Bleger y Reca. Se pone en evidencia que si bien la investigación de docentes nacionales en el campo de la evaluación de la personalidad durante el período estudiado en la UNLP no dejó de estar presente, sin embargo -a excepción de Tavella-, no tuvo significativa incidencia en el conjunto de las citaciones. Aunque en este aspecto habría que señalar que si bien no hubo demasiados textos de Bernstein citados (en su mayoría prólogos de libros publicados por Paidós), el impacto de su trabajo en la currícula ha sido ejercido por el trabajo editorial de Paidós que pudo imponer en el mercado numerosas traducciones que hemos registrado citadas. Se destaca la incidencia de colecciones editoriales extranjeras sobre las nacionales, sobre todo españolas (RIALP) y norteamericanas (McGraw Hill, Harper). Se muestra el papel de las editoriales nacionales con publicaciones más citadas: Paidós, Kapelusz en la programación de los contenidos de los cursos. Se concluye que si bien en los últimos años se evidencia un aumento de la incidencia de la colección Paidós con un sesgo más bien clínico, en el conjunto de cursos del período 1957 y 1982, la formación del psicólogo en la UNLP en el área evaluación de la personalidad aportaba una visión amplia que incluía de un modo más o menos integrado los abordajes psicométrico y clínico, con aportes de diversas nacionalidades y pluralidad de vertientes teóricas
Resumo:
Se analizan historiográficamente los cursos dedicados a la evaluación de la personalidad (psicometría, orientación y selección profesional, psicodiagnóstico, teoría e interpretación de los tests mentales, técnicas proyectivas) de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata durante el período inicial: 1957 - 1982. Se partió de un trabajo empírico (documental, testimonial) que implicó rastreo de los programas de la carreras en el período propuesto, construcción de una base de datos, vaciado en ella de las referencias bibliográficas de los cursos para el análisis socio bibliométrico, y cruce de datos con otras bases construidas con anterioridad alpresente estudio destinadas a rastrear los docentes de las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Córdoba durante 1957 y 1982, y sus publicaciones. Se describe el modelo psicométrico y el clínico de evaluación de la personalidad ubicándolos en sus contextos de emergencia, mostrándose las superposiciones y desplazamientos de los mismos, y su vinculación con la incidencia del mercado editorial nacional en la carrera de psicología. Se da cuenta de diversas perspectivas en la enseñanza de la evaluación de la personalidad en los cursos cuyos programas encontramos, a partir de las denominaciones de las asignaturas, los contenidos y las referencias bibliográficas de las mismas. Se caracterizan las referencias bibliográficas por país, idioma, y tendencia de autores y editoriales. Entre los autores extranjeros se destacaron Anderson, Cronbach, Rappaport, Mallart, Anastasi, Anzieu y Bell. Entre las obras más difundidas por los programas analizados, Cronbach (1963). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid: Nueva fue la más citada. Las obras: Anderson y Anderson (1966). Las pruebas proyectivas de diagnóstico psicológico. Madrid: RIALP; Bellack y Abt (s/f). Psicología Proyectiva. Buenos Aires:Paidós; Rappaport (1959). Tests de diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidós, Anzieu (1966). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Kapelusz recibieron numerosas citaciones pero concentradas en uno o dos años. En cambio, Bell (1956). Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós; Bingham y Moore (1960). Cómoentrevistar. Madrid: RIALP, y Nahoum (1961). La Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Kapelusz, con algo menos de frecuencia decitación se mantuvieron en casi todos los programas. Se hace especial mención a la referencia de publicaciones de docentes de la UNLP y UBA del período que estudiamos: García de Onrubia, Pizarro, Portas, Tavella, Ucha; Bernstein, Bleger y Reca. Se pone en evidencia que si bien la investigación de docentes nacionales en el campo de la evaluación de la personalidad durante el período estudiado en la UNLP no dejó de estar presente, sin embargo -a excepción de Tavella-, no tuvo significativa incidencia en el conjunto de las citaciones. Aunque en este aspecto habría que señalar que si bien no hubo demasiados textos de Bernstein citados (en su mayoría prólogos de libros publicados por Paidós), el impacto de su trabajo en la currícula ha sido ejercido por el trabajo editorial de Paidós que pudo imponer en el mercado numerosas traducciones que hemos registrado citadas. Se destaca la incidencia de colecciones editoriales extranjeras sobre las nacionales, sobre todo españolas (RIALP) y norteamericanas (McGraw Hill, Harper). Se muestra el papel de las editoriales nacionales con publicaciones más citadas: Paidós, Kapelusz en la programación de los contenidos de los cursos. Se concluye que si bien en los últimos años se evidencia un aumento de la incidencia de la colección Paidós con un sesgo más bien clínico, en el conjunto de cursos del período 1957 y 1982, la formación del psicólogo en la UNLP en el área evaluación de la personalidad aportaba una visión amplia que incluía de un modo más o menos integrado los abordajes psicométrico y clínico, con aportes de diversas nacionalidades y pluralidad de vertientes teóricas