1000 resultados para 14 de abril
Resumo:
La Anchoveta y Sardina representaron el 99% de los desembarques en el Perú entre enero y abril de 1987. Se presentan las variaciones de los desembarques, áreas de pesca, distribución aparente, CPUE y estructura de tallas en relación con las anomalías térmicas positivas del verano de 1987, cuando los recursos pelágicos se concentraron en la región central y en las profundidades debajo de los 50 m.
Resumo:
Weekly newsletter for Center For Acute Disease Epidemiology of Iowa Department of Public Health.
Resumo:
Kirje
Resumo:
Presenta un análisis biológico pesquero del recurso camotillo, como resultado de los muestreos realizados en los desembarques de la flota industrial y artesanal del Puerto de Ilo, durante abril de 1995 y enero de 1996.
Resumo:
Evalúa la calidad del medio marino en la Bahía de Ferrol, Chimbote; donde se realizó un muestreo simultáneo por mar y playa, durantre una época de intensa actividad industrial pesquera. Los resultados del análisis concluyen en que la bahía presenta signos serios de deterioro ambiental, con el desarrollo de procesos eutróficos que conllevan a una pérdida de condiciones ambientales apropiadas, en perjuicio de los recursos hidrobiológicos costeros.
Resumo:
Expone la contaminación marina causada por la minería, principal actividad que se desarrolla en la región sur de Ilo, hasta sur de Ite y de otras fuentes terrestres de contaminación. Se presentan los valores de trazas de metales como el cobre y plomo en los sedimentos.
Resumo:
Brinda información sobre la variabilidad de los nutrientes en el agua del mar y los efectos que sobre ellos producen los cambios ambientales. Indica que las características ambientales han variado sensiblemente debido a los efectos de la contaminación de origen antropogénico existente en la zona evaluada.
Resumo:
Muestra los resultados del estudio biológico pesquero de tiburones, realizado entre el 28 de marzo al 02 de abril de 1996, en las Islas de Hormigas de Afuera y Cerro Azul, capturándose 4 especies de tiburones pertenecientes a 3 familias: tiburón pardo, tiburón azul, tiburón diamante y tiburón zorro.
Resumo:
Presenta las características ambientales marítimas en la bahía de Paracas, en época de plena actividad productiva de las ocho plantas pesqueras ubicadas en la franja costera de la bahía mencionada.
Resumo:
Presenta los resultados del crucero de Investigación del calamar gigante, realizado a bordo del BIC SNP-2, del 23 de marzo al 12 de abril de 1999, de Puerto Pizarro al Callao, con el objeto de recopilar información actualizada sobre el estado biológico poblacional del recurso y las condiciones oceanográficas en el área y período de estudio.
Resumo:
Kirje 14.6.1966
Resumo:
Evalúa la población del recurso concha de abanico en la Bahía Independencia, Pisco, la cual se llevó a cabo entre el 18 de abril y 02 de mayo de 1996, con la finalidad de estimar la magnitud del stock, como base de su adecuada administración y manejo.
Resumo:
En el periodo abril 1997 a abril 1998 se realizaron 3 cruceros de evaluación de recursos pelágicos, con el objetivo de conocer su biomasa y principales características biológicas. Su ejecución coincidió con 3 estados de desarrollo de El Niño 1997-98, a inicios (abril 1997), pleno Niño (octubre 1997) y final (abril 1998). Los resultados indican una menor productividad, compensada en parte por una mayor diversidad del ecosistema pelágico. Se han detectado importantes variaciones en la distribución espacial de los recursos, en sus concentraciones y en su estructura por tamaños. En el caso de anchoveta se observó una disminución de la biomasa de abril 1997 a abril 1998, siendo esta última estimación de 3,8 millones de toneladas, la menor de toda la década de los años 90. El recurso presentó una distribución asimétrica hacia el sur de Pisco. Los otros recursos pelágicos incrementaron sus biomasas siendo más favorecidas la samasa y la caballa. Las tallas de anchoveta al final del evento, mostraron un solo grupo modal entre 11,5 - 13,5 cm, con ausencia de ejemplares pequeños y adultos, mientras que en samasa, sardina y caballa se incrementó la presencia de juveniles.