890 resultados para small and medium size company
Resumo:
Les dirigeants-propriétaires des petites et moyennes entreprises (PME) sont de plus en plus intéressés par la gestion des ressources humaines (GRH); certains y voient un avantage concurrentiel face à la pénurie de main-d’œuvre actuelle. Considérant que la compatibilité entre les caractéristiques des travailleurs et celles de l’organisation peut générer des résultats positifs (Kristof-Brown et Guay, 2011), notre étude s’intéresse aux pratiques de GRH associées aux valeurs au travail de la génération Y ainsi que leur effet sur la capacité des PME à attirer et retenir cette cohorte. Cette étude qualitative s’est réalisée grâce à des données primaires colligées à la suite d’entrevues avec des dirigeants de quatre PME du secteur de la construction et seize employés appartenant à la génération Y œuvrant au sein de ces entreprises. Par nos résultats, nous avons relevé que la qualité des relations, autant avec les collègues que les superviseurs, demeure généralement la principale source d’attraction et de rétention des Y dans les PME. Nos résultats soutiennent aussi que leur attraction et rétention peut être très fortement favorisée grâce à des pratiques de communication bidirectionnelle et illimitée, une communication stratégique et une liberté dans la gestion du temps et des méthodes de travail. La conciliation travail et vie personnelle, les défis variés, les possibilités d’avancement, la gestion des ressources humaines socialement responsable, la reconnaissance des compétences ainsi que la gestion participative sont aussi des pratiques pouvant être fortement liées à l’attraction et la rétention de cette génération. Nos résultats montrent aussi que l’attraction et la rétention des Y dans les PME sont modérément favorisées par le travail d’équipe, les conditions de travail équitables et objectives et la rémunération globale concurrentielle. À l’inverse, la présence de technologies de l’information et des communications et la formation continue sont des sources plus faibles d’attraction et de rétention en comparaison aux autres pratiques abordées dans cette étude. En somme, cette étude contribue à la littérature sur la GRH dans les PME, puisque les spécificités relatives à ces entreprises ont été peu considérées jusqu’à aujourd’hui. Elle permet aussi la recommandation de pratiques utiles aux dirigeants-propriétaires et professionnels en ressources humaines œuvrant avec le défi d’attraction et de rétention de la génération Y au sein de leur entreprise.
Resumo:
Les suspensivores ont la tâche importante de séparer les particules de l'eau. Bien qu'une grande gamme de morphologies existe pour les structures d'alimentation, elles sont pratiquement toutes constituées de rangées de cylindres qui interagissent avec leur environnement fluide. Le mécanisme de capture des particules utilisé dépend des contraintes morphologiques, des besoins énergétiques et des conditions d'écoulement. Comme nos objectifs étaient de comprendre ces relations, nous avons eu recours à des études de comparaison pour interpréter les tendances en nature et pour comprendre les conditions qui provoquent de nouveaux fonctionnements. Nous avons utilisé la dynamique des fluides numérique (computational fluid dynamics, CFD) pour créer des expériences contrôlées et pour simplifier les analyses. Notre première étude démontre que les coûts énergétiques associés au pompage dans les espaces petits sont élevés. De plus, le CFD suggère que les fentes branchiales des ptérobranches sont des structures rudimentaires, d'un ancêtre plus grande. Ce dernier point confirme l'hypothèse qu'un ver se nourrit par filtration tel que l'ancêtre des deuterostomes. Notre deuxième étude détermine la gamme du nombre de Reynolds number critique où la performance d'un filtre de balane change. Quand le Re est très bas, les différences morphologiques n'ont pas un grand effet sur le fonctionnement. Cependant, une pagaie devient une passoire lorsque le Re se trouve entre 1 et 3,5. Le CFD s’est dévoilé être un outil très utile qui a permis d’obtenir des détails sur les microfluides. Ces études montrent comment la morphologie et les dynamiques des fluides interagissent avec la mécanisme de capture ou de structures utilisées, ainsi que comment des petits changements de taille, de forme, ou de vitesse d'écoulement peuvent conduire à un nouveau fonctionnement.
Resumo:
Bottom trawling is one among the most destructive human induced physical disturbances inflicted to seabed and its living communities. The bottom trawls are designed to tow along the sea floor, which on its operation indiscriminately smashes everything on their way crushing, killing, burying and exposing to predators the benthic fauna. Bottom trawling causes physical and biological damages that are irreversible, extensive and long lasting. The commercial trawling fleet of India consists of 29,241 small and medium-fishing boats. The northwest coast of India has the largest fishing fleet consisting of 23,618 mechanized vessels, especially the bottom trawlers. However, attempts were not made to study the impact of bottom trawling along Northwest coast of India. The estimated optimum fleet size of Gujarat is 1,473 mechanised trawlers while 7402 commercial trawlers are operated from the coast of Gujarat. Veraval port was designed initially for 1,200 fishing trawlers but 2793 trawlers are being operated from this port making it the largest trawler port of Gujarat. The aim of this study was to investigate the effects of bottom trawling on the substratum and the associated benthic communities of commercial trawling grounds of Veraval coast. The study compared the differences between the samples collected before and after experimental trawling to detect the impacts of bottom trawling. Attempts were made to assess the possible impact of bottom trawling on:(i) the sediment characteristics (ii)the sediment heavy metals (iii) epifauna (iv) macrobenthos and (v) meiobenthos. This study is expected to generate information on trawling impacts of the studied area that will help in better management of the biological diversity and integrity of the benthic fauna off Veraval coast. An exhaustive review on the studies conducted around the world and in India on impact of bottom trawling on the benthic fauna is also detailed.In the present study, the bottom trawling induced variations on sediment organic matter, epifauna, macrobenthos and meiobenthos were evident. It was also observed that the seasonal/ natural variations were more prominent masking the trawling effect on sediment texture and heavy metals. Enforcement of control of excess bottom trawlers and popularization of semi pelagic trawls designed to operate a little distance above the sea bottom for off bottom resources will minimize disturbance on the sea bottom. Training and creating awareness in responsible fishing should be made mandatory requirements, to the coastal communities. They should be made wardens to protect the valuable resources for the benefit of sustainability. To protect the biodiversity and ecosystem health, the imminent need is to survey and make catalogue, identification of sensitive areas or hot spots and to adopt management strategies for the conservation and biodiversity protection of benthic fauna. The present study is a pioneering work carried out along Veraval coast. This thesis will provide a major fillip to the studies on impact of bottom trawling on the benthic fauna along the coast of India.
Resumo:
Polyaniline thin films prepared by RF plasma polymerisation were irradiated with 92MeV Si ions for various fluences of 1 1011, 1 1012 and 1 1013 ions/cm2. FTIR and UV–vis–NIR measurements were carried out on the pristine and Si ion irradiated polyaniline thin films for structural evaluation and optical band gap determination. The effect of swift heavy ions on the structural and optical properties of plasma-polymerised aniline thin film is investigated. Their properties are compared with that of the pristine sample. The FTIR spectrum indicates that the structure of the irradiated sample is altered. The optical studies show that the band gap of irradiated thin film has been considerably modified. This has been attributed to the rearrangement in the ring structure and the formation of CRC terminals. This results in extended conjugated structure causing reduction in optical band gap
Resumo:
El desarrollo de este proyecto de tesis es el esfuerzo mancomunado de la Secretaria de Desarrollo Económico, Maloka, CIDEM, Universidad del Rosario y la estudiante con el fin de apoyar la formación y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas colombianas, puesto que actualmente en el país no hay un soporte adecuado en el aprendizaje para crear empresas exitosas que puedan competir en el mercado internacional. Este trabajo tuvo una duración de 5 meses en los cuales se realizaron 5 módulos cada uno enfocado a la creación de un plan exportador, estos módulos son: Inteligencia de Mercados, Costos de Producción, Precios y Logística, Estrategias de Comercialización y Plan Exportador, en todos estos se buscaron las bases para que la empresa MELTRONIC LTDA., pudiera implementar un plan de exportación exitoso para los mercados escogidos: Perú, Costa Rica y Chile.
Resumo:
El presente Business Plan se ha diseñado con el ánimo de crear la empresa Virtual Gnosis. Dicha empresa operará en el sector de la informática y la industria de software, dentro de la prestación de Servicios de TI. La empresa se centrará en la gestión de la información y el conocimiento del talento humano de las organizaciones, a través de la creación de AVAI (Ambientes Virtuales de Aprendizaje Inmersivo). El mercado objetivo son las instituciones educativas y los conglomerados de PYMES. A continuación se exponen con detalle los aspectos de operaciones, marketing, financieros y administrativos de la empresa propuesta.
Resumo:
La internacionalización es un paso muy importante para las empresas que desean alcanzar mercados exteriores e incrementar ventas asegurando la sostenibilidad en el tiempo. La globalización viene siendo un tema crucial no solo para las naciones sino también para las empresas. Mientras que los gobiernos deben preocuparse por establecer políticas que los haga competitivos frente al mundo, las empresas, estando en ese lecho de políticas deben generar estrategias que garantice su perdurabilidad en los mercados. Por otro lado las empresas deben ser conscientes que las necesidades se transforman y en cuanto esto pase, las organizaciones deben tener la capacidad de respuesta oportuna para satisfacer lo que la demanda requiera, pues los consumidores de hoy, son altamente exigentes y difícilmente fieles. Las empresas que desean internacionalizarse deben ser estrategas para realizar los pasos adecuados tomando las decisiones más acertadas, por lo que esta investigación busca basarse en fuentes bibliográficas y guías en expertos para consolidar la información y traducirla en el diseño del plan exportador que busque reducir riesgos. DAGALA Plásticos E.U es la empresa en la cual esta investigación se va a basar, dicha organización es una pyme colombiana que se dedica a la producción de ganchos plásticos de excelente calidad con material reciclado (polipropileno). Por ende es una empresa que pertenece al sector de los plásticos, pero se enfoca a un nicho de mercado mucho más popular pues el producto que ofrecen es de bajo precio debido al material que usan. Su clasificación internacional industrial uniforme es 2529 que hace referencia a la fabricación de artículos de plástico, este código está acorde con el International Standard of Industrial Classification of All Economic Activities (ISIC) el cual es el código internacional desarrollado por UN como una manera estándar para la calificación de las actividades económicas. Se busca diseñar el plan exportador para dicha empresa, dividiendo el estudio en etapas. En la primera se pretende realizar un diagnóstico situacional con el fin de saber cómo está la empresa actualmente lo cual nos resolverá su potencial para exportar dado en fortalezas y debilidades. Si la primera etapa arroja resultados satisfactorios, el siguiente paso es realizar un estudio de mercado para encontrar el país más propicio a exportar, con un análisis debido de competencia y de barreras al comercio. Por el contrario, si no arrojan resultados positivos, se enfocará en las debilidades para hacer más posible en un futuro la exportación. La tercera etapa se concentrará en formular la logística del producto desde su punto de fabricación hasta el país final. Y finalmente se concluirá el trabajo. (Etapas en la redacción del estudio de caso de DAGALA Plásticos-preliminar-planeación-organización- desarrollo-conclusión)
Resumo:
El presente trabajo de grado es el resultado del proyecto de investigación realizado con el Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad (CEEP) y el grupo de investigación empresarial de la facultad de Administración de la Universidad del Rosario, donde se muestra el trabajo de una de las tres líneas que ha venido realizando el grupo de investigación: perdurabilidad empresarial, aprendizaje de resurgimiento y condiciones de incidencia que permitan que las pequeñas y medianas empresas perduren en la línea de tiempo en el contexto Colombiano. En el presente escrito se encuentran los resultados de los análisis y la información recolectada para el caso de la empresa Multiproyectos, empresa que obtuvo el premio ave fénix en el año 2007, el cual destaca el resurgimiento de las empresas que se vieron envueltas en la crisis y que por fruto de su esfuerzo, sinergia y ardua disciplina lograron superarla.
Resumo:
Este documento corresponde al trabajo de campo para la investigación doctoral de Luis Alberto Estrada titulado “Perfil en competencias del empresario bogotano”. El objetivo que el equipo de investigación definió fue concretar las habilidades y competencias que acompañan a los emprendedores y fundadores de empresa en la primera década del siglo XXI. Para ello, se tomó una base de datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, la cual contiene la información comercial de las empresas de la ciudad con matrícula mercantil vigente creadas en el periodo de 2000 a 2011 con un mínimo de 5 años de ventas registradas. Mediante el análisis de la información se seleccionó a las cincuenta empresas de mayor crecimiento en ventas, de las cuales ocho fueron encuestadas y entrevistadas junto a sus fundadores. Los hallazgos que se encontraron en este estudio muestran un perfil del grupo de encuestados con respecto a su formación, su relación, su gestión, sus aspiraciones, su compostura, su visión y su trascendencia.
Resumo:
En el transcurso del desarrollos de este trabajo se puede observar el análisis del Departamento Administrativo Nacional de Estadística en Colombia (DANE), La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, el Departamento Nacional de Planeación DNP, La Superintendencia de Sociedades y Cámara de comercio) para entender si estas en un entorno actual a la realidad empresarial están ayudando o no a las PYMES en Colombia. Entiendo si presentan un buen servicio informativo para el apoyo estratégico y productivo desde la creación de estas mismas. Así mismo se analiza las puntos positivos y negativos que cada entidad representa hacia las PYMES y como es la percepción que las empresas tiene de las entidades gubernamentales, para lograr establecer las mejoras posibles, con el fin de manejar un mejor camino a mejorar el vínculo Logístico y administrativo en el entorno empresarial del sector privado y gubernamental.
Resumo:
La realidad actual de las empresas colombianas, incluye un reto importante, los vigentes Tratados de Libre Comercio, que pueden convertirse en una amenaza u oportunidad para las empresas nacionales. Es por ello, que el presente documento, describe la investigación, resultados y recomendaciones consecuentes al programa de consultoría realizado junto al Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDEM) de la Universidad del Rosario y sus consultores expertos, para apoyar y preparar Pequeñas y Medianas Empresas como Inversiones Sanco, a enfrentarse a las nuevas oportunidades de negocio, que representa el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, a través de recomendaciones y planes de mejora que la empresa puede implementar y que buscan aumentar su nivel competitividad para enfrentarse a sus competidores nacionales y extranjeros.
Resumo:
El proyecto de creación de una Aplicación web sobre los diferentes perfiles de mercado de las provincias canadienses, consiste en la recopilación de información de diversas fuentes académicas, con el fin de crear una guía electrónica que permita a los exportadores colombianos tener información precisa y actualizada sobre cada una de las provincias canadienses.
Resumo:
In Metropolitan Area of Mexico City, most of urban displacements happen through semi formal public transportation: small and medium capacity vehicles operated by small private enterprises, through a concession scheme. This kind of public transportation has been playing a major role in the Mexican capital. On one hand, it has been one of the conditions for urbanization to be possible. On the other hand, despite its uncountable deficiencies, public transportation has allowed for a long time the whole population to be able to move within this huge metropolis. However, that important function with regards to integration has now reached its limits in the most recent suburbs of the city, where a new mode of urbanization is taking place, based on massive production of very big social housing gated settlements. Public transportation tends to constitute here a factor of exclusion and households meet with important difficulties for their daily mobility.
Resumo:
Este proyecto busca analizar y brindar las herramientas necesarias para poder exportar carne de calidad bajo un plan detallado de diagnostico en la zona a impactar en armonía con el medio ambiente. Básicamente, se trata de entender que la finca se debe manejar como una empresa agro-ganadera. El reto que tiene el gremio de los Agro-ganaderos está en crear, desarrollar y aplicar verdaderos proyectos de vida que sean productivos en las empresas ganaderas. Debemos empezar a utilizar los beneficios de los nuevos conceptos, tecnologías e investigaciones, para afrontar los retos que se imponen con los Tratados de Libre Comercio con otros países. La empresa Plus Agrícola S.A.S., quiere que estos conceptos, conocimientos, tecnologías e investigaciones lleguen a los pequeños y medianos productores de muchas zonas del país que como consecuencia de numerosos obstáculos e intereses de federaciones, no han podido acceder a capacitaciones que les permitan convertirse en verdaderos empresarios ganaderos. Plus Agrícola S.A.S., quiere proporcionar elementos de cambio que permitan dar un giro de 360 grados a estos productores pues estamos convencidos que el futuro de la ganadería en Colombia está en sistemas semi-estabulados y estabulados con confort, tanto en producción de carne y leche que permitan cambiar esa idea que de generación en generación hemos aplicado, como es sacar nuestros bovinos a pastorear en pasturas degradadas y pobres en alimento.
Resumo:
Las tecnologías de la información han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementación y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeño operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicación de software han contribuido a la integración de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeño operacional y nivel de satisfacción respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementación no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementación puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.