992 resultados para reconocimiento de palabras
Resumo:
Los cambios acaecidos en las ciudades han incidido en el comportamiento de los niños. Hubo un tiempo en el que los niños, incluso los más pequeños, podían moverse por su barrio sin la presencia permanente de sus padres. Los niños, en cierto modo, eran de toda la vecindad, todos se sentían un poco responsables de ellos, les conocían por sus nombres y les reprendían si su comportamiento no era 'adecuado'. En el presente, ciudad e infancia parecen dos palabras incompatibles o, al menos, de difícil relación. Las ciudades han crecido mucho, pero sobre todo han cambiado radicalmente. La ciudad ha ido perdiendo cada vez más su vida ciudadana. Ha cambiado la ciudad pero también han cambiado los niños. Se han acostumbrado a pasar la mayor parte del tiempo en la escuela infantil o en casa, bajo la mirada atenta o desatenta de los adultos, que, también fuera de casa, siguen con cuidado sus pasos. Hay menos niños solos por las calles y que, cuando salen, su contacto con el barrio o con la ciudad lo tienen con adultos, en unos casos andando y en otros en coche, en pocas ocasiones en los transportes públicos. Cuando los niños andan solos aprenden a moverse por el barrio y pueden fijarse en los elementos curiosos y singulares de las calles. Tras este explicación sobre la relación entre la ciudad y la infancia, se habla sobre el papel que juega el Ayuntamiento en dicha relación. Finalmente se presenta una propuesta de participación infantil. Son varias las iniciativas que se conocen en las que los más pequeños intervienen de alguna manera en las decisiones urbanas. Son también muchas en las que la participación es más bien simbólica o decorativa. Muchos Ayuntamientos elaboran buenos planes de infancia en los que intervienen distintas áreas municipales. Son pocos los municipios que, para su elaboración, seguimientos y control cuentan con los propios niños o con grupos ajenos al Ayuntamiento. Hoy dos iniciativas que promueven y valoran la participación infantil desde hace años, muy destacadas: 'Ciudades Amigas de la Infancia, CAI' y 'La ciudad de los niños'.
Resumo:
Documentar significa dejar constancia estética y narrada de forma visual, audiovisual o escrita de un trabajo realizado. En educación infantil se necesita construir una escuela con cultura e identidades propias y reconocibles. La documentación es una herramienta imprescindible para esta tarea. Toda documentación nace con un plan detallado de observación y escucha. Escuchar es un arte para entender la cultura infantil, significa estar atento a reconocer todos los lenguajes de la infancia en su relación con el mundo. La documentación consiste en la recogida y exposición sistemática y estética de los procesos educativos. Se trata de construir un producto público que dé cuenta narrada de lo vivido. Es necesario saber elegir, seleccionar, enfocar... para generar una documentación que sea eficazmente comunicante. Todavía hoy, se puede ver en algunas escuelas (y en algunas familias) de educación infantil una obsesión para que los niños produzcan algo. Existe la idea de que el alumnado que más produce más aprende o es más inteligente cuando esto no es cierto. La documentación es una interpretación del sentido que aquella experiencia ha supuesto para el niño:qué significa realizar aquello que hacen. La documentación establece una relación entre el pensamiento y el significado, ampliando el número de interpretaciones posibles, siempre reinterpretables. Por ello, es importante realizar los análisis de los procesos y la documentación en grupo para evitar caer en el subjetivismo. La documentación brinda al niño una posibilidad de autovaloración, una forma para conocer y reconocerse. Alas familias, les ofrece la oportunidad de ver las palabras, de observar cómo caminan los procesos infantiles y de conocer mejor a su hijo. Es una ocasión para sentirse participes de los acontecimientos que surgen en el ámbito escolar sobre los cuales pueden opinar y debatir. A través de la documentación se desvela una escuela que quiere argumentar su trabajo más allá de las palabras, una escuela que piensa, que reflexiona, que aprende en el camino: una institución educativa que sabe ponerse en discusión pública, capaz de escuchar y dialogar con democracia, construyendo procesos de recíproca confianza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física y nuevas tecnologías
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe una propuesta de hacer filosofía con los niños de educación infantil que consiste en reforzar, consolidar y enriquecer la programación infantil. Se considera a la filosofía 'cosa de mayores', de personas que piensan mucho y dicen cosas importantes, pero los niños y los filósofos tienen muchas cosas en común. Los niños y los filósofos parten de un mundo que quieren comprender, son entusiastas y vitales para situarse en el lugar que les corresponde. Hacer filosofía con niños no es ponerlos en una situación extraña y artificial, no es algo forzado, sino que es natural. La facultad de pensar, de reflexionar, de preguntarse por cuestiones más allá de la cotidianidad, son constantes que rodean al ámbito de la infancia. La curiosidad, las ganas de saber, la facilidad para plantearse un mundo como enigmas por resolver, como misterios por desvelar, son aspectos que tienen en común los niños y los filósofos. Hacer filosofía con los más pequeños permite darse cuente de que cuando un niño quiere expresar una idea, busca palabras para poder decir lo que piensa, su pensamiento mejora si se trabaja la lengua y su lenguaje se afianza si trabaja el pensamiento.
Resumo:
El lenguaje es el sistema de representación más complejo que existe y por tanto requiere un determinado desarrollo cognitivo. Aprender a leer y a escribir es una tarea simbólica por excelencia que se define como la capacidad de evocar objetos y situaciones que no se perciben utilizando signos y símbolos. Aprender a leer y a escribir supone el primer aprendizaje formal dentro del marco de la Educación Infantil. Es un aprendizaje que va más allá del mundo de la escuela ya que abre una puerta al mundo de los adultos, al uso de las palabras, y eso tienen una significación y una resonancia social específica.
Resumo:
El desarrollo infantil se ve frenado con frecuencia por la falta de normas y límites. Una ineludible función de la escuela infantil consiste en dar orientaciones a las familias para afrontar sus propias responsabilidades educativas, utilizando para ello palabras sencillas y fáciles de comprender para la mayoría. Nunca es demasiado pronto para iniciar el proceso educativo, por ello cuanto antes se inicie mejor. Esta labor corresponde a las familias, aunque es indispensable que se colabore desde la escuela. El alumnado en la edad infantil es como una esponja, absorbe todo aquello de su alrededor, especialmente para los estímulos afectivos y para la imitación, ya que se encuentran en la fase más propicia para el desarrollo de la inteligencia y para adquirir buenos hábitos, necesitan normas y límites que les den seguridad, además de hacerles más tolerantes a la frustración para llegar a ser felices.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Esta investigación se refiere a la percepción de valores, antivalores y sentimientos encarnados y manifiestos en imágenes, palabras y sonidos autopresentados o mediados. Si en el pasado se han estudiado preferentemente los medios y sus mensajes, la preocupación actual mayoritaria sería investigar lo que pasa dentro del sujeto, cómo reacciona, cuáles son sus sentimientos. No hay duda que la lectura de noticias, es un campo atractivo y prometedor. Mas como los principios éticos a los que deben servir los medios pueden variar y hasta contradecirse, el educador moderno debe ser consciente de ello para no otrogar papeles y funciones que no corresponden a los medios. Y siempre sin embargo le incumbe, desde su función educadora, analizar y penetrar en los mensajes que circulan en la sociedad a través de los omnipresentes medios de comunicación. Este estudio pone de manifiesto a nivel y con rigor científico lo que es sabido y presentido en grandes líneas a nivel de calle. Todos los llamamientos por parte de Gobiernos, autoridades, instituciones y personas en favor de unos medios de mejor calidad y en los que no se propague y se haga apología de antivalores como para digmas de comportamiento, deben hacer reflexionar a los responsables de los medios de comunicación para estudiar y cambiar a fondo, de acuerdo con las nuevas funciones en la nueva sociedad, la filosofía y programación de los medios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este trabajo se realiza un completo recorrido por las ilustraciones de los libros y cuentos infantiles y juveniles desde finales del siglo XIX hasta la década de los setenta en el siglo XX, etapa en la que comienza la renovación dentro de la ilustración infantil en España. El autor elige y analiza los trabajos de varios autores representativos de cada época partiendo de la ilustración como un lenguaje de comunicación y creativo que no necesita de palabras para hacer comprender sentimientos como el llanto o la risa.