982 resultados para procedures to foster settlement of claims


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Maternal depression is a worldwide phenomenon that has been linked to adverse developmental outcomes in neonates. Aims: To study the effect of antenatal depression (during the third trimester of pregnancy) on neonate behavior, preference, and habituation to both the mother and a stranger’s face/voice. To analyze mother’s depression at childbirth as a potential mediator or moderator of the relationship between antenatal depression and neonate behavioral development. Method: A sample of 110 pregnant women was divided in 2 groups according to their scores on the Edinburgh Postnatal Depression Scale during pregnancy (EPDS; ≥10, depressed; <10, non-depressed). In the first 5 days after birth, neonatal performance on the Neonatal Behavioral Assessment Scale (NBAS) and in the ‘Preference and habituation to the mother’s face/voice versus stranger’ paradigm was assessed; each mother filled out an EPDS. Results: Neonates of depressed pregnant women, achieved lower scores on the NBASs (regulation of state, range of state, and habituation); did not show a visual/auditory preference for the mother’s face/voice; required more trials to become habituated to the mother’s face/voice; and showed a higher visual/auditory preference for the stranger’s face/voice after habituation compared to neonates of non-depressed pregnant women. Depression at childbirth does not contribute to the effect of antenatal depression on neonatal behavioral development. Conclusion: Depression even before childbirth compromises the neonatal behavioral development. Depression is a relevant issue and should be addressed as a routine part of prenatal health care.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To compare immediate and late results in patients with or without fenestration who underwent cavopulmonary anastomosis so that we could assess the efficiency of the technique. METHODS: Sixty-two patients underwent surgery between 1988 and 1999, 41 with fenestration (group I -G I) and 21 without fenestration (group II -G II). Tricuspid atresia was prevalent in group I (23-56%) and single ventricle was prevalent in group II (14-66%). Mean ages at the time of operation were 7.3 years in group I and 7.6 in group II. At late follow-up, mean ages were 10.6 years in group I and 12.8 years in group II. RESULTS: Immediate and late mortality were 7.3% in G-I and 4.7% in G-II. Significant pleural effusion occurred in 41.4% of G-I patients and in 23.8% of G-II patients. Significant pericardial effusion occurred in 29.2% and 14.2%, respectively, in groups I and II. Central venous pressure was greater in G-II, 17.7 cm in H2O, as opposed to 15 cm in G-I. Hospital stay was similar between the groups, 26.3 and 21.8 days, respectively. Cyanosis and arterial insaturation occurred in 5 patients, and 4 patients were in functional class II, all from G-I. At late follow-up, 58 (93.5%) were in functional class I. Sinus rhythm was present in 94%, and pulmonary perfusion was similar in both groups. Eleven patients who underwent spirometry had good tolerance to physical effort. CONCLUSION: Atrial fenestration did not improve the immediate or late follow-up of patients who underwent cavopulmonary anastomosis, and is, therefore, dispensable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To analyze the reasons given by patients for interrupting their pharmacological treatment of hypertension. METHODS: We carried out an observational cross-sectional study, in which a questionnaire was applied and blood pressure was measured in 401 patients in different centers of the state of Bahia. The patients selected had been diagnosed with hypertension and were not on antihypertensive treatment for at least 60 days. Clinical and epidemiological characteristics of the groups were analyzed. RESULTS: Of the 401 patients, 58.4% were females, 55.6% of whom white; 60.5% of the males were white. The major reasons alleged for not adhering to treatment were as follows (for males and females respectively): normalization of blood pressure (41.3% and 42.3%); side effects of the medications (31.7% and 24.8%); forgetting to use the medication (25.2% and 20.1%); cost of medication (21.6% and 20.1%); fear of mixing alcohol and medication (23.4% and 3.8%); ignoring the need for continuing the treatment (15% and 21.8%); use of an alternative treatment (11.4% and 17.1%); fear of intoxication (9.6% and 12.4%); fear of hypotension (9.6% and 12%); and fear of mixing the medication with other drugs (8.4% and 6.1%). CONCLUSION: Our data suggest that most factors concerning the abandonment of the treatment of hypertension are related to lack of information, and that, despite the advancement in antihypertensive drugs, side effects still account for most abandonments of treatment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se propone es continuación de investigaciones relacionadas con dos géneros de nematodos fitófagos de interés para cultivos hortícolas (Nacobbus y Meloidogyne) y plantas aromáticas (Meloidogyne) en la Provincia de Córdoba. Hasta el momento, los conocimientos sobre estos parásitos son limitados, de allí la justificación del tema propuesto. Se realizarán muestreos de los citados cultivos, desarrollados a campo y bajo cubierta, para identificar poblaciones de esos nematodos perjudiciales. Se caracterizará morfológicamente poblaciones de N. aberrans con el objeto de consolidar criterios que permitan su reconocimiento. Se llevarán a cabo estudios de relaciones nematodo-hospedador poniendo énfasis en aspectos para los cuales no existen antecedentes en el país. Por un lado, se evaluará el grado de susceptibilidad de diferentes cultivares de pimiento a la agresión de poblaciones de N. aberrans de reconocida patogenicidad para el cultivo. Por otro, se estudiará el efecto de la colonización de micorrizas arbusculares en raíces de tomate y pimiento, como agente que brindaría resistencia al ataque de N. aberrans. Cabe hacer notar que con respecto a la interacción del complejo representado por N. aberrans-planta-micorrizas no ha sido publicada información alguna a nivel mundial. La importancia del proyecto reside en la posibilidad de obtener datos originales, transferibles al sector de producción agrícola. Al mismo tiempo, contribuirá a definir estrategias alternativas de manejo de problemas ocasionados por nematodos fitófagos, basadas en aspectos biológicos y no en la utilización sistemática de agroquímicos contaminantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de maní es de gran importancia en la provincia de Córdoba. En los últimos años, la pérdida de rendimiento del cultivo en la región centro debido a la degradación de los suelos, la incidencia de enfermedades causadas por hongos y la erosión hídrica y eólica ha desplazado el área de siembra hacia el sur de la provincia. La hipótesis planteada en este proyecto es que la diversidad de bacterias que habitan la rizósfera y/o los tejidos de maní constituye una fuente para la selección de aquéllos que, por sus propiedades fisiológicas y metabólicas, permitan mejorar el rendimiento del cultivo, actuando como biocontroladores de fitopatógenos o biofertilizantes. Los objetivos propuestos son: 1) Evaluar y caracterizar la actividad antifúngica en una población previamente seleccionada de microorganismos del suelo del área manisera de Córdoba para su utilización en el desarrollo de prácticas sustentables tendientes a optimizar la producción de dicho cultivo mediante funciones biocontroladoras. 2) Seleccionar bacterias nativas nodulantes de maní competitivas y eficientes en la fijación y asimilación de nitrógeno en maní para ser utilizadas como un inoculante potencial. La metodología a utilizar consistirá en ensayos de interacción planta-microorganismos usando técnicas moleculares y bioquímicas. Los estudios sobre el conocimiento de la biodiversidad del suelo en el área manisera aportarán herramientas para una transición hacia una agricultura sustentable, generándose un catálogo de bacterias simbióticas y de vida libre que muestran actividad PGPR y que podrían ser empleadas como biofertilizantes o biocontroladoras de fitopatógenos. Ello podría constituir un importante impulso en la economía regional, la cual se basa principalmente en la explotación agrícola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación: Programa de capacitación y de ejecución de acciones para favorecer el desarrollo del potencial exportador de las empresas pequeñas y medianas de Río Cuarto y región. Caracterización del problema objeto de estudio: La zona de influencia de la ciudad de Río Cuarto posee, por su ubicación y características naturales, un potencial exportador no explotado, considerando la actual dinámica de los mercados internacionales. La ciudad está en el cruce de rutas nacionales que la conecta a las principales ciudades del MERCOSUR, con salida al Pacífico y al Atlántico y conexión rápida a rutas que van hacia la frontera norte del país. A modo de presentación de situaciones favorables, en el caso de Bolivia es para aprovechar el prestigio de los productos argentinos en ese mercado y las ventajas que las empresas chicas y medianas pueden disponer al no existir barreras idiomáticas, razonables requisitos de calidad y una gran necesidad de productos elaborados que pueden ser ofertados por PYMES regionales.En el caso de Chile importan tres aspectos: primero, la cercanía geográfica a la zona de Río Cuarto, ya que se accede en forma directa por vía terrestre, con una distancia de sólo 900 Km. respecto a la zona metropolitana de ese país; segundo, es el mercado regional con mayores niveles de exigencia para acceder al mismo, constituyendo por lo tanto una buena plataforma de aprendizaje para lograr el acceso luego al mundo desarrollado; tercero, al tener Chile firmado acuerdos de libre comercio con mercados que suman 3500 millones de habitantes, con acceso directo al cinturón del Pacífico, que es la zona más dinámica del comercio mundial actual, ese país necesita complementarse con sus vecinos para poder aprovechar las demandas potenciales de esos mercados.Con el proyecto se pretende contribuir a acentuar la internacionalización económica de la ciudad de Río Cuarto y su región circundante. Hipótesis:Se puede generar un polo exportador pyme a partir de la actividad sistemática de un programa de difusión de conocimientos sobre el comercio exterior, lo que contribuirá a profundizar la sustentabilidad económica de Río Cuarto y su región circundante.Objetivos: -a) Crear, desde el programa, una oferta de capacitación y asesoramiento que satisfaga los interrogantes y necesidades de las empresas pequeñas y medianas que busquen iniciarse en la actividad de exportación. b) Promover la formación de consorcios y formas asociativas, sobre todo de pequeñas y medianas empresas, para expandir el comercio exterior regional. c) Difundir las posibilidades de inserción internacional de las pymes regionales y sus requerimientos en los aspectos productivos y de comercialización. Estos últimos suelen constituir puntos críticos en el desarrollo exportador de las firmas. d) Analizar las posibilidades competitivas en el comercio internacional, en especial en el área del MERCOSUR, de cluster Materiales y Métodos a Utilizar: - Elaboración de un Monitor de Expectativas Empresariales con el objetivo de cuantificar la actual y la potencial Oferta Exportadora Regional. - Desarrollo de Análisis Sectoriales para determinar las posibilidades de incrementar las ventas al exterior de productos regionales. - Creación de Informes Especiales sobre Productos Regionales, los cuales le permitirán a Pequeños y Medianos Productores conocer en detalle, las oportunidades y exigencias para ingresar a los mercados externos, especialmente al área del MERCOSUR. - Organización de Viajes y Rondas de Negocios con el fin de fortalecer los lazos comerciales y culturales del empresariado local y extranjero. Resultados Esperados: - Profundizar conocimientos sobre las posibilidades que poseen los productos regionales de ingresar a los mercados externos. - Lograr una difusión generalizada de conocimientos sobre el Comercio Exterior, brindándole a las Pymes las herramientas básicas y fundamentales para que puedan desarrollar su potencial exportador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2