825 resultados para oil accident
Resumo:
The microalgal community as primary producers has to play a significant role in the biotic and abitoic interactions of any aquatic ecosystem. Whenever a community is exposed to a pollutant, responses can occur because individuals acclimate to pollutant caused changes and selection can occur favouring resistant genotypes within a population and selection among species can result in changes in community structure. The microalgal community of industrial effluent treatment systems are continuously exposed to pollutants and there is little data available on the structure and seasonal variation of microalgal community of industrial effluent holding ponds, especially of a complex effluent like that of refinery. The aim of the present study was to investigate the annual variation in the ecology, biomass, productivity and community structure of the algal community of a refinery effluent holding pond. The results of the study showed the pond to be a eutrophic system with a resistant microalgal community with distinct seasonal variation in species composition
Resumo:
The importance of oil palm sector for Indonesia is inevitable as the country currently serves as the world’s largest producer of crude palm oil. This paper focuses on the situation of workers on Indonesian oil palm plantations. It attempts to investigate whether the remarkable development of the sector is followed by employment opportunities and income generation for workers. This question is posed within the theoretical framework on the link between trade liberalisation and labour rights, particularly in a labour-intensive and low-skilled sector. Based on extensive field research in Riau, this paper confirms that despite the rapid development of the oil palm plantation sector in Indonesia, the situations of workers in the sector remain deplorable, particularly their employment status and income. This also attests that trade liberalisation in the sector adversely affects labour rights. The poor working conditions also have ramifications for food security at the micro level.
Resumo:
Objetivo. Para fortalecer las estrategias preventivas de forma integral, se pretende caracterizar la accidentalidad ocurrida en una empresa del sector de hidrocarburos e identificar los posibles factores de riesgo relacionados con estos eventos. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, utilizando las bases de datos SIGA y AUDICOMP del periodo Julio-2010 a Junio-2013, que almacenan información sobre accidentes laborales en trabajadores vinculados a Petrobras, Colombia. Nuestra variable resultado fue el número de accidentes laborales en función de la experiencia laboral y tiempo de contratación en la empresa, estratificada por características demográficas, propias del cargo ocupado y área anatómica lesionada. A las variables continuas se les calculo las medidas de tendencia central y dispersión y a las categóricas la proporción; se estimó el Odds Ratio (OR) de presentar un accidente en < 1 o entre 1-5 años de contratación. Resultados: se presentaron 457 accidentes, 96% (IC95% 94.2-97.8) fueron hombres, la década entre 25-34 años (36.8; IC95% 32.4-41.2) y el tipo de cargo obrero fueron los más frecuentes (35.3%; IC95% 30.9-39.6). Ser obrero (IC95% 2,11-2,65) y contar con experiencia laboral menor a un año (IC95% 1,78-2,33) fueron los principales factores relacionados con un accidente en < 1 año de contratación; el modelo con mayor AUC fue el de hombres entre 18-24 años de edad, contratados para laborar como obrero y con menos de un año de experiencia laboral (AUC 0,973; IC95% 0,865-0,995). Conclusiones. Los hombres entre 18-24 años de edad, contratados para laborar como obrero y con menos de un año de experiencia laboral, tenían mayor riesgo de presentar un accidente en menos de un año desde la contratación. El modelo propuesto ayudó a identificar a trabajadores con alta probabilidad de presentar un accidente en < 1 año desde la contratación.
Resumo:
La exposición a polvo de cemento y sílice ha sido estudiada por años en países como Estados Unidos y Canadá, cuando el polvo de cemento se inhala durante diferentes actividades, se puede ocasionar afectación del tracto respiratorio de las personas expuestas. El estudio “Perfil de exposición ocupacional a polvo de cemento y sílice cristalina en procesos de cementación y Fracturamiento hidráulico en el sector Oil & Gas en Colombia: un estudio retrospectivo (2009 – 2013).” Permitió identificar las actividades funcionales que representan un riesgo potencial por la presencia de partículas aerosuspendidas, analizar una base de datos que reúne cerca de 18298 registros de evaluaciones higiénicas en el sector Oil & Gas, realizar posteriormente el cálculo de material particulado en la fracción respirable y sílice cristalina aplicables para cada proceso y el procesamiento de los datos estadísticamente, confrontar estos estimadores estadísticos con los valores límites permisibles definidos por el gobierno nacional, los resultados incluyeron la caracterización de un perfil de exposición ocupacional por actividad funcional para el proceso de cementación, la identificación de los trabajadores más expuestos según las condiciones de exposición y cuáles de estos perfiles superan los límites máximos permisibles para un turno de trabajo de 12 horas, esta información permitirá a los profesionales de la salud e higiene laboral orientar actividades de seguimiento, vigilancia y control en los grupos de exposición similar específicos. Para el proceso de fracturamiento hidráulico los datos encontrados no fueron estadísticamente significativos.
Resumo:
We formulate and solve a model of factor saving technological improvement considering three factors of production: labor, capital and energy. The productive activities have three main characteristics: first, in order to use capital goods firms need energy; second, there are two sources of energy: non-exhaustible and exhaustible; third, capital goods can be of different qualities and the quality of these goods can be changed along two dimensions -reducing the need of energy or changing the source of energy used in the production process. The economy goes through three stages of development after industrialization. In the first, firms make use of exhaustible energy and the e¢ ciency in the use of energy is constant. In the second stage, as the price of energy grows the e¢ ciency in its use is increased. In the third stage, the price of exhaustible sources is so high that firms have incentives to use non-exhaustible sources of energy. During this stage the price of energy is constant. In this set up, the end of the oil age has level effects on consumption and output but it does not cause the collapse of the economic system.
Resumo:
Se formula y resuelve un modelo de cambio tecnológico ahorrador de factores de producción que considera tres factores: capital, trabajo y energía. El modelo cuenta con características específicas con respecto a la interacción n entre la energía (la cual, de acuerdo a su fuente puede ser renovable y no renovable) y el capital. Una vez esta economía se ha definido, se supone que evoluciona en tres etapas luego de su industrialización, durante las cuales el carácter renovable o no renovable de la energía influye su precio relativo, eficiencia y afecta también el nivel agregado de consumo y producción de la economía, sin que esta evolución lleve al colapso del sistema económico.
Resumo:
Para aprender cómo se usan las riquezas naturales y como punto de partida para el aprendizaje de las propiedades y sobre cuáles son algunos de los usos del petróleo, como combustible, los productos químicos del petróleo. Lubricantes. Plásticos de petróleo. Ceras y betún. Gases del petróleo, el gas natural. Describe la forma en que no se debe utilizar. El petróleo y el medio ambiente. Tiene glosario, bibliografía y direcciones de Internet.
Resumo:
Les lesions cerebrals per traumatismes craniencefàlics són la causa més freqüent de defunció en els accidents de trànsit en els que estan implicats vehicles de dues rodes. Malgrat la provada eficàcia de l'ús del casc per amortir les lesions en cas d'accidents, molts adolescents i joves no el fan servir o fan un ús incorrecte. El principal objectiu d'aquesta investigació és identificar les variables que millor prediuen l'ús del casc entre els adolescents. En la recerca es combinen la metodologia quantitativa i qualitativa i consta de dues fases. A la primera fase participen 876 estudiants de secundària (46,8% nois) amb edats compreses entre 14 i 18 anys. A la segona fase, s'estudien quatre casos d'adolescents que han patit un accident greu circulant amb ciclomotor i que no portaven el casc o feien un ús incorrecte. Els resultats suggereixen que l'edat i la influència social són les variables més rellevants per predir l'ús continuat del casc entre els adolescents. De l'estudi se'n deriven estratègies d'intervenció per incrementar l'ús del casc entre els dolescents.