928 resultados para investigación histórica costarricense


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación de las cátedras Psicología I y II, La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la UNLP. Se focaliza en la propuesta de la asignatura Psicología I. La misma tiene como objetivo indagar los desarrollos de la psicología durante los siglos XIX y XX desde una perspectiva histórico-epistemológica para el abordaje de las distintas tradiciones de investigación, las prácticas profesionales y los discursos teniendo en cuenta su implantación cultural. De esta manera, se busca promover en los alumnos el desenvolvimiento de herramientas metodológicas y conceptuales a partir del estudio histórico-crítico de temas específicos, intentando mostrar que las teorías psicológicas son respuestas a problemas planteados en contextos históricos. Este trabajo es la continuación de un primer escrito (Fernández & otros, 2011) en el cual se describen las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología y se expone la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada de la asignatura, la cual consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa, realizado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de carácter cuantitativo y cualitativo de las producciones escritas realizadas por alumnos de primer año de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata al finalizar la cursada de la asignatura, e intenta indagar el grado de aprehensión por parte de los mismos de las herramientas mencionadas. Se toma como material para realizar dicho análisis, el conjunto de trabajos de los alumnos regulares de las 23 comisiones de trabajos prácticos existentes durante el año 2010. Los criterios para evaluar las producciones escritas en el momento de la corrección por parte del docente son la jerarquización, la pertinencia, la extensión, la coherencia y cohesión, el uso de los signos de puntuación y la propiedad conceptual. El desempeño alcanzado en relación a estos criterios determina la calificación final obtenida. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sean de un autor o teoría particular, o para establecer una articulación. A los fines de este trabajo, se tomará solamente el último criterio, delimitando dentro del mismo tres categorías que justifican las diferencias en las calificaciones numéricas (desaprobados, aprobados entre 4 y 7 puntos, y aprobados entre 8 y 10 puntos). Se han seleccionado, en función de estas tres categorías de evaluación, dos trabajos por cada una ellas para ilustrar mediante viñetas extraídas de éstos, de qué manera los alumnos han logrado incorporar la perspectiva histórica. Asimismo se presentan algunos resultados cuantitativos relativos al porcentaje de alumnos que han alcanzado los objetivos mínimos que supone la apropiación de la perspectiva histórica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La salud es uno de los tópicos que atraviesan la vida de las personas y es un concepto con múltiples implicancias físicas, psíquicas, sociales, económicas, éticas, estéticas. Los temas de Salud están presentes de modo permanente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión, cine, Internet) influyendo en las concepciones de las personas. Por ello es importante que en la escuela se debatan las cuestiones de salud de manera actualizada y contextualizada. Sin embargo los debates referidos a los alcances de sus modelos conceptuales tienen lugar en ámbitos muy alejados de las instituciones educativas, por lo que muchas veces llegan a ellas con años de retraso. El presente trabajo se desarrolló abarcando tres dimensiones de análisis: se realizó un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el concepto de salud hasta el actual; se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular de la Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires, al entender que en esta etapa de la escolaridad se brinda la oportunidad indelegable de la educación para construir en los niños actitudes y conceptualizaciones que contribuyan a la calidad de vida individual y social. Además, se encuestó a algunos docentes sobre sus representaciones de ésta temática. Se pudo observar que si bien el Marco General del Diseño Curricular plantea abordar la salud desde una perspectiva integral, los contenidos y las orientaciones que propone son insuficientes para este propósito, reduciéndose fundamentalmente a un aspecto biológico. También se advierte una brecha entre los conceptos actualizados de Salud y las representaciones de los docentes sobre esta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación en educación histórica, de naturaleza esencialmente cualitativa en la línea de los trabajos pioneros de Peter Lee y Denis Shemilt en el Reino Unido, ha sido especialmente fructífera para una enseñanza de calidad. Actualmente, uno de sus enfoques más relevantes ha sido la prospección de indicadores de conciencia histórica de los jóvenes, en la perspectiva del filósofo Jörn Rüsen. Dentro de este marco teórico, se desarrolló un estudio con alumnos portugueses del 9° año de escolaridad con el fin de explorar, a través de las narrativas que construyen sobre la Historia del país y del mundo contemporáneo, las relaciones implícitas entre comprensión del pasado y formación de identidades a nivel nacional y global, en conexión con las concepciones acerca de cambio histórico y orientación temporal. Los resultados que se presentan son discutidos como diagnóstico de la construcción de la conciencia histórica de los jóvenes, constituyéndose como una base de reflexión para prácticas consistentes en el área de Enseñanza de la Historia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La actualidad que tienen los estudios historiográficos sobre las cuestiones del agro argentino en el siglo XX y el crecimiento de trabajos de investigación y de balances sobre dicha producción generan un contexto propicio para la reevaluación crítica de los aportes que se han hecho a la historia del agro argentino desde la perspectiva cepalina, mas específicamente aquella expresada en la amplia producción del economista Aldo Ferrer: su explicación de la problemática agraria desde el análisis de las debilidades internas del sistema productivo argentino y las falencias básicas del funcionamiento de la economía capitalista constituye un discurso en perspectiva histórica que manifiesta las representaciones identitarias que los sectores capitalistas nacionales tenían del agro argentino a fines de la década del sesenta. El análisis de su clásica obra La Economía Argentina (1963) permite argumentar que en su abordaje teórico y metodológico del desarrollo económico argentino la cuestión agraria ocupa el centro de los problemas que han aquejado al sistema productivo argentino durante todo el siglo XX y especialmente durante la etapa denominada de "apertura nacionalista" (1970-1971) en la cual el autor tuvo una activa participación política como Ministro de Economía de la Nación Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación en educación histórica, de naturaleza esencialmente cualitativa en la línea de los trabajos pioneros de Peter Lee y Denis Shemilt en el Reino Unido, ha sido especialmente fructífera para una enseñanza de calidad. Actualmente, uno de sus enfoques más relevantes ha sido la prospección de indicadores de conciencia histórica de los jóvenes, en la perspectiva del filósofo Jörn Rüsen. Dentro de este marco teórico, se desarrolló un estudio con alumnos portugueses del 9° año de escolaridad con el fin de explorar, a través de las narrativas que construyen sobre la Historia del país y del mundo contemporáneo, las relaciones implícitas entre comprensión del pasado y formación de identidades a nivel nacional y global, en conexión con las concepciones acerca de cambio histórico y orientación temporal. Los resultados que se presentan son discutidos como diagnóstico de la construcción de la conciencia histórica de los jóvenes, constituyéndose como una base de reflexión para prácticas consistentes en el área de Enseñanza de la Historia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La actualidad que tienen los estudios historiográficos sobre las cuestiones del agro argentino en el siglo XX y el crecimiento de trabajos de investigación y de balances sobre dicha producción generan un contexto propicio para la reevaluación crítica de los aportes que se han hecho a la historia del agro argentino desde la perspectiva cepalina, mas específicamente aquella expresada en la amplia producción del economista Aldo Ferrer: su explicación de la problemática agraria desde el análisis de las debilidades internas del sistema productivo argentino y las falencias básicas del funcionamiento de la economía capitalista constituye un discurso en perspectiva histórica que manifiesta las representaciones identitarias que los sectores capitalistas nacionales tenían del agro argentino a fines de la década del sesenta. El análisis de su clásica obra La Economía Argentina (1963) permite argumentar que en su abordaje teórico y metodológico del desarrollo económico argentino la cuestión agraria ocupa el centro de los problemas que han aquejado al sistema productivo argentino durante todo el siglo XX y especialmente durante la etapa denominada de "apertura nacionalista" (1970-1971) en la cual el autor tuvo una activa participación política como Ministro de Economía de la Nación Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Belvedresi, Rosa E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Garbarino, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la UNLP. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata cuyos objetivos consisten, por un lado, en conocer las características socio demográficas de la población de estudiantes de los dos primeros años de la carrera y, por otro, en relevar evidencia acerca del impacto en el aprendizaje de las estrategias pedagógicas implementadas en las asignaturas Psicología I y Psicología II que busquen fortalecer las habilidades de lectura y de escritura académicas. El objetivo de este trabajo consiste en describir las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología, objetivo general de la asignatura Psicología I, y asimismo presentar la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada. La misma consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa de la signatura, 'Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina', a ser elaborado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares y cuyo objetivo apunta a que los mismos articulen algunos de los contenidos allí incluidos, con alguna de las tradiciones incorporadas en las unidades previas del programa de la asignatura y/o con los contenidos histórico-epistemológicos de la unidad introductoria. A su vez, esta actividad intenta propiciar la puesta en juego de habilidades de lectura y escritura académicas, entendiendo que las mismas tienen una función epistémica que favorece la apropiación de los contenidos específicos de la disciplina. Finalmente, se incorpora como requisito para la realización del trabajo la formación de duplas de trabajo que elaboren conjuntamente el escrito a presentar, lo cual recibe su fundamentación en uno de los ejes del proyecto de investigación y de la propuesta pedagógica de la asignatura: la concepción de la construcción del conocimiento como una actividad distribuida (Salomon, 2001), que se produce tanto la interacción entre alumnos como también en el intercambio con el docente. El presente trabajo incorpora, a modo de ejemplos, algunas de las consignas confeccionadas y propuestas por los docentes como así también la descripción de las categorías de análisis que se tienen en cuenta para la evaluación de las producciones escritas: jerarquización, propiedad conceptual, pertinencia, extensión, coherencia y cohesión y, por último, uso de los signos de puntuación. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sea aquellos propios de los autores a partir de los cuales se realiza el trabajo, como así también en lo que refiere a la articulación entre autores y entre cada autor y su contexto, propuesta en la consigna. También se considera la pertinencia del trabajo, es decir el ajuste de la producción escrita elaborada por el alumno a lo que solicita la consigna seleccionada. Se anticipa finalmente, para un próximo trabajo, la evaluación de los resultados de la implementación de esta actividad a partir del análisis tanto a nivel cuantitativo como cualitativo de las producciones presentadas por los alumnos, lo cual permitirá establecer el impacto que la propuesta teórica y metodológica de la asignatura tiene en el aprendizaje de los estudiantes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación de las cátedras Psicología I y II, La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la UNLP. Se focaliza en la propuesta de la asignatura Psicología I. La misma tiene como objetivo indagar los desarrollos de la psicología durante los siglos XIX y XX desde una perspectiva histórico-epistemológica para el abordaje de las distintas tradiciones de investigación, las prácticas profesionales y los discursos teniendo en cuenta su implantación cultural. De esta manera, se busca promover en los alumnos el desenvolvimiento de herramientas metodológicas y conceptuales a partir del estudio histórico-crítico de temas específicos, intentando mostrar que las teorías psicológicas son respuestas a problemas planteados en contextos históricos. Este trabajo es la continuación de un primer escrito (Fernández & otros, 2011) en el cual se describen las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología y se expone la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada de la asignatura, la cual consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa, realizado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de carácter cuantitativo y cualitativo de las producciones escritas realizadas por alumnos de primer año de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata al finalizar la cursada de la asignatura, e intenta indagar el grado de aprehensión por parte de los mismos de las herramientas mencionadas. Se toma como material para realizar dicho análisis, el conjunto de trabajos de los alumnos regulares de las 23 comisiones de trabajos prácticos existentes durante el año 2010. Los criterios para evaluar las producciones escritas en el momento de la corrección por parte del docente son la jerarquización, la pertinencia, la extensión, la coherencia y cohesión, el uso de los signos de puntuación y la propiedad conceptual. El desempeño alcanzado en relación a estos criterios determina la calificación final obtenida. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sean de un autor o teoría particular, o para establecer una articulación. A los fines de este trabajo, se tomará solamente el último criterio, delimitando dentro del mismo tres categorías que justifican las diferencias en las calificaciones numéricas (desaprobados, aprobados entre 4 y 7 puntos, y aprobados entre 8 y 10 puntos). Se han seleccionado, en función de estas tres categorías de evaluación, dos trabajos por cada una ellas para ilustrar mediante viñetas extraídas de éstos, de qué manera los alumnos han logrado incorporar la perspectiva histórica. Asimismo se presentan algunos resultados cuantitativos relativos al porcentaje de alumnos que han alcanzado los objetivos mínimos que supone la apropiación de la perspectiva histórica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La salud es uno de los tópicos que atraviesan la vida de las personas y es un concepto con múltiples implicancias físicas, psíquicas, sociales, económicas, éticas, estéticas. Los temas de Salud están presentes de modo permanente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión, cine, Internet) influyendo en las concepciones de las personas. Por ello es importante que en la escuela se debatan las cuestiones de salud de manera actualizada y contextualizada. Sin embargo los debates referidos a los alcances de sus modelos conceptuales tienen lugar en ámbitos muy alejados de las instituciones educativas, por lo que muchas veces llegan a ellas con años de retraso. El presente trabajo se desarrolló abarcando tres dimensiones de análisis: se realizó un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el concepto de salud hasta el actual; se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular de la Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires, al entender que en esta etapa de la escolaridad se brinda la oportunidad indelegable de la educación para construir en los niños actitudes y conceptualizaciones que contribuyan a la calidad de vida individual y social. Además, se encuestó a algunos docentes sobre sus representaciones de ésta temática. Se pudo observar que si bien el Marco General del Diseño Curricular plantea abordar la salud desde una perspectiva integral, los contenidos y las orientaciones que propone son insuficientes para este propósito, reduciéndose fundamentalmente a un aspecto biológico. También se advierte una brecha entre los conceptos actualizados de Salud y las representaciones de los docentes sobre esta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se pretende plantear interrogantes como los siguientes: ¿Incluye el rol docente a la investigación educacional? ¿De qué manera? ¿Con qué posibilidades y condicionamientos? ¿Qué sugerencias pueden contribuir al desarrollo de investigaciones educacionales potencialmente fértiles en nuestro medio? ¿Qué propuesta de capacitación resultaría adecuada para lograr este objetivo? Existen factores que posibilitan la existencia de investigaciones educacionales llevadas a cabo por docentes, por cuanto es escasa la documentación sobre el quehacer cotidiano, el que es realizado por docentes "comunes y corrientes" en las condiciones usuales del trabajo escolar diario. El docente es quien mejor conoce lo que efectivamente pasa en las aulas, por lo cual es quien posee mayores posibilidades de investigar su contexto y de poner en marcha innovaciones basadas en investigaciones propias. Nos referimos a cambios, fundamentados y evaluables, que contribuyan a mejorar algún aspecto de la complejísima realidad educativa en un contexto determinado. No podemos desconocer que, al mismo tiempo, existen factores que condicionan la posibilidad de que los docentes lleven a cabo investigaciones educacionales. Entre ellos se cuentan las limitadas posibilidades de capacitación en investigación educacional, sumadas a la falta de financiamiento, a la elevada carga horaria frente al aula, al inexistente reconocimiento institucional y a factores psicológicos como temores y resistencia al cambio. Partiendo de un análisis crítico de las investigaciones educacionales presentes en nuestro medio, se realizan sugerencias que incluyen una propuesta de capacitación en este tema, destinada tanto a la formación inicial como a la continua y de posgrado. La propuesta sugiere la reconstrucción de la memoria histórica, pues si bien es importante conocer el contenido actual de la práctica docente cotidiana, incluida la interpretación que de ella hacen los sujetos particulares (docentes y alumnos), no lo es menos el conocimiento de su vinculación con la historia de la educación en el contexto nacional y de los países latinoamericanos. Asimismo, puesto que toda investigación presupone una "mirada", un "posicionamiento" respecto de la realidad, de la verdad, de la metodología, de su validación, de sus objetivos, la capacitación en investigación educacional no puede prescindir de los componentes epistemológicos que condicionan el quehacer de los investigadores. Las propuestas de capacitación en Investigación Educacional no deberían convertirse en simples "Metodologías de la Investigación" con énfasis en métodos y técnicas, sino incluir de manera fundamental los aspectos históricos, contextuales y epistemológicos. El realizar Investigaciones Educacionales representa un desafío y también una posibilidad de crecimiento para los profesionales docentes. Sin embargo, el trabajo de investigación, como cualquier otro, requiere condiciones específicas para realizarse (tiempo, trabajo colectivo, espacios de discusión y análisis) que sería necesario fortalecer y promover en las instituciones vinculadas a la formación - actualización docente. No es posible un trabajo de investigación a partir de consignas como: "ahora los docentes tienen que investigar" sin que se promuevan específicas condiciones laborales para quienes lo realicen ni se propicien los espacios institucionales que realmente posibiliten ese trabajo. No es posible pedir a los docentes en servicio que realicen labores de investigación como una tarea más del trabajo escolar cotidiano, ya bastante exigente en sí mismo. Si damos por descontada la motivación de los docentes hacia la innovación, y asumimos que ella va de la mano con la investigación, es posible la construcción de una comunidad de docentes dispuestos a asumir el desafío de realizar pequeñas -pero fecundas- investigaciones educacionales. La alternativa del docente como "usuario" de investigaciones -aunque no como investigador propiamente dicho- también aporta al mejoramiento de la calidad educativa, para ello es indispensable que los educadores puedan acceder a los resultados de las investigaciones (por ejemplo a través de las TIC).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Belvedresi, Rosa E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.