1000 resultados para excelencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su génesis, las ciencias sociales han intentado legitimar sus criterios internos de cientificidad, que garanticen que el conocimiento generado por la investigación social sea científicamente válido y confiable. Con este objetivo se han elaborado una serie de técnicas, normas, procesos, reglas y procedimientos para lograr resultados de excelencia y calidad, que certifiquen que la investigación social ha sido concebida y ejecutada con la rigurosidad necesaria para definir sus resultados principales como ciencia. El concepto fundamental para responder a la necesidad de criterios científicos es la validez. El presente trabajo busca explorar las principales acepciones que presenta este concepto en la literatura científica social. En un primer momento se busca identificar las diversas adjetivaciones del concepto de validez en la bibliografía comúnmente utilizada para enseñar metodología en nuestras universidades (por ejemplo, validez predictiva, de criterio, etc.). En un segundo momento se examinarán las definiciones para cada uno de los conceptos identificados. Finalmente, en un tercer momento, se buscará sintetizar y/u organizar estos diversos conceptos de una forma que sea lógica y pedagógicamente coherente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca establecer cómo las características más sobresalientes de las Metamorfosis de Ovidio, consideradas por muchos estudiosos como el modelo por excelencia de los poetas latinos del siglo I d.C. no resultan tan influyentes en la praxis poética de los autores neronianos y flavianos. Aun considerando los numerosos paralelismos formales y estilísticos existentes en estos autores, tal como el uso de la paradoja, la sobreexplicitación visual y la acumulación de detalles, resulta claro que el propósito y el uso de los diferentes topoi literarios que estos poetas hacen son completamente distintos. Un análisis de los motivos de la nekya y la tempestad en Ovidio, Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio muestra cuánto más a menudo los poetas latinos del siglo I d.C. recurren a la obra de Virgilio que a la de Ovidio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en el uso del suelo agrario en la Provincia de Buenos Aires y su repercusión en un grupo de pequeños productores apícolas que residen en el Partido de Magdalena ha evidenciado en los últimos años un cambio consecuencia de la aplicación del nuevo modelo agroindustrial en la región pampeana. Este nuevo modelo aplicado en el agro, que tiene como cultivo por excelencia las oleaginosas, genera una flora incompatible para que polinicen las abejas, no pudiendo producir derivados apícolas como en este caso la miel. Esta situación generó que los pequeños productores apícolas del Partido tuvieran que diversificarse para persistir en sus actividades. En este contexto, a partir de la búsqueda de información bibliográfica y de la realización de entrevistas a actores claves se tratara de analizar las estrategias que implementaron los pequeños productores apícolas para poder subsistir en la actividad y diversificarse, a partir de la pluriactividad, en otras labores tanto prediales como extraprediales para la reproducción social de la unidad familiar en el periodo de 1990-2013

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Policía es un actor fundamental para el ordenamiento en las sociedades modernas, o si se quiere es una de las instituciones de control por excelencia. Amén de ello, la Policía no ha dejado de estar exenta de arbitrariedades y se ha encontrado rodeada de disputas; y sin ir más lejos; vastas discusiones y debates se han construído en derredor de sus funciones, su accionar y sus prácticas. Amparada en dicho contexto la presente Tesina, se enmarca en las discusiones y en los estudios que se han constituído acerca de la institución policial, haciendo principal hincapié en las Reformas que se han implementado en la policía en nuestro país en los últimos años, en particular a través del último Plan de Reformas (2004-2007) pensado para las policías bonaerenses, enfocándose específicamente en la implementación de la Policía Comunal, en aquellos distritos con menos de 70000 habitantes. Siguiendo estepropósito, se presenta el análisis de un caso de implementación del policiamiento comunitario en un distrito de la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con 15000 habitantes aproximadamente. Con el afán de indagar acerca del recorrido y del simple desarrollo de los hechos, se intentó recabar en las voces de los actores que interactúan en la comunidad, aquello que tenían para interpretar y reinterpretar con respecto a la implementación de la Policía Comunal. A través del discurso de distintos actores sociales, es que se pudieron construír los sentidos, los pareceres, las representaciones, y los imaginarios que emergen a partir de la idea de la Policía, de lo que se espera de dicha institución y de lo que consistió la adopción de la Policía Comunal para un modelo de policial local, en una comunidad muy pequeña y con valores comunitarios tan arraigados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la necesidad de generar propuestas analíticas que abandonen la perspectiva primordialmente jurídica de la problemática de la inseguridad civil, centrada en el debate por más/menos penas, libertad condicional/ encierro prolongado e incorpore nuevos elementos que enriquezcan la mirada sobre esta problemática, la siguiente investigación se propone dar cuenta del funcionamiento de una Asesoría Pericial, en su contribución específica en la designación de la peligrosidad de los acusados. Si se considera la "cuestión criminal" como una construcción social, cabe preguntarse: ¿quién realiza esa construcción? y ¿dentro de qué marco institucional?, ¿cómo se realiza?, ¿en función de qué criterios o parámetros? El juez o fiscal pregunta al perito si el sujeto es o no peligroso, en función de lo cual debería o no quedar en libertad; en este marco se entrelaza el discurso científico con el discurso jurídico, representante éste por excelencia del poder simbólico, poder de nombrar y designar, poder de establecer la mirada legitima sobre el mundo social. Desde esta posición de poder, se decide sobre el destino de las personas, sobre su libertad, sobre su inocencia o culpabilidad. Se pone en el centro de la mirada institucional al acusado, a su familia, a su medio comunitario y social. ¿En qué consiste y en función de qué criterios se construye la categoría "peligrosidad" en el discurso y prácticas de los peritos Asistentes/Trabajadores Sociales?; ¿Cómo se articulan con el discurso jurídico? ¿Existen tensiones entre estos discursos? ¿Qué lugar ocupa la dimensión interpretativa - valorativa en la construcción de las mismas?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante siglos, Suplicantes ha sido considerada la obra dramática más antigua entre las conservadas, hasta que, mediando el siglo pasado, nueva evidencia puso en cuestión su datación primera, junto con todo aquello que había sido escrito con anterioridad al descubrimiento. A pesar de haber sido protagonista de uno de los más revolucionarios hallazgos de los estudios clásicos, Suplicantes es el drama menosestudiado entre las obras de Esquilo y uno de los menos leídos del corpus trágico atesorado. Entre los estudios existentes, menguan interpretaciones integrales de la tragedia que reconozcan su impronta genérica. Debido al desafortunado estado del manuscrito, los críticos concentraron su interés en aproximaciones de tipo textual y, como consecuencia de haber sido equivocadamente considerada el único exponente de la proto-tragedia, su valor dramático ha sido históricamente subestimado. En este marco, la presente tesis propone una interpretación de la obra que la contempla como totalidad y que reúne tanto los tópicos tradicionales como los más nuevos enfoques. El principio que guía esta investigación es que el entendimiento cabal del género trágico griego clásico sólo puede emerger del conocimiento de cuán diferentes entre sí son cada una de las obras que han subsistido hasta nuestros días. A pesar de las limitaciones fijadas por las condiciones de la performance, prácticamente similares para los tres trágicos, cada drama es una obra de arte única, que obedece solamente a sus propias reglas. Por consiguiente, interpretar una tragedia particular implica intentar captar la concepción dramática subyacente, asumiendo que el dramaturgo compuso, podujo y dirigió la obra con absoluta libertad. Suplicantes de Esquilo confirma el principio de singularidad de la obra de arte. Los prejuicios que, al menos en los últimos siglos, afectaron la valoración de esta tragedia en nombre de un patrón genérico convencional, resultaron ser la llave de acceso a su excelencia dramática. La arbitraria subestimación de Suplicantes estaba fundamentada en la presunción de que se trataba una obra primitiva, en parte por cierta incompetencia para reconocer y descifrar la forma de un drama atípico. Frente a este enfoque normalizador de origen aristotélico, artificial y forzado, la tesis propone analizar las irregularidades de Suplicantes, persuadidos por la idea de que sus diferencias respecto del corpus trágico conservado debían ser estimadas como características especiales, y no como falencias. La tesis invita a apreciar la obra como un fenómeno dramático auténtico, ofreciendo una interpretación integral. La investigación conjuga el método filológico-literario con la pespectiva performativa, que involucra la explotación del aspecto visual de una tragedia dada, un enfoque escasamente ensayado en las aproximaciones a Suplicantes. El estudio demuestra que el texto dramático de esta obra es sólo uno de los insumos que construyen una experiencia más amplia, de inasequible reconstrucción: la composición de una "tragedia en acción", en la que lo visible agrega sentidos inefables e irreemplazables a la matriz discursiva. El análisis de la obra propone estimar las irregularidades de Suplicantes desde una perspectiva positiva, que rescata su funcionalidad, fundamenta su ocurrencia y las considera eje de una nueva interpretación. En este sentido, comprende y explica la exuberancia de la lírica en esta tragedia, el diseño de su económica y versátil red de caracteres y las variadas formas de complicación en la trama, perfeccionadas en el espectáculo. A cada una de estas características especiales se dedica un capítulo, logrando demostrar su eficiencia y coherencia con el planteo dramático

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha ido consolidando en Latinoamérica una tendencia hacia el reposicionamiento del Estado en los procesos políticos y sociales que derivó en nuevos lineamientos de política pública. Esta temática se vincula con la consideración de la llamada "cuestión social", la que se particulariza en cada época bajo la forma de problemas sociales que constituyen la expresión del modo en que se interroga, interpreta, resuelve, ordena y canaliza dicha cuestión. Por lo tanto, como categoría de análisis, remite a los diferentes modos en que se significan y explican los problemas sociales. El campo político y el de los expertos (o los técnicos) son, por excelencia, campos de producción de problemas sociales, en la medida en que son los que gestionan la cuestión social. De ahí derivan los planes y programas de política social que pone en marcha el Estado. El presente artículo analiza a nivel del discurso -tomando como fuente los documentos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social y entrevistas a funcionarios de nivel nacional y provincial- los Programas Sociales del Bicentenario, en particular el Programa Familia Argentina. La pretensión es dar respuesta a las siguientes preguntas: cómo se definen los problemas sociales frente a los cuales las políticas sociales se proponen como solución; cuál es la noción de ciudadanía que subyace en esta propuesta de protección social; y cómo se entiende la inclusión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Extensión Rural, como mecanismo para propender al desarrollo rural en la Argentina, ha sido la herramienta por excelencia utilizada por los Estados para lograr objetivos institucionales vinculados a las políticas dominantes. El presente trabajo se propone analizar la institucionalidad asociada a la Extensión Rural y Asistencia Técnica en el sector hortícola del Gran La Plata luego de la crisis del 2001, como instrumento de apoyo al desarrollo rural. Para ello identifica a los actores del sector público y de la sociedad civil vinculados al proceso de innovación tecnológica que participan en la construcción de una nueva institucionalidad y los enfoques paradigmáticos emergentes, presentes en la agricultura familiar de la región. Se concluye que los cambios institucionales que se están operando, como resultado de una nueva visión de la institucionalidad que se está construyendo, están dando lugar a estrategias de intervención novedosas para la región, siendo cada vez más frecuentes las acciones que operan a favor de la agricultura familiar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La labor de Carlos Mayo se distingue por su originalidad y excelencia académica. Nuestro objetivo ha sido reseñar brevemente sus valiosas contribuciones a la historiografía argentina, particularmente aquella referida a la historia agraria del Río de la Plata

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su génesis, las ciencias sociales han intentado legitimar sus criterios internos de cientificidad, que garanticen que el conocimiento generado por la investigación social sea científicamente válido y confiable. Con este objetivo se han elaborado una serie de técnicas, normas, procesos, reglas y procedimientos para lograr resultados de excelencia y calidad, que certifiquen que la investigación social ha sido concebida y ejecutada con la rigurosidad necesaria para definir sus resultados principales como ciencia. El concepto fundamental para responder a la necesidad de criterios científicos es la validez. El presente trabajo busca explorar las principales acepciones que presenta este concepto en la literatura científica social. En un primer momento se busca identificar las diversas adjetivaciones del concepto de validez en la bibliografía comúnmente utilizada para enseñar metodología en nuestras universidades (por ejemplo, validez predictiva, de criterio, etc.). En un segundo momento se examinarán las definiciones para cada uno de los conceptos identificados. Finalmente, en un tercer momento, se buscará sintetizar y/u organizar estos diversos conceptos de una forma que sea lógica y pedagógicamente coherente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca establecer cómo las características más sobresalientes de las Metamorfosis de Ovidio, consideradas por muchos estudiosos como el modelo por excelencia de los poetas latinos del siglo I d.C. no resultan tan influyentes en la praxis poética de los autores neronianos y flavianos. Aun considerando los numerosos paralelismos formales y estilísticos existentes en estos autores, tal como el uso de la paradoja, la sobreexplicitación visual y la acumulación de detalles, resulta claro que el propósito y el uso de los diferentes topoi literarios que estos poetas hacen son completamente distintos. Un análisis de los motivos de la nekya y la tempestad en Ovidio, Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio muestra cuánto más a menudo los poetas latinos del siglo I d.C. recurren a la obra de Virgilio que a la de Ovidio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza una de las instancias del clásico agón entre sofística y filosofía, tal como aparece planteado en el Fedón de Platón. El eje de mi abordaje está constituido por las diversas relaciones de esclavitud que se pueden establecer entre el alma y el cuerpo. La hipótesis que aspiro a demostrar es que mientras la esclavitud del cuerpo al alma es postulada como la condición filosófica por excelencia, la esclavitud inversa (del alma al cuerpo) admite ser calificada de "sofística". Esto no significa que el sofista sea el creador de tal esclavitud anti-filosófica; la misma no es más que la forma de vida cotidiana del pueblo ateniense, regulada por deseos corporales que persiguen constantemente la consecución del placer. El rol del sofista en este contexto consistiría específicamente en la justificación y profundización de esa disposición preexistente, tanto a través de sus enseñanzas teóricas como de su práctica política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en la investigación que lleva adelante nuestra cátedra sobre el tema Vicisitudes del lazo amoroso en la época (en el Gran La Plata). En ella, nuestro aporte es el de indagar las variaciones históricas del lazo amoroso como así también los modos particulares de su fracaso desde la perspectiva de la clínica actual. Esto nos permitirá explorar el problema de la devastación del sujeto en el ejercicio del amor. Un nuevo modelo de pareja. Nuestro punto de partida en esta presentación será el estudio de El Seminario IV titulado 'La relación de objeto', en el que ya desde la introducción Lacan (Lacan, 1994) dice: 'No se trata en absoluto del objeto considerado por la teoría moderna como objeto plenamente satisfactorio, el objeto típico, el objeto por excelencia, el objeto armónico, el objeto que da al hombre una base para una realidad adecuada, prueba de madurez 'el famoso objeto genital'. Podemos traducir la fórmula como 'no hay relación de objeto" natural, madura, armónica. Allí Lacan retoma y demuestra que la perspectiva freudiana siempre fue la de la relación con un objeto perdido, con la falta de objeto y, en todo caso, la de cómo el ser hablante va encontrando sustitutos a esa falta original. 'â?' pueden percibir la distancia que separa a la relación freudiana del sujeto con el objeto de las concepciones antes mencionadas, basadas en la noción del objeto adecuado, el objeto esperado por adelantado, coaptado a la maduración del sujeto...' (Lacan, 1994). El debate de Lacan con sus contemporáneos en los años 50 nos resulta muy importante hoy, tratamos de recuperar esos textos y esos autores porque si bien Lacan discute las nociones que ellos producen porque hacen retroceder al psicoanálisis a una psicología prefreudiana, los problemas que se plantean y el debate clínico que introducen tienen mucha importancia y son de la misma índole de lo que hoy nos planteamos cuando hablamos de nuevos síntomas. Al respecto, en esta introducción tenemos citado por el mismo Lacan un tipo de lazo amoroso descripto por un autor, que no nombra, y que ubica perfectamente uno de los problemas clínicos actuales más acuciantes. Dice Lacan (Lacan, 1994): Está escrito 'Los pregenitales son individuos con un Yo débil', y en ellos la coherencia del Yo depende estrechamente de la persistencia de relaciones objetales con un objeto significativo. La pérdida de estas relaciones, o de su objeto, sinónimos en este caso puesto que aquí el objeto existe sólo en función de sus relaciones con el sujeto, acarrea graves desórdenes de la actividad del Yo, tales como problemas de despersonalización, problemas psicóticos. El sujeto se esfuerza por mantener sus relaciones de objeto a toda costa, recurriendo a toda suerte de componendas con este fin, cambio de objeto mediante desplazamiento, o simbolización, que le permitirá, mediante la elección de un objeto simbólico cargado arbitrariamente de los mismos valores afectivos que el objeto inicial, no verse privado de relaciones objetales. Las pulsiones presentan (â?¦) un carácter de necesidad de posesión incoercible, ilimitado, incondicional, que comporta un aspecto destructivo. Si bien la crítica de Lacan es, por supuesto, que en lo que subyace a esa tipología hay un ideal evolucionista que hará de la cura un trayecto hacia la madurez genital, el problema clínico que plantea es legítimo y con estos sujetos tenemos que enfrentarnos hoy en día. Digámoslo suelta y sumariamente, se trata de sujetos para los que la ruptura de la pareja arroja gravísimas consecuencias, o que no pueden estar solos y reconstituyen más o menos inmediatamente una relación en la que repetirán sistemáticamente el fracaso anterior, o aquellos que para que el vínculo se sostenga están dispuestos a soportarlo todo y resignar cualquier nota de dignidad subjetiva; además del rasgo más saliente indicado por la cita anterior: una demanda de amor intensa, continua, sin límites y sin posibilidades de satisfacción. El presente trabajo se inscribe en la investigación que lleva adelante nuestra cátedra sobre el tema Vicisitudes del lazo amoroso en la época (en el Gran La Plata). En ella, nuestro aporte es el de indagar las variaciones históricas del lazo amoroso como así también los modos particulares de su fracaso desde la perspectiva de la clínica actual. Esto nos permitirá explorar el problema de la devastación del sujeto en el ejercicio del amor