1000 resultados para evaluación de alumnos
Resumo:
Memoria del proyecto realizado por un equipo de directores de Departamentos de Orientación de diferentes Institutos de Bachillerato de Madrid. Desarrollan un programa de orientación para alumnos de segundo de BUP. El objetivo del proyecto es: ayudar a los alumnos a reflexionar sobre aquellos aspectos que deban tener en cuenta en el momento de tomar una decisión académica o profesional. El programa se divide en tres fases: preparación del material para los tutores y los alumnos, aplicación del programa y toma de decisiones y evaluación. Se imparte en horas de tutoría y lo lleva a cabo el tutor. Para facilitar su labor se preparan unos guiones detallados para cada una de las sesiones. En cada sesión los alumnos contestan a una batería de tests y reciben información sobre las opciones académicas y laborales que tienen a su disposición. No aporta datos sobre la evaluación..
Resumo:
El proyecto propone, en la enseñanza de lenguas extranjeras, la utilización de los lenguajes plásticos y audiovisuales con el apoyo del área de dibujo y aprovechando el interés del alumnado por el mundo fantástico. Los objetivos son: potenciar la participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje y evaluación; utilizar los medios audiovisuales como vía de comunicación y elaborar sus propios materiales desarrollando su creatividad. Mediante la aplicación de los contenidos conceptuales y la práctica constante de la lengua extranjera, se realizan actividades como descripción y análisis de imágenes, lectura y producción de textos, elaboración de guiones de cómics, audición de textos, etc. La evaluación se realiza a través de los trabajos elaborados por el alumnado y encuestas de opinión sobre su evolución en el proceso de aprendizaje..
Resumo:
El proyecto analiza la evolución de la capacidad creativa del alumno superdotado. Los objetivos son: fomentar la capacidad creadora de los alumnos mediante el uso de una herramienta informática y desarrollar el pensamiento divergente en los alumnos que participan en la investigación. En el desarrollo del proyecto se elige una muestra de alumnos superdotados y otra de alumnos, dos años mayores, como grupo de control. Ambos realizan una serie de actividades, con el programa informático 'Logozeus', que fomentan la creatividad y la imaginación. En cada sesión, el alumno dispondrá de 20 minutos para realizar una ficha y de otros 20 para desarrollar el trabajo de libre creación, apoyados en los conocimientos adquiridos sobre el programa informático. Previamente los alumnos han sido sometidos a unos tests de inteligencia y unas pruebas de creatividad. Al final del proceso se les aplica un post-test de creatividad para cotejar, con los resultados, las diferencias y similitudes que se hayan producido tras las actividades de fomento y desarrollo de la capacidad creativa. En la evaluación, mediante la observación, se recogen datos de forma continua a lo largo de todo el proceso, se registran y se cotejan con los resultados obtenidos tras la aplicación de los tests. La memoria incluye la ficha de observación utilizada y algunos trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
Proyecto de orientación llevado a cabo por un equipo de tutores de varios institutos de Madrid. Tiene como finalidad: ayudar a los alumnos de COU a encontrar los caminos adecuados para formarse académica y profesionalmente para alcanzar un puesto en la sociedad de acuerdo con sus intereses y capacidades. Tratan, entre otros, los siguientes bloques de contenido: orientación sobre la selectividad, destrezas para cumplimentar documentos oficiales, información académica, información profesional, aprendizaje de estrategias de búsqueda de empleo y otras alternativas a los estudios universitarios. Para llevar a cabo la experiencia se sigue un plan de trabajo con las siguientes fases: preparación del material utilizado por los tutores y alumnos (guiones, hojas informativas, material audiovisual...); aplicación del programa (en esta fase se da la información académico-profesional y las estrategias de búsqueda de empleo), y toma de decisión y evaluación del programa. Para esta tarea se utiliza una encuesta dirigida a los alumnos que mide el grado de satisfacción y la utilidad del programa. También se tienen en cuenta los informes del tutor y de los orientadores. El proyecto incluye en anexo una relación de las carreras universitarias y los módulos profesionales, y unas pautas para buscar empleo y para redactar su currículum vitae.
Resumo:
Proyecto llevado a cabo por un grupo de profesores (profesores-tutores, trabajadora social, orientadora y equipo multiprofesional especializado en deficiencia mental y autismo) que tiene como finalidad diagnosticar y tratar los problemas conductuales de los alumnos del centro. Se inscribe, por tanto, en el proceso de tutoría y orientación. Los objetivos son: ampliar conocimientos teóricos sobre principios y técnicas de la modificación de la conducta, recopilar material y estrategias de intervención para dar respuesta educativa a los alumnos con graves problemas de comportamiento; elaborar material didáctico aplicable a los alumnos con necesidades educativas especiales. El plan de trabajo se estructura en tres fases: en la primera se selecciona un grupo de alumnos que presenta problemas de conducta para someterles, a ellos y a sus familias, a estrategias de análisis y observación. En una segunda fase el equipo educativo adquiere la formación teórica y práctica. Y, finalmente, en la tercera fase se pasa a la aplicación de las estrategias de intervención para solucionar los problemas de conducta detectados. Este proceso da como resultado la elaboración de un material didáctico (una muestra se adjunta a la memoria). La evaluación se realiza atendiendo tres aspectos: evaluación del grupo de trabajo, cumplimiento de los objetivos y evaluación de la investigación realizada.
Resumo:
El proyecto propone realizar una adaptación curricular dirigida a los alumnos, que debido a algún problema de aprendizaje, están cursando la Física y Química de tercero de BUP, pero aún no han superado la de segundo. Los objetivos son: mejorar la calidad de la enseñanza en el centro; reforzar los conocimientos y capacidades de alumnos con desajustes de aprendizaje; disminuir el fracaso escolar; y posibilitar la actualización científica y didáctica. Para su desarrollo se organizan grupos flexibles y se elabora un programa único de Física y Química para estos alumnos mediante la fusión de los contenidos de segundo y tercero de BUP, evitando las repeticiones y haciendo hincapié en los conceptos y fenómenos físicos y químicos, convenientemente secuenciados. Se trata, por lo tanto, de mantener el orden lógico y cíclico de la asignatura e integrar la teoría y la práctica para familiarizarles con las cuestiones técnicas y aplicaciones de la ciencia. La evaluación del proyecto se realiza mediante un estudio comparativo de los resultados obtenidos en el grupo experimental y el grupo de control.
Resumo:
El proyecto de aplicación del programa 'Sistema de Autoayuda Vocacional' (SAV), desarrollado por el profesor Francisco Rivas de la Universidad de Valencia, tiene como objetivo fundamental apoyar al alumnado en la clarificación de sus metas vocacionales y facilitarle así la toma de decisiones. Dicho programa es un sistema cerrado de autoayuda que consta de un manual guía para el alumno, un bloc de pruebas con las instrucciones para su realización, las hojas de respuestas, y un cuadernillo de autoayuda vocacional donde se refleja todo el proceso y se concreta la decisión tomada. El SAV parte de las siguientes premisas para su desarrollo: la necesidad del alumno de recibir ayuda técnica ante cualquier duda en su decisión vocacional; la libertad del mismo para aceptar o no este apoyo; confianza personal en la autoayuda; autoaplicación, autocorrección e interpretación de la información; comparación de resultados; contar con la ayuda especializada del asesor, si hiciera falta; y responsabilidad personal en la toma de decisiones. La aplicación concreta del SAV se realiza dentro de la programación del Departamento de Orientación como otro elemento de apoyo a los ya diseñados por éste: búsqueda de información e investigación en monografías, dossieres de prensa, bancos de datos y guías universitarias; elaboración de cuestionarios y baterías de pruebas; y asesoramiento por parte de expertos. La valoración o evaluación se lleva a cabo mediante un cuestionario que se incluye en la memoria.
Resumo:
Los profesores que elaboran el proyecto proponen crear un método de lecto-escritura adecuado a las necesidades de los niños de Educación Especial. La experiencia se desarrolla en las siguientes fases: primera de estudio de otros modelos y experiencias en este campo; segunda de conocimiento de los alumnos; tercera de elaboración del método; cuarta de evaluación y seguimiento del trabajo realizado; y la última, de redacción de la memoria del programa. Los cuadernos elaborados han sido experimentados por los alumnos a los que se dirigen y luego se han efectuado las modificaciones oportunas para el logro de los objetivos propuestos. La valoración de la experiencia es positiva a pesar de la falta de recursos económicos.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y tutorial dirigido a los alumnos de octavo de EGB. Los objetivos son: orientar académica y vocacionalmente al finalizar la EGB; diseñar programas de apoyo para afrontar dificultades de maduración y aprendizaje; promover actividades formativas y de asesoramiento; organizar programas para el desarrollo personal; potenciar el propio conocimiento del alumno a fin de capacitarle para la toma de decisiones; incidir en la selección de criterios de aprendizaje y evaluación; coordinar las tareas de enlace e información familia-escuela; y favorecer la participación de los padres. Para el desarrollo de la experiencia, que se lleva a cabo en el horario de tutoría, se realizan actividades tanto grupales como individuales, entre las que destacan: debates, conferencias y charlas informativas para los alumnos y sus familias sobre técnicas de estudio, salidas profesionales y ofertas de empleo en los diferentes sectores económicos; tests y pruebas de madurez personal; y salidas o visitas para conocer centros de FP, de enseñanzas medias y ocupacionales. La evaluación del proyecto es positiva, aunque se destaca la falta de tiempo para el seguimiento individual de cada alumno y para realizar visitas a otros centros.
Resumo:
Se describen las experiencias llevadas a cabo en entornos virtuales de aprendizaje Moodle, que plantea la utilización de la educación virtual como recurso educativo. El objetivo es valorar si el empleo de plataformas virtuales es un método válido de aprendizaje para los alumnos y de formación para los profesores; y por otro lado si resulta válido como método de evaluación. Se analiza el uso de plataformas virtuales en entornos de enseñanza aprendizaje en centros de Secundaria con alumnos de ESO y Bachillerato. En esta investigación se ha utilizado una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa. En primer lugar se ha realizado un estudio de la plataforma Moodle y se han analizado los usos y funciones de dicha plataforma, así como su utilización real por parte de los profesores y alumnos. Posteriormente se ha realizado un estudio sobre los recursos técnicos, logísticos y organizativos necesarios para poder poner en práctica en centros de Secundaria. La toma de datos de la investigación se ha realizado de los cursos diseñados, de los materiales que los integran y de entrevistas con profesores y alumnos. El análisis se ha elaborado a partir de la información recogida mediante cuestionarios a profesores antes, durante y después del estudio, cuestionarios a alumnos antes, y después del estudio, pruebas iniciales de conocimientos previos, antes de utilizar la plataforma, y pruebas posteriores de rendimiento utilizando la plataforma y utilizando métodos de evaluación tradicionales. Se han utilizado diferentes pruebas como cuestionarios. Posteriormente se han realizado estudios estadísticos, utilizando el programa Excel y el paquete estadístico SPSS. Se han utilizado tablas con datos, frecuencias, porcentajes, gráficos y análisis de la varianza para establecer la significación de las variables estudiadas. Se concluye que los cursos virtuales se deberían trabajar como complemento a la docencia tradicional, pero que su utilización no fuese en ningún caso el cincuenta por ciento de la calificación global. Se considera que Moodle es una herramienta interesante en la autoevaluación del alumno, como para los alumnos enfermos que no puedan asistir a clase, para programas de atención a la diversidad y en la utilización de las plataformas como organización de los departamentos didácticos. Al analizar los recursos técnicos, logísticos y organizativos relacionados con el desarrollo e implantación de cursos virtuales, se ve que los recursos necesarios para llevarlos a cabo se adecuan a la realidad de los centros y hacen viable su incorporación al aula. Respecto a las dificultades de los docentes, los mayores problemas técnicos se encuentran en la velocidad de internet y en los fallos en la conexión a la red. En menor medida, también les preocupa la disponibilidad de aulas informáticas y la integración de las actividades en la propia plataforma.
Resumo:
Conseguir una definición teórico-operativa de rendimiento escolar. Investigar la incidencia del nivel sociocultural de los padres en el rendimiento escolar de los alumnos de primero, quinto y octavo de EGB y en la elección de intereses profesionales en los alumnos de octavo de EGB. Población: alumnos de EGB de centros estatales (completos e incompletos de Toledo y provincia) total 61530 alumnos. Muestra: 4056 alumnos de primero, quinto y octavo de EGB de centros estatales de Toledo y provincia. Tipo muestreo: estratificación multiple. Diseño factorial de dos factores. Variables dependientes: rendimiento escolar, intereses profesionales. Variables independientes: inteligencia, sexo, tipo de centro escolar, profesión del padre, nivel educativo del padre y de la madre. Pruebas objetivas de: Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Test de inteligencia general G1, G5, G8 de EOS. Test de razonamiento lógico RA1, RA5, RA8 de EOS. Cuestionario A: los profesores (concepto que el profesor tiene del rendimiento escolar de cada alumno), a los alumnos (información acerca de la familia). Intereses profesionales IP8 de EOS. Análisis de correlaciones entre calificaciones escolares, pruebas objetivas y el concepto que el profesor-tutor tiene de cada alumno. Correlación entre el concepto del profesor sobre cada alumno y las calificaciones escolares. Correlación entre inteligencia y pruebas objetivas. Análisis de varianza para comprobar la influencia de las distintas variables independientes en el rendimiento escolar y hallar las diferencias más significativas en cada una de ellas. Se puede afirmar que el nivel sociocultural de la familia desempeña un papel decisivo en la inteligencia y en el rendimiento escolar de los alumnos, no sólo por su posición sino por los continuos estímulos positivos que proporciona a el trabajo escolar y las expectativas futuras. El nivel ocupacional y educativo del padre influye en los intereses profesionales de los alumnos de octavo de EGB. Se ha elaborado un cuestionario de niveles curriculares mínimos y se considera necesario continuar la investigación en este campo. Existe una correlación muy alta entre las calificaciones escolares de las áreas principales y es preciso investigar la posibilidad de una planificación de estudios interdisciplinares en EGB debe continuarse la investigación sobre la influencia de la comunidad sobre la decisión vocacional.
Resumo:
Se aplica un programa de intervencion para alumnado con necesidades educativas especiales comprobando los efectos que tiene en el rendimiento escolar. El grupo de estudio se compone de 29 estudiantes de EGB con necesidades educativas especiales de cuatro centros públicos de Móstoloes durante el curso 1988-89. Comienza detectando las necesidades educativas a través de la valoración diagnóstica realizada por el Servicio de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) de la localidad. Se define el programa de intervención con las áreas y subáreas a desarrollar, contenidos, objetivos, actividades, materiales necesarios, metodología, organización del aula y evaluación para tres niveles: primero, segundo y tercero, y cuarto y quinto de EGB. Se aplica el programa en coordinación con los tutores/as del alumnado y con el seguimiento y apoyo del SOEV. Se utiliza el test de Friedman y el de Wilconxon. Los efectos en el rendimiento escolar se han apreciado comparando las clasificaciones obtenidas en el pretest (primera evaluación o evaluación inicial) y los del postest (tercera evaluación o evaluación final). Tanto la evaluación inicial como la final recogen las calificaciones del profesor-tutor, los datos de la escala de observación del profesor de apoyo (en ambos se utiliza el test de Friedman con dos grados de libertad) y los resultados de la prueba de evaluación de enseñanzas mínimas del ciclo inicial de EGB del Equipo Psicopedagógico del sector (test Wilconxon con un grado de libertad).
Resumo:
Ratificar que la evaluación constituye un recurso para incrementar el éxito de la enseñanza y del aprendizaje si se la planifica adecuadamente y si el maestro asume su papel como director del aprendizaje. Elaborar un diseño del proceso de evaluación como un sistema de control de calidad. Diseño de un modelo de evaluación y aplicación de dicho modelo en una universidad venezolana. Población: alumnos de las Facultades de Arquitectura, Ingeniería y Humanidades. Muestra: 140 de Arquitectura, 141 de Ingeniería, 84 de Humanidades. Tipo muestreo: no aleatorio. Modelo de evaluación: 3 etapas: de planificación -contexto, diseño-, de implementación -entrada, progreso- de culminación -salida-. Evaluación: elementos: delimitación, recolección, toma de decisiones, criterios, patrón. Diseño experimental: 1 grupo experimental, 1 grupo de control. Variable independiente: modelo de evaluación sistemática y continua. Variable dependiente rendimiento estudiantil. Pruebas de evaluación. Cuestionarios. Análisis de contenido teórico que sustenta la elaboración del modelo de evaluación. Relacionar cada etapa del proceso de evaluación -planificación: contexto, diseño. Implementación: entrada, progreso. Culminación o resultados con las distintas fases contempladas en la definición -delimitación, recolección, toma de decisiones, criterios, patrón-. Análisis estadístico no paramétrico para averiguar los posibles efectos positivos del modelo de evaluación en el rendimiento estudiantil. Se demuestra que la evaluación mejora la calidad de la educación y es un buen recurso para promover el aprendizaje efectivo si el educador cumple su función y si se la planifica como un proceso sistemático y continuo. El modelo de evaluación diseñado aumenta el rendimiento estudiantil y la calidad del aprendizaje, permite una evaluación más eficaz, parece incrementar la motivación y responsabilidad de los estudiantes y mejora las relaciones profesor alumno. La evaluación sistematicamente concebida según el modelo elaborado está abierta a nuevas investigaciones ya que su función principal es la de ayudar al progreso de la instrucción y en especial al progreso del estudiante. Destaca la importancia de los objetivos como guía de la acción del docente y como meta a alcanzar por el estudiante.
Resumo:
Pretende validar la actividad docente del profesorado mediante la evaluación de las capacidades especiales del alumnado antes y después de la influencia ejercida, a lo largo de un curso, por las labores docentes desarrolladas en la asignatura de dibujo técnico. Los datos se toman durante tres cursos consecutivos, 89-90, 90-91 y 91-92, de 535 estudiantes (398 chicos y 137 chicas) de la asignatura de Dibujo Técnico. Se utiliza los paquetes estadísticos SPSS y BMDP y el test de Kolmogorov-Smirnov. Se aplica a los estudiantes del primer curso el subtest Dat-sr de la batería Dat en el principio y final de curso. Los estadísticos utilizados son: análisis de varianza, distribución de frecuencias, regresión linial. Existe una mejora significativa en la capacidad espacial con el aprendizaje de la signatura. Se observan diferencias en cuanto a la variable sexo. No se encuentran diferencias en las mejoras de la capacidad espacial entre diferentes cursos. Existe una relación directa entre la capacidad espacial, medida por el procedimiento utilizado en el trabajo, y las notas finales obtenidas en clase.
Resumo:
Determinar el estado de la cuestión en lo que concierne a los mejores instrumentos de medición y evaluación a disposición del profesor. Determinar las características académicas y profesionales de una muestra de profesores, su modelo de programación de la medición y de la evaluación y la actitud subjetiva general ante los criterios de evaluación. 381 profesores de cuarto, quinto, sexto y octavo de EGB, y primero y segundo de BUP de 56 centros. Población: profesores de centros docentes de la provincia de Madrid, homologados. Tipo de muestra: sistemático estratificado. Estudio de casos: modelo empírico: estudio exploratorio de la actividad evaluadora del profesor tanto en sus aspectos métricos como valorativos. Variables estudiadas. Datos generales. Programación de las actividades evaluativas. Fijación de los criterios de evaluación. Información a los alumnos sobre los criterios de evaluación. Participación de los alumnos en la fijación de los criterios de evaluación. Información a los padres sobre los criterios de evaluación. Modificación de los criterios de evaluación. Conformidad con los criterios finales. Referencias de evaluación. Fines externos de la evaluación. Fines internos de la evaluación. Instrumentos de medida. Momento de la evaluación. Referencias de evaluación aparentes teóricas. Referencias de evaluación aparentes prácticas. Cuestionario estructurado en 4 secciones: 1. Sección datos generales. 2. Descripción de sus procedimientos de evaluación. 3. Descripción de sus exigencias de calificación. 4. Última evaluación, o sea las preguntas reales formuladas a los alumnos en algún examen. Se establecen las características de la muestra de profesores tanto relativas a su situación laboral, académica y profesional como a la programación de las actividades evaluativas, fijación de los criterios de evaluación, información a los alumnos y participación de los alumnos en los criterios de evaluación, información a los padres de los alumnos sobre estos criterios, referencias externas de evaluación, fines internos de la evaluación, instrumentos de medición, momento de la evaluación, referencias criteriales habituales de redacción de pruebas. No existen diferencias sensibles entre profesores de EGB y BUP en lo que concierne a sus criterios de evaluación. De la descripción de los procedimientos de evaluación se desprende un modelo de evaluación centrado en el profesor. Los criterios tanto externos como internos que guían la labor evaluativa del profesor permanecen ocultos. Puede pensarse que existe una falta de criterios que guíen al profesor en su labor evaluativa. Se propone el estudio de las razones que llevan a cada profesor a programar la evaluación en solitario en vez de colaborar con otros.