1000 resultados para dirección de empresas
Resumo:
Este TFG presenta un analisis sobre el control de gestión definiendo sus funciones y aplicaciones que tiene en la empresa acompañado de un caso práctico donde he creado un modelo de control de gestión en una empresa ficticia.
Resumo:
El presente trabajo fin de grado plantea una propuesta de plan de marketing para una pequeña empresa familiar, una bodega de La Roja Alavesa, Bodegas Valdelana. Este proyecto surge con la pretensión de fijar un sistema de objetivos estratégicos para el negocio y dotar a la empresa de los medios y herramientas de marketing adecuados para lograr su consecución. Para situar el punto de partida inicial de la empresa se elabora un análisis tanto a nivel interno como externo. Los objetivos se orientan principalmente a la equiparación del volumen de ventas a nivel nacional e internacional; a la identificación de nuevos targets y a la mejora de las herramientas de difusión y comunicación. El diseño de las estrategias (cartera, segmentación y posicionamiento, fidelización, funcional) adquiere una especial relevancia puesto que sientan las bases de las acciones de marketing que se van a desarrollar para alcanzar los objetivos fijados al comienzo.
Resumo:
En el presente estudio se propone un Plan de Marketing para la empresa FRIO CRUCES S.L. Esta empresa familiar se encuentra actualmente en segunda generación y lleva más de veinte años en el negocio de la venta e instalación de maquinaría para la hostelería.En el Plan se recoge el anañisis interno y externo de la empresa, la realización de una tabla DAFO que recoge las amenazas y oportunidades del mercado y las fortalezas y debilidades de la propia empresa.Tras el análisis, se fijan unos objetivos a cumplir durante el año 2017 y las estrategias y acciones que la empresa llevará a cabo para lograr el cumplimiento de estos.CASTELLANO.
Resumo:
En este TFG se tratará de dar explicación a la Teoría de la Segmentación laboral, centrándonos principalmente en el caso del mercado laboral español. La época elegida para este análisis será el antes y después de la crisis económica de 2008. Empezaremos haciendo una breve introducción del antes y después de la situación económica y laboral Española, seguiremos con la definición y el análisis de los cambios de la teoría de la segmentación laboral desde sus orígenes, después trataremos de explicar el porqué de su estudio (sus causas y consecuencias), más adelante veremos la influencia de la legislación laboral Española en ella y por ultimo terminaremos con unas breves conclusiones basadas en nuestras propias opiniones.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el tratamiento de los bienes afectos a las actividades económicas en el País Vasco y Territorio Común. El análisis se vertebra a tres niveles. En primer lugar, se realiza una comparación de las tres normativas forales aplicadas en 2013, así como un estudio de las variaciones que estas normativas han sufrido en 2015 y su repercusión en el contribuyente. En segundo lugar, se analizan las diferencias de la normativa estatal con respecto a las normativas forales aplicables en 2013 analizadas en el bloque anterior. Algunas de las diferencias que se han encontrado se encuentran en la determinación de los rendimientos netos o escalas de gravamen. Finalmente, en el tercer bloque se aplican los tratamientos de las normativas a los bienes afectos y a las actividades económicas mediante tres supuestos. En el primer supuesto se comparan los tratamientos que reciben las ganancias patrimoniales en las normativas. En el segundo supuesto se realiza una tabla de comparación para la visualización de los tratamientos de las pérdidas patrimoniales de los bienes afectos si el rendimiento neto resultara positivo o bien si resultara negativo. En el tercer supuesto se analiza el cálculo del rendimiento neto según las diferentes metodologías y normativas. El proyecto se ha realizado en español.
Resumo:
[ES] Breve estudio del comportamiento del sector inmobiliario en la Comunidad Autónoma de Madrid durante la crisis inmobiliaria. Análisis realizado a través de la observación de las variaciones en la oferta, la demanda y los factores institucionales que afectan al mercado. Idioma: Español.
Resumo:
[ES] Diversos estudios han investigado sobre los posibles determinantes del precio del derecho de emisión europeo. En este trabajo de fin de grado se pretende analizar qué factores influyen en el precio de este producto financiero y de qué manera lo hacen, además de comprobar posibles cambios en el funcionamiento del mercado. La metodología utilizada para llevar a cabo este análisis se basa principalmente en el modelo de regresión lineal general. A diferencia de otros estudios existentes, la muestra utilizada va desde 2008 hasta 2015, por lo que incluye la segunda fase (2008-2012) de este mercado de derechos de emisión y la tercera (2013-2015), lo que permite analizar las posibles diferencias de funcionamiento del mercado entre ambas fases. Los resultados obtenidos sostienen la existencia de este cambio estructural de manera que en la segunda fase los factores más influyentes son el gas natural y el petróleo, mientras que en la tercera fase el comportamiento del mercado cambia drásticamente de forma que el carbón parece ser el factor más influyente.
Resumo:
Gradu amaierako lan honen gaia enpresa familiarren kontzeptuaren eta ezaugarri nagusien nondik norakoez aparte, hauen oinordekotza izango da. Enpresa mota hauek oinordekotzaren momentuan zer eta nola egin beharko luketen azaltzen saiatuko gara gehien bat . Gainera, guzti honetaz gain, Euskadiko bertako bi enpresek era praktikoan gai hau nola barneratzen duten ikusteko aukera ere izango dugu.
Resumo:
La inserción laboral de las mujeres españolas continúa siendo hoy día un reto en el ámbito de nuestra sociedad. Si bien las instituciones internacionales están, aparentemente, focalizándose en promover actividades, tanto en el ámbito de lo público como de lo privado, para mitigar la problemática de las desigualdades existentes en función del sexo en el mercado del trabajo, así como en la misma sociedad, estas desigualdades siguen condicionadas por diversos estereotipos que suponen, en muchas ocasiones, un obstáculo para el sexo femenino. En este trabajo, se desarrolla un análisis descriptivo de las particularidades del mercado laboral español desde una perspectiva de género. Se aborda el periodo correspondiente al intervalo de los años 2005 y 2015, con el fin de estudiar la evolución de los diferentes factores, así como de hacer la comparativa entre las posibles “facilidades” que encuentra el sexo masculino en el mercado laboral, frente a las “dificultades” y barreras que, en diversas ocasiones, obstaculizan la actuación de la mujer en el mismo.
Resumo:
Ondoren garatutako idazlanean bizikletak fabrikatzeaz arduratzen den eta Mallabian (Bizkaia) egoitza duen Orbea enpresaren analisi ekonomiko-finantzarioa egitea izango dugu helburu. Enpresa indibidualki aztertzeaz gain sektoreko enpresekin alderatuko ditugu enpresak lortu dituen emaitzak ahalik eta objektiboenak izan daitezen. Honela lehenik enpresa aurkeztu eta honek dihar duen sektorea aztertuko ditugu. Hau da, enpresaren historia, gaur arteko gertaerak, sektorearen historia eta gaur eguna, Orbearen lehiakideak… Hortik aurrera, enpresaren analisi ekonomiko finantzarikoarekin hasiko gara, honetarako Orbearen azken hiru urteetako, hau da, 2012-2013-2014. urteko kontuak erabiliko ditugu. Bertan enpresaren egitura, politikak, errotazio fondoa, diru fluxuak, errentagarritasunak, kaudimena eta arrisku finantzario nahiz operatiboak aztertuko dira. Gainera, aipatutako puntuak sektoreko gainontzeko enpresekin eta bereziki BH Bikes S.L lehiakide zuzenarekin alderatuz. Azkenik, aurrez aipatutako analisia kontuan izanik ondorio orokor batzuk aurkeztuko ditugu. Azken urteetako bilakaera globala eta etorkizunerako baliagarriak izan daitezkeen gomendio edo aukera batzuk aurkeztuz
Resumo:
Euskera: Gradu Amaierako Lan honetan Proyecto Ondarroa enpresaren kasu azterketa azaltzen da. Proyecto Ondarroa 2008an Ondarroako portuko hainbat armadorek sortu zuten arrain banaketan aritzen den banaketa enpresa da, lehen salmentan erosle, zuzenean itsasontzietatik erosten ditu izakinak gero banakuntzan aritzeko balioa erantsi ondoren. Analisi estrategikoa egin da, gero enpresaren epe luzeko biziraupenaren estrategiak garatzeko. Horrela, ikusiko dugu 2008an arrantza krisi eta ekonomia krisiari Ondarroako portuko hainbat enpresariek erantzun zioten. Ordutik hona portuko egoera eta arrantzaleen egoera aldatu egin da, zirkunstantzia hauetan bizirautea geroz eta zailagoa bihurtuz.
Resumo:
[EU] Lan honetan, Urdaibaiko Biosferaren Erreserban kokatuta dauden familiek kontsumitzen duten uraren eskaria aztertu da. Puntu horretara heltzeko, erreserbaren ezaugarriak aztertu dira, eta bertako uraren kudeaketa iraunkorrak duen garrantzia azpimarratu da. Familiek uraren eskarian duten esku-hartzea ikusirik, analisi ekonometriko bat egin da 2012an Eustatek aurrera eramandako inkesta batetik ateratako datuekin. Lortutako emaitzek familien uraren eskarian gehien eragiten duen aldagaia prezioa dela adierazi dute. Beraz, familien ur kontsumo maila jaisteko asmoz, prezioen igoerak familien uraren eskarian izango lukeen eragina kalkulatu da. Eszenatoki ezberdinak planteatzerakoan, prezioak igotzeko politikak aplikatzearen eraginkortasuna zalantzan jartzen da.
Resumo:
Esta memoria refleja el trabajo de la red 3262 Gestión medioambiental y gestión de la calidad durante el curso 2014-15. El objetivo de la red en este curso ha sido analizar varios aspectos de la asignatura “Gestión de la calidad y del medio ambiente”. Es una asignatura de cuarto curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Alicante. Como su nombre indica, la asignatura analiza dos sistemas de gestión (gestión de la calidad y gestión del medio ambiente). Este análisis consiste en comparar las opiniones de los alumnos de los dos primeros años de impartición de la asignatura. Para ello, por un lado, utilizamos información cuantitativa basada en las respuestas del alumnado a un cuestionario sobre el grado de dificultad y utilidad de los diversos elementos y actividades del sistema de evaluación. Por otro lado utilizamos información cualitativa basada en la respuesta a una serie de preguntas abiertas sobre el trabajo en grupo y salidas profesionales, entre otros aspectos.
Resumo:
En el presente artículo se analiza la importancia que tiene la formación para el fomento de la economía social, prestando especial atención a la caracterización de la oferta formativa de este tipo de estudios y diferenciándola respecto a la oferta formativa convencional en el área de Administración y Dirección de Empresas, emprendimiento e innovación. Previo a ello, se reflexiona, en base a un breve análisis bibliográfico, sobre las relaciones que se establecen entre educación y economía para, posteriormente, centrarnos en la caracterización de este tipo de formación, prestando especial atención a la que se centra en la Economía Social. Para ello, en primer lugar, se ha elaborado una base de datos en la que se incluyen todas las titulaciones de posgrado relacionadas con los estudios de Economía. Asimismo, se ha diseñado un cuestionario estructurado con el objetivo de caracterizar este tipo de formación. Se concluye la escasa importancia que tiene en el sistema universitario de posgrado español la formación en Economía Social, detectándose algunas diferencias significativas en la caracterización del proceso formativo entre las titulaciones de Economía Social y las convencionales de Administración y Dirección de Empresas, emprendimiento e innovación empresarial, en aspectos tales, como: los valores, las competencias, las habilidades, la forma de entender y transmitir el funcionamiento de la economía, etc. A partir de estas conclusiones se dan una serie de recomendaciones que pueden contribuir a fomentar y dinamizar, mediante la formación en posgrados, la Economía Social.
Resumo:
La siguiente investigación tiene por objeto determinar los factores de éxito de dos pequeñas y medianas industrias del sector del calzado, ubicadas en Santafé de Bogotá en momentos de Apertura Económica, ya que como lo han demostrado varios estudios, la incidencia de este tipo de empresas en la economía nacional es de gran importancia, por su participación en la generación de desarrollo industrial, por el fortalecimiento de la fabricación de productos no tradicionales para la exportación, por la generación de empleo y por ser la clase empresarial de mayor estabilidad en momentos de recesión económica. Pero desde la aplicación del modelo aperturista, la PYME se ha visto afectada por una serie de variables que le han exigido evaluar, al interior de la organización todas las variables o aspectos relacionados con la competitividad de su negocio, ya que las variables como calidad, precio, innovación son características propias de un producto en un mercado de libre comercio, como el actual. Si relacionamos este hecho, con la situación actual de la PYME en Colombia, como es el de una agremiación empresarial sin unas políticas definidas tanto en el aspecto financiero, en lo tecnológico y en lo gremial, la situación nos demuestra que cualquier logro o avance con características de PYME, obedece a un esfuerzo propio y a una sinergia originada en el pensamiento estratégico de su gerente o propietario. En este sentido la presente investigación analiza el específicamente dos empresas del sector del calzado, ya que a nivel de la grande y pequeña industria durante los últimos tres años se presenta un decrecimiento en su producción, un aumento significativo en los costos para el productor y una baja productividad con respecto a otros sectores industriales. De ahí la importancia de estudiar y analizar los factores de éxito de la compañía Verona Sport, la cual, además de cumplir con los parámetros de clasificación de una pequeña y mediana empresa, y de estar ubicada dentro del sector del calzado, ha demostrado unos crecimientos importantes a partir de 1.989, y ha tenido un desarrollo que le ha permitido fortalecerse en el mercado y desarrollar una serie de estrategias que la hacen competitiva en un mercado tan difícil, como el del calzado. El análisis de los factores de éxito se realiza de acuerdo con un marco teórico, el cual define las características de una empresa con éxito en un mercado abierto. Este marco se relaciona con los estudios más importantes que se han realizado de la PYME en Colombia, los cuales evalúan el comportamiento de esta clase empresarial en un esquema de libre comercio como el actual.