1000 resultados para cambios sociales
Resumo:
El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida
Resumo:
Estudio descriptivo de los cambios neurológicos y maduración en el cerebro adolescente y su influencia en el aprendizaje, con la finalidad de diseñar una estrategia de enseñanza que tenga como objetivos hacer que el alumno aprenda, desarrolle y practique competencias (habilidades, actitudes y valores) ciudadanas y científicas sociales a través de un juego deportivo educativo para ser aplicado en el nivel de Educación Media Superior. La propuesta responde a las exigencias que se le demandan a la población mexicana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para incorporarse al neocapitalismo. Se tomará como base un modelo deportivo cimentado en progresiones y con una visión paidológica, llamado 'Enseñando Juegos para su Entendimiento' (Teaching Games for Understanding (TGFU)). El contenido a desarrollar se centra en la Unidad Cuatro de la materia de Sociología que se imparte en sexto año de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) titulada 'Problemática social'. Concretamente se trabajará sobre el tema de 'Procesos Sociales que Construyen el Riesgos por Desastre Natural', tomando como base los cuatro impulsores sociales de riesgo desarrollados por el DARA en su documento Indice de Reducción del Riesgo (IRR), que son: degradación ambiental; condiciones socioeconómicas negativas; inadecuada planificación del territorio y uso incorrecto del suelo; falta de gobernabilidad
Resumo:
El escrito presenta un primer análisis de los cambios y continuidades que el modelo explicativo durkheimiano sufre a lo largo de la extensa obra del sociólogo francés. Rastreando el proceso que hacia fines del siglo XIX coloca al 'fenómeno religioso' en el centro del proyecto teórico de Durkheim, veremos como esto impacta y transforma buena parte de sus primeras formulaciones presentadas, principalmente, en Las reglas del método sociológico (1895). Haciendo foco en la pérdida de poder explicativo que sufren las variables de la morfología social (densidad, volumen y tipo de solidaridad) a expensas de su teoría de las representaciones sociales veremos como estos cambios están en línea con sus nuevas preocupaciones teóricas y su búsqueda de las leyes de la ideación colectiva. Pero a la vez, señalando las continuidades holísticas de su modelo explicativo ('síntesis química') se matiza la profundidad de dichos cambios y se discute cierta idea que ve en el último Durkheim un abandono total de lo morfológico y un definido giro idealista (T. Parsons, C. Bouglé)
Resumo:
Las transformaciones del espacio agrario en los últimos años, definidas a partir de la aparición de la consolidación de grupos económicos con poder de interpelación con el Estado a través de sus organismos específicos, de nuevos actores sociales y de nuevos usos del suelo han hecho surgir un nuevo territorio social, económico y ambiental. La necesidad por parte del Estado de conocer, regular y orientar este proceso, a partir de políticas públicas, requiere instrumentos que puedan medir con precisión estos cambios. La utilización de índices integrados que reúnan las diferentes dimensiones de esta nueva configuración es una tarea imperiosa. Nuestro grupo de investigación, a partir de la medición de la calidad de suelo considera necesario la revisión y ampliación de una metodológica limitada, que separa los indicadores sociales y económicos de los edafológicos en una concepción que desarticula el fenómeno ambiental, desagregando y con ello, ocultando su naturaleza. La propuesta consiste en el desarrollo de índices integrados que haga justicia y muestre los cambios ambientales generados en el espacio pampeano como un resultado de un triángulo, cuyos lados son profundamente solidarios
Resumo:
En la actualidad, la tecnología forma una parte importante en la vida de las personas y las unidades de información no están ajenas a este proceso. El desarrollo tecnológico ha revolucionado los distintos tipos de trabajos y el propio de una biblioteca ha tenido que modificarse en razón de los cambios en las demandas de los usuarios actuales, quienes plantean la exigencia de una respuesta en foco, rápida, directa y, sobre todo, relevante a las necesidades de información que posee. Todos estos factores han ido determinando la aparición de nuevos modelos de unidades de información: bibliotecas electrónicas, virtuales y digitales, la biblioteca en red, las bibliotecas híbridas, la biblioteca social y las bibliotecas móviles. Sin embargo, cada vez existen más unidades de información que hacen un uso de las redes sociales para distintos objetivos. Las bibliotecas visualizan a las redes sociales como una base o plataforma para el logro de comunicaciones rápidas, directas y eficaces con sus usuarios. Algunas de ellas las utilizan para difusión de los eventos y actividades que celebran, otras para comunicar distintas noticias, algunas para mostrar cómo son y qué hacen, brindarle a su comunidad enlaces de interés y, por sobre todas las cosas, para la comunicación con sus usuarios. En este sentido, esta ponencia busca diferenciar y caracterizar los distintos modelos de bibliotecas para culminar planteando las potencialidades de las nuevas bibliotecas en las redes sociales.
Resumo:
A fines de la década de 1960, la agricultura argentina experimentó una expansión que comenzó con el trigo para luego, en la década de 1970, trasladarse a la soja. A partir de allí, con la soja a la cabeza, comienza un crecimiento productivo que continúa hasta la actualidad. Es en relación con este fenómeno de ?sojización?, que se observa la expansión y el predominio de los contratistas de maquinarias para efectuar las labores de cosecha, siembra y fumigación. El objetivo de nuestro trabajo tiene como finalidad, estudiar la evolución de los procesos de trabajo y las condiciones laborales de los obreros empleados por contratistas de maquinaria, en la producción de cereales y oleaginosas desde comienzos de la década de 1970 hasta 2007 en Argentina
Resumo:
La investigación se enmarca en la perspectiva de estudios sobre la producción de cine y video comunitario, que surgen en el contexto de la democratización político-cultural que vivió América Latina en los años ochenta. Esta producción se ha articulado, desde entonces, con importantes cambios tecnológicos en las formas socio-productivas y con nuevas políticas de comunicación La difusión de las TIC y el abaratamiento de los costos de los equipos desde los años 80? posibilitaron el acceso de mayores sectores de la población al manejo, cada vez más amplio, de herramientas audiovisuales. Esos avances cobran un nuevo impulso en la actualidad con políticas como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y otras de similares características en países de la región, inspiradas en concepciones más participativas. El objeto de estudio de esta investigación es la producción de cine y video comunitario que desarrollan organizaciones socioculturales en la zona noroeste del Conurbano Bonaerense. Con ese propósito, se realizaron entrevistas a diversas entidades que fomentan la inclusión de jóvenes a través de la participación en producciones audiovisuales de carácter educativo y cultural. En esas entrevistas nos interesó indagar no sólo las características de los proyectos, las modalidades de difusión y las capacidades en términos de sus recursos humanos y tecnológicos, sino también ahondar en las características que poseen las propias organizaciones, su historia y el tipo de vínculo que establecen con la comunidad de referencia y con el Estado
Resumo:
El artículo se basa en los resultados de dos investigaciones que dan cuenta de una serie de cambios en los modos de efectivizar la escolarización secundaria de los jóvenes provenientes de diferentes sectores sociales. En el mismo se presentan los procesos de personalización identificados en tanto estrategia para la escolarización en contextos signados por la desigualdad. El análisis aborda instituciones orientadas a la formación de elites que desarrollan el programa de Bachillerato Internacional, y un conjunto de escuelas que recibe a jóvenes, mayormente de sectores socioeconómicamente pobres, que han quedado fuera de la secundaria. Más allá de las profundas distancias y diferencias identificadas indaga las continuidades en torno a los procesos de personalización de las relaciones entre docentes y alumnos que serán el centro del análisis
Resumo:
La O.V. se encuentra ante replanteos teóricos y metodológicos. Esto exige repensar los supuestos científicos y éticos, el papel y la formación de los orientadores. La O.V. brinda un espacio para informarse sobre sí y el mundo ocupacional y elaborar proyectos ante el futuro. Se detallan diversas situaciones de orientación en adolescentes y jóvenes, puntualizando los principales emergentes actuales. Se destaca el protagonismo de los consultantes y el marco reflexivo de la orientación, que prepara para los cambios de etapa educativa y para la inserción ocupacional trabajando sobre los aspectos que amplían la autonomía para la elección y el desarrollo de habilidades sociales y actitudes para realizar el proyecto vocacional y el desarrollo laboral. Es importante la formación continua de los orientadores ante transformaciones socioculturales y económicas turbulentas, para lo cual se sugieren campos de incumbencia posibles y temas a trabajar en dicha formación.
Resumo:
La década del '90 se caracterizó por profundos cambios en la conducta de los productores facilitados, principalmente, por las políticas públicas implementadas por el gobierno nacional. En este sentido, este trabajo se centra en el análisis de los cambios de conducta de la población de Quenumá [Partido de Salliqueló, Provincia de Buenos Aires] en relación a los procesos económicos y sociales de la época. La metodología utilizada consistió en la observación participante y en entrevistas no dirigidas a diferentes pobladores de la comunidad con respecto a la década del 90 y en 10 entrevistas estandarizada a productores y expertos de la zona para el período actual. El estudio realizado reflejó una serie de cambios a nivel poblacional vinculados, principalmente, con el sector rural y urbano. Estos cambios trajeron aparejados nuevas transformaciones en la identidad de la población, las cuales se han visto reflejadas, principalmente, en la adopción y/o abandono de determinadas prácticas cotidianas
Resumo:
Fil: Draghi, María José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Duarte, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.