921 resultados para all Adult: 19 years


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

While high levels of Pkd1 expression are detected in tissues of patients with autosomal dominant polycystic kidney disease (ADPKD), it is unclear whether enhanced expression could be a pathogenetic mechanism for this systemic disorder. Three transgenic mouse lines were generated from a Pkd1-BAC modified by introducing a silent tag via homologous recombination to target a sustained wild type genomic Pkd1 expression within the native tissue and temporal regulation. These mice specifically overexpressed the Pkd1 transgene in extrarenal and renal tissues from approximately 2- to 15-fold over Pkd1 endogenous levels in a copy-dependent manner. All transgenic mice reproducibly developed tubular and glomerular cysts leading to renal insufficiency. Interestingly, Pkd1(TAG) mice also exhibited renal fibrosis and calcium deposits in papilla reminiscent of nephrolithiasis as frequently observed in ADPKD. Similar to human ADPKD, these mice consistently displayed hepatic fibrosis and approximately 15% intrahepatic cysts of the bile ducts affecting females preferentially. Moreover, a significant proportion of mice developed cardiac anomalies with severe left ventricular hypertrophy, marked aortic arch distention and/or valvular stenosis and calcification that had profound functional impact. Of significance, Pkd1(TAG) mice displayed occasional cerebral lesions with evidence of ruptured and unruptured cerebral aneurysms. This Pkd1(TAG) mouse model demonstrates that overexpression of wildtype Pkd1 can trigger the typical adult renal and extrarenal phenotypes resembling human ADPKD.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte a nivel mundial, afectando principalmente la salud pblica de pases pobres con economas emergentes. La transicin epidemiolgica en Colombia ha incrementado la proporcin de pacientes ancianos con enfermedad cardiovascular y que requieren ciruga cardaca. Sin embargo, no existe consenso sobre la conducta para la seleccin de pacientes aosos para este tipo de intervenciones. El objetivo de este estudio fue definir el riesgo mortalidad asociado a ciruga cardaca en este grupo de pacientes, basados en una revisin sistemtica de la literatura. Materiales y Mtodos: Se dise una revisin sistemtica empleando las plataformas PubMed (Medline), EBSCO Discovery Service, Ovid SP-EBMR, Sciverse y MDConsult. Los trminos de bsqueda fueron Aged, Cardiac surgery and Mortality, conjugados de acuerdo con el lenguaje de cada buscador. Las publicaciones fueron seleccionadas por consenso. Los resultados se analizaron en un modelo de Mantel-Haenszel. Resultados: La bsqueda arroj un total de 8.565 publicaciones. Los datos analizados en el modelo incluyeron 81.547 pacientes (7.855 octogenarios y 73.692 ms jvenes). El riesgo de mortalidad asociado a ciruga cardaca en octogenarios fue de 125% (OR=2,35, IC 95% [2,15 - 2,57]). Discusin: El sometimiento de pacientes octogenarios a cirugas cardacas mayores es una decisin que requiere un juicio clnico minucioso en el que es importante destacar que la probabilidad de un resultado francamente desfavorable es alta. Se necesitan ms estudios diseados que permitan aumentar la solidez de la evidencia actual en cuanto al riesgo aqu encontrado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la Enfermedad Coronaria (EC) existen factores genticos, socioculturales, medioambientales y raciales adicionales a los factores de riesgo cardiovascular mayores que podran influir en su presentacin. Se desconoce el impacto de la raza en la severidad de la enfermedad coronaria en los pacientes extranjeros que son enviados a nuestro Servicio. Objetivos: Comparar la severidad de la EC multivaso en una poblacin de pacientes de las Antillas y Nacionales, pareados por la escala Framingham. Metodologa: Realizamos un estudio de corte transversal, comparando pacientes colombianos contra pacientes provenientes de las Antillas holandesas con similares factores de riesgo segn escala de Framingham, catalogndolos por grupos de riesgo bajo, intermedio, alto y muy alto. Todos con EC severa multivaso documentada por angiografa coronaria desde enero del 2009 hasta Junio de 2011. Se excluyeron pacientes con antecedentes de intervencin percutnea o quirrgica previa. Resultados: Ingresaron 115 pacientes internacionales y 115 pacientes nacionales. La relacin hombres/mujeres 3:1. La proporcin de grupos de riesgo fue de bajo riesgo 2.5%, intermedio 15%, alto 19.3%, y muy alto 63.4%. El Syntax Score en pacientes nacionales fue 14.3+/-7.4 y en internacionales 22.2+/-10.5 p: 0.002. Conclusiones: En pacientes provenientes de las Antillas Holandesas, valorados en nuestra institucin, se observ una mayor severidad de la enfermedad coronaria comparada con una poblacin nacional con factores de riesgo similares. Estos hallazgos sugieren la influencia de la raza y factores genticos en la severidad y extensin de la EC

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar a los pacientes que recibieron ventilacin mecnica en las unidades de cuidado intensivo (UCI) de la Fundacin Santa Fe de Bogot entre los aos 2009 y 2013. Metodologa: Se analiz una cohorte retrospectiva de los pacientes en UCI que requirieron soporte ventilatorio mecnico al ingreso a la unidad independientemente de la causa. Resultados: La media de edad de los pacientes fue 63,83 aos; el diagnstico ms frecuente de ingreso fue revascularizacin miocrdica, seguido por neumona y recambio valvular artico; en el 43% de los casos la causa de la falla fue el estado postoperatorio. Los modos ventilatorios ms frecuentemente utilizados fueron SIMV (27,5%) y ventilacin asistida controlada (26,12%). El 50% de los pacientes fueron ventilados con PEEP < 6 cmH2O. La mortalidad bruta fue del 15%. 22% de los pacientes tuvieron estancia prolongada en UCI. Se aplic protocolo de retiro de ventilacin mecnica en el 77% de los pacientes. La duracin de la ventilacin mecnica es mayor a medida que aumenta la edad del paciente entre los 60 y los 80 aos. La mortalidad es cercana al 50% alrededor de los 50 aos y mayor a 80% despus de los 80 aos. El soporte ventilatorio por cinco o ms das aument la mortalidad a 80% o ms. Discusin y Conclusiones: Estos resultados son comparables a los encontrados en estudios previos. Este estudio puede ser considerado como el primer paso para generar un registro adecuado de la ventilacin de la mecnica de las unidades de cuidado intensivo del pas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La dismenorrea se presenta como una patologa cada vez ms frecuente en mujeres de 16-30 aos. Dentro de los factores asociados a su presentacin, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociacin entre el consumo de cigarrillo y la presentacin de dismenorrea, y determinar si los trastornos del nimo y la depresin, alteran dicha asociacin. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de prevalencia analtica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociacin entre el consumo de tabaco y la presentacin de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresin como potenciales variables de confusin. Los registros fueron analizados en el programa Estadstico IBM SPSS Statistics Versin 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.922.0 aos. La prevalencia de dismenorrea se estim en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontr una asociacin entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresin y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentacin de dismenorrea con una asociacin estadsticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El anlisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentacin de dismenorrea, la interaccin de depresin y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociacin se pierde cuando se analiza en la categora de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de mtodos de anticoncepcin diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limtrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentacin de dismenorrea. Los trastornos del nimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentacin de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociacin se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado ms severo. Se necesitan estudios ms amplios y detallados para establecer dicha asociacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La incidencia de la tosferina ha mostrado un incremento en los ltimos aos; afectando predominantemente a los nios menores de 1 ao, adolescentes y adultos. En el 2005 el Comit Asesor de Prcticas en Inmunizacin (ACIP) recomend administrar una dosis de refuerzo de la vacuna acelular antipertussis a los adolescentes. Esta estrategia ha sido adoptada por distintos pases. Sin embargo hasta el momento no existe una revisin sistemtica que evale la efectividad de esta medida de prevencin primaria. Mtodos: Revisin sistemtica de la literatura de artculos acerca de la efectividad de la vacuna acelular antipertussis como dosis de refuerzo en adolescentes. Resultados: La bsqueda inicial arroj un total de 121 resultados, de los cuales solo 4 cumplieron los criterios de seleccin. Se evalu en stos, la inmunogenicidad generada contra ttanos y difteria por la vacuna Tdap vs Td con resultados significativos y similares. Adems se document la respuesta inmunolgica protectora generada por la Tdap contra tosferina. En cuanto a la reactogenicidad, en general fue baja. Discusin: La vacuna Tdap genera inmunogenicidad similar a la Td contra ttanos y difteria. Adems proporciona adecuada proteccin contra la tosferina como dosis de refuerzo en los adolescentes. Conclusin: La evidencia disponible sugiere que se puede recomendar la vacuna Tdap como dosis de refuerzo en adolescentes entre los 10 y los 18 aos de edad por su baja reactogenicidad y adecuada inmunogenicidad contra ttanos, difteria y B. Pertussis.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El carcinoma de mama es el tumor maligno ms frecuente entre las mujeres y representa una significativa mortalidad en los pases en vas de desarrollo. Segn datos del Instituto Nacional de Cancerologa en el 2010 se reportaron 672 nuevos casos de cncer de mama, lo que represent el 18% de todos los tumores malignos en mujeres. Durante las ltimas 3 dcadas las tcnicas quirrgicas para el tratamiento del cncer de mama han presentado un cambio significativo y proponen disminucin de procedimientos agresivos y radicales, intervenciones como: mastectoma radical modificada, ciruga conservadora y la diseccin de ganglio centinela son ejemplos claros de esta evolucin asociado al incremento de la reconstruccin mamaria inmediata. Metodologa: Estudio observacional tipo cohorte retrospectivo en el cual se revis una base de datos de pacientes con cncer de mama de las cuales 632 fueron sometidas a mastectoma radical con preservacin de piel y complejo areola-pezn y mastectoma radical con preservacin de piel sin preservacin del complejo areola-pezn, los dos procedimientos asociados a reconstruccin mamaria inmediata y se compar la frecuencia de recada local entre los dos grupos. Resultados: De las 632 pacientes estudiadas al 30.5% se les realizo preservacin del complejo areola pezn. Las mujeres a quienes se les realiz preservacin del complejo areola pezn presentaron menor sobrevida a la recada local a 10 aos (80.51%) comparado con las mujeres a quienes no se les preserv el complejo areola pezn (87.40%), sin embargo no se encontr diferencia estadsticamente significativa para determinar que las probabilidades de sobrevida sean diferentes. Discusin: No se evidenci diferencia estadsticamente significativa entre los 2 procedimientos quirrgicos (con y sin preservacin del complejo areola pezn) en relacin a la recada local, estudios retrospectivos no han evidenciado una mayor tasa de recadas locales en pacientes a quienes se les preserva el complejo areola-pezn, sin embargo hacen falta estudios prospectivos y aleatorizados que puedan otorgar un mayor sustento cientfico que garantice la seguridad de la preservacin del complejo areola-pezn.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: el lupus eritematoso sistmico (LES) es considerado una enfermedad de alto costo. La expresin clnica de la enfermedad depende de la ubicacin geografa y la etnicidad. El objetivo de este estudio fue el calcular los costos ambulatorios relacionado al LES en una cohorte colombiana, identificar los predictores de costos y comparar nuestro resultados con otras poblaciones. Mtodos: Se realiz una aproximacin de tipo prevalencia en 100 pacientes LES en quienes se evaluaron los costos directos mdicos, directos no mdicos, indirectos e intangibles. Todos los costos mdicos fueron evaluados usando una metodologa abajo hacia arriba. Los costos directos fueron valorados desde una perspectiva social usando una metodologa de micro-costeo. Los costos indirectos se evaluaron mediante una aproximacin de capital humano, y los costos intangibles calculados a partir de los aos de vida ajustados por calidad (AVAC). Se analizaron los datos por medio de un anlisis multivariado. Para comparaciones con otras poblaciones todos los costos fueron expresados como la razn entre los costos y producto interno bruto nacional per cpita. Resultados: La media de costos totales fue 13.0319.215 USD (ajustados por el factor de conversin de paridad del poder adquisitivo), lo cual representa el 1,66 del PIB per capita de Colombia. Los costos directos son el 64% de los costos totales. Los costos mdicos representan el 80% de los costos directos,. Los costos indirectos fueron el 10% y los costos intangibles el 25% de los costos totales. Los medicamentos representaron el 45% de los costos directos. Mayores costos se relacionaron con el estrato socioeconmico, seguro mdico privado, AVAC, alopecia, micofenolato mofetilo, y terapia anticoagulante. Los costos directos ajustados de los pacientes con LES en Colombia fueron mayores que en Norte Amrica y en Europa. Conclusiones: el LES impone una carga econmica importante para la sociedad. Los costos relacionados con la atencin mdica y AVAC fueron los principales contribuyentes al alto costo de la enfermedad. Estos resultados pueden ser referencia para determinar polticas en salud pblica as como comparar el gasto en salud de forma internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El delirium es un trastorno de conciencia de inicio agudo asociado a confusin o disfuncin cognitiva, se puede presentar hasta en 42% de pacientes, de los cuales hasta el 80% ocurren en UCI. El delirium aumenta la estancia hospitalaria, el tiempo de ventilacin mecnica y la morbimortalidad. Se pretendi evaluar la prevalencia de periodo de delirium en adultos que ingresaron a la UCI en un hospital de cuarto nivel durante 2012 y los factores asociados a su desarrollo. Metodologa Se realiz un estudio transversal con corte analtico, se incluyeron pacientes hospitalizados en UCI mdica y UCI quirrgica. Se aplic la escala de CAM-ICU y el Examen Mnimo del Estado Mental para evaluar el estado mental. Las asociaciones significativas se ajustaron con anlisis multivariado. Resultados: Se incluyeron 110 pacientes, el promedio de estancia fue 5 das; la prevalencia de periodo de delirium fue de 19.9%, la mediana de edad fue 64.5 aos. Se encontr una asociacin estadsticamente significativa entre el delirium y la alteracin cognitiva de base, depresin, administracin de anticolinrgicos y sepsis (p< 0,05). Discusin Hasta la fecha este es el primer estudio en la institucin. La asociacin entre delirium en la UCI y sepsis, uso de anticolinrgicos, y alteracin cognitiva de base son consistentes y comparables con factores de riesgo descritos en la literatura mundial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El inters en las enfermedades autoinmunes (EA) y su desenlace en la unidad de cuidado intensivo (UCI) han incrementado debido al reto clnico que suponen para el diagnstico y manejo, debido a que la mortalidad en UCI flucta entre el 17 55 %. El siguiente trabajo representa la experiencia de un ao de nuestro grupo en un hospital de tercer nivel. Objetivo: Identificar factores asociados a mortalidad particulares de los pacientes con enfermedades autoinmunes que ingresan a una UCI, de un hospital de tercer nivel en Bogot, Colombia. Mtodos: El uso de anlisis de componentes principales basado en el mtodo descriptivo multivariado y anlisis de mltiple correspondencia fue realizado para agrupar varias variables relacionadas con asociacin significativa y contexto clnico comn. Resultados: Cincuenta pacientes adultos con EA con una edad promedio de 46,7 17,55 aos fueron evaluados. Los dos diagnsticos ms comunes fueron lupus eritematoso sistmico y esclerosis sistmica, con una frecuencia de 45% y 20% de los pacientes respectivamente. La principal causa de admisin en la UCI fue la infeccin seguido de actividad aguda de la EA, 36% y 24% respectivamente. La mortalidad durante la estancia en UCI fue del 24%. El tiempo de hospitalizacin antes de la admisin a la UCI, el choque, soporte vasopresor, ventilacin mecnica, sepsis abdominal, Glasgow bajo y plasmafresis fueron factores asociados con mortalidad. Dos fenotipos de variables fueron definidos relacionadas con tiempo en la UCI y medidas de soporte en UCI, las cuales fueron asociadas supervivencia y mortalidad. Conclusiones: La identificacin de factores individuales y grupos de factores por medio del anlisis de componentes principales permitir la implementacin de medidas teraputica de manera temprana y agresiva en pacientes con EA en la UCI para evitar desenlaces fatales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La de uvetis peditrica tiene una prevalencia mundial de aproximadamente 30 casos por 100.000 y constituye la segunda causa de ceguera en nios en Colombia. Sin embargo, no existen estudios que caractericen esta entidad en nuestro medio. Materiales y Mtodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, mediante la revisin de historias clnicas de pacientes peditricos con diagnstico de uvetis en la Fundacin Oftalmolgica Nacional y en un centro privado de consulta oftalmolgica en Bogot entre enero de 2000 y julio de 2013. Resultados: Se describe un total de 311 pacientes peditricos con diagnstico de uvetis, 51.8% nias. La edad promedio de presentacin fue de 10.1 aos. La uvetis posterior fue la ms frecuente (57.8%), siendo ms comn de aparicin insidiosa (87.5%) y crnica (78.1%). La etiologa ms frecuente fue infecciosa (58.2%) causada por toxoplasmosis (76.8%). Se encontr una diferencia estadsticamente significativa entre la agudeza visual de la uvetis anterior (20/67) e intermedia (20/69), en comparacin con la uvetis posterior (20/417) y panuvetis (20/209) (p <0,05). Discusin: Los datos de este estudio proporcionan el primer reporte de las caractersticas clnicas de la uvetis en pacientes peditricos en Colombia, donde las uvetis infecciosas son la primera causa de esta entidad. Este estudio mejorar el conocimiento de la uvetis en nuestro medio, as como es un instrumento para el desarrollo de polticas pblicas para la poblacin peditrica colombiana, con el fin de mejorar los resultados del tratamiento de estos pacientes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda varias cuestiones a la luz de las pruebas recogidas durante cinco aos por el Informe Nuffield sobre la educacin y formacin entre los 14 y los 19 aos, al plantear dos preguntas clave que estn en el centro del debate actual sobre educacin y formacin de los jvenes, con independencia de su origen, capacidades u objetivos: Qu se considera una persona educada de 19 aos, hoy en da? Son los modelos de educacin que hemos heredado del pasado suficientes para satisfacer las necesidades de todos los jvenes, as como las necesidades sociales y econmicas de la comunidad en general? Escrito por los co-directores del Informe Nuffield, sus autores abogan por una radical remodelacin y una visin ms amplia de la educacin con vistas al futuro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso, que recoge la investigacin educativa y biolgica ms actual, se centra en la profundizacin de la motivacin del alumno y en ayudar a los adultos que quieren aprender. Ofrece sesenta estrategias prcticas, basadas en la investigacin que estn diseadas para provocar y fomentar la motivacin del alumno, adems de ejercicios prcticos, directrices para la planificacin de la instruccin y vanguardistas ideas para la evaluacin y transmisin del aprendizaje.