737 resultados para Violencia en el hogar
Resumo:
Aproximar la narración del cuento "O ônibus branco" a aquellas sobre el mito de la barca del inferno es observar rastros de lo hegemónico en la escritura marginal, dirigirse hacia un tipo de información que se encuentra relacionada con las construcciones simbólicas de una cultura de instrucción y lecturas eruditas. ¿De qué lugares toma referencias la escritura producida más allá de los márgenes de la ciudad formal? Tal cuestionamiento impone una investigación que incide sobre la idea de que ciertas narrativas populares encuentran eco en lecturas más allá de aquellas disponibles en los medios masivos y acogen un repertorio culto
Resumo:
El objetivo del trabajo es poner en tensión las interacciones entre los distintos actores gubernamentales y la sociedad civil, así como las producidas por el entrecruzamiento de la lógica estrictamente jurídica con otras racionalidades y prácticas que intervienen en el funcionamiento cotidiano de la administración de las justicias. Para realizarlo se aplicará un estudio de caso, vinculando las especificidades de la situación en relación a los procesos de nivel macro que intervienen allí. En este sentido, se trabajará con la experiencia del "Sistema Sostén", un programa que otorga una beca de desarrollo a jóvenes judicializados/as en tres sentidos: aquellos/as que fueron víctimas de violencia de delito; aquellos/as menores de 16 que han entrado en conflicto con la ley pero no existe familia que se responsabilice, y entre 16 y 18 que han entrado en conflicto con la ley y en el marco de la justicia de menores. Para el análisis se propondrá una perspectiva construida a partir de un esquema tripódico conformado por las categorías: Hibrides, Autonomía e Informalidad. De esta forma, el recorrido abordará cinco elementos específicos. Su condición de hibrido, ya que pertenece tanto al Poder Judicial como al Poder Ejecutivo; su horizonte de desinstitucionalización; su trabajo transdisciplinario; su metodología de acompañamiento y su enfoque en torno a la autorresponsabilidad
Resumo:
Se analiza la lucha fratricida entre Pedro I y Enrique II de Castilla a la luz del "Cuento de los Reyes" inserto en El Victorial, de Gutierre Díaz de Games, y de las Crónicas de Pero López de Ayala. En el transcurso de una guerra civil, inscripta en un conflicto aún mayor, la Guerra de los Cien Años, dos reyes luchan por la misma corona. Ya que Pedro I tiene un origen claramente legítimo, los cronistas, favorables al usurpador Enrique, deben crear para éste una legitimidad, basada en este caso en la denuncia del profundo daño que causa al reino la notoria inconducta del rey legítimo. Una vez perpetrado el doble crimen que significa el asesinato de Pedro a manos de Enrique ?a la vez fratricidio y regicidio? se ejerce la violencia en su función fundacional, instaurando a la vez un nuevo reinado y una nueva dinastía. Por otra parte, lo que sucede en la cúspide de la sociedad se repite en otros niveles, ya que en la guerra civil también se cometerían fratricidios, porque el enemigo no es el Otro, sino un Igual.
Resumo:
El vínculo entre el estilo y el ser elaborado por Séneca ocupa un lugar importante en la literatura política del siglo XVII español. Considerando el modo en que este corpus retoma la articulación senequista de la expresión verbal, el gesto corporal y el mérito social, el presente análisis aborda el culto a la brevedad como modo de comunicación a la vez que de exhibición física. Los escritos de dos de sus teóricos más destacados, Gracián y Quevedo, servirán para ejemplificar la concepción del laconismo como forma de esgrimir eficacia política y gravedad masculina. Lejos de conformarse a un molde de conducta homogenizador, las formulaciones lingüísticas y fisonómicas del poder varonil varían significativamente y apuntan a proyectos sociales antitéticos. Mientras que la concisión graciana se identifica con la contención corporal y verbal propia del proceso civilizador, la brevedad quevediana apela a una violencia fundacional transgresora.
Resumo:
Siempre me interesaron las relaciones entre la Primera Parte de El Eternauta, de Héctor Oesterheld y Solano López (1957), y sus "malogradas" continuaciones. Por su carácter fantástico, el argumento de la historieta admite laposibilidad de múltiples continuaciones y derivaciones; sin embargo -y la Segunda Parte de la obra (escrita por el mismo Oesterheld en 1976) es una buena prueba al respecto-, la realización efectiva de una continuación planteó y plantea innumerables dificultades. En este punto, creo que la clave para pensar el problema pasa por la cuestión de la "memoria" y el lugar del "futuro" en la ficción. Muchos olvidan que, en el final de esa Primera Parte, la intriga se hace circular: para recuperar vida y hogar, el héroe olvida o anula su experiencia aventurera. La recuperación del pasado está basada en el olvido del futuro, que necesaria y trágicamente va a ser catastrófico. En cambio, y este es el gran acierto poético, junto al héroe está su autor, el "guionista", cuya escritura sí se orienta hacia el futuro (¿podrá evitar la catástrofe publicando todo lo que el héroe le contó: "será posible"?). Para continuar su historia, Juan Salvo tiene que recuperar la memoria de su experiencia, y en ese trance no podrá evitar dejar de ser quien es: ¿cómo continuar, entonces, la historia de un sujeto que ha dejado irremisiblemente de ser lo que era? ¿Transformándolo en un "super-hombre"? En todo caso, queda claro que El Eternauta es un texto diferente aun dentro de la producción de Oesterheld; casi no es un buen ejemplo de esa producción: contra los supuestos y protocolos de la "literatura de masas", dicha historieta obliga al lector, empuja a la ficción (y a sus continuadores), a preguntarse por el estatuto de la memoria y su relación con el futuro
Resumo:
El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar las propias prácticas educativas debido a un creciente advenimiento de la violencia en diversos modos y grados de aparición. Estas dificultades lejos de ser tratadas y resignificadas de manera positiva, están cada vez más naturalizadas y son una constante en escuelas secundarias locales. Los datos más relevantes afirman que el 91de los docentes presenciaron algún hecho de violencia protagonizados por alumnos. Los ejemplos más frecuentes son agresiones físicas y verbales. En casos más aislados se mencionaron el uso del mobiliario con intenciones dañinas, amenazas con cuchillos, y robos. Entre los alumnos, también suelen ocurrir hechos de estas características como la rotura de útiles, insultos, agresiones verbales, golpes y forcejeos. Este tipo de acciones suelen estar acompañadas de roces en el patio, cruces de miradas, discriminación y comentarios racistas sobre la nacionalidad de origen. También surgieron variantes de agresiones al personal docente como el lanzamiento de objetos e insultos
Resumo:
El conflicto que ha afecta a Palestina y en la cual se asentó el Estado de Israel presenta una serie de peculiaridades derivadas de dicha situación bélica, agravada en los últimos meses por la ofensiva en la Franja de Gaza. La convivencia de dos comunidades enfrentadas desde hace varias décadas ha resultado en una situación de violencia permanente, que se mantiene en forma explícita o latente. Nos proponemos realizar una reconstrucción somera de los orígenes del conflicto, destacando la subsistencia de un territorio dividido geográfica y simbólicamente entre ambas comunidades. En este aspecto, resulta indispensable profundizar en el concepto de frontera, destacando su carácter ambiguo y complejo en el caso en estudio, conocer también las resoluciones que ha emitido la ONU y las decisiones adoptadas, tanto por Israel, convertido en una potencia militar regional, como por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), dividida hoy en dos gobiernos, que trata de obtener un territorio propio y un reconocimiento internacional a partir de métodos que incluyen la violencia generalizada o el reconocimiento por las Naciones Unidas como Estado observador no miembro. Este estado de violencia no sólo se manifiesta en el ámbito geográfico, sino también en le seno de la propia sociedad de ambos territorios -Israel y Territorios de la ANP-. Así, la perspectiva del trabajo se encaminará a identificar esa violencia como una práctica de la negación del otro, y como una forma de impedir todo tipo de negociación
Resumo:
El discurso de la publicidad posee una intensión claramente persuasiva. A los fines de lograr este objetivo desarrolla una argumentación adecuada a la situación comunicativa que se logra a partir del uso de una cantidad amplia de recursos, entre los que se cuenta a la metáfora. En el marco de nuestro estudio sobre la historia del discurso publicitario gráfico en español bonaerense hemos podido determinar que a fines del siglo XIX no es un recurso frecuente. Por el contrario, luego de los primeros años del siglo XX es habitual que se incorporen metáforas en los avisos publicitarios, especialmente de alimentos y medicinas. En tal sentido, nos proponemos en esta presentación abordar la metáfora dentro del estudio del desarrollo de las estrategias destinadas a la persuasión en avisos publicitarios gráficos de revistas de Buenos Aires (Pessi, 2010). Revisamos las contribuciones teóricas realizadas en el marco de la Pragmática (Sperber y Wilson, 1986 y 1990), y de la Lingüística Cognitiva (Lakoff y Johnson, 1998). Los resultados apuntan a demostrar que en los avisos publicitarios, la metáfora no se presenta simplemente como una figura estética o embellecedora, sino que posee un objetivo persuasivo por medio del que se logran determinados efectos que no podrían conseguirse con otros recursos. De este modo, la metáfora sirve para dar concreción a fenómenos abstractos que no pueden ser corporizados por medio de la imagen o por medio del lenguaje, como así también para abrir el juego con la finalidad de despertar sentidos, sensaciones, efectos no previstos sistemáticamente, pero que contribuyen a su finalidad persuasiva. El corpus está formado por avisos extraídos de las revistas Caras y Caretas, El Hogar y Para Ti
Resumo:
La desnutrición es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional más prevalentes en niños menores de 5 años son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro país, la desnutrición aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutrición dependen de la gravedad de la misma. En lo concerniente al rendimiento cognitivo, la literatura sugiere que en los casos de desnutrición severa en la vida temprana, las consecuencias sobre el mismo ocurren al margen de las condiciones sociales, principalmente si el déficit se produce durante la concepción y los primeros tres años de vida. Sin embargo, no hay conclusiones definitivas sobre tal relación en los casos de desnutrición moderada y leve, que son los que prevalecen en nuestro país. En el presente trabajo se analizan algunas investigaciones que han evaluado la influencia de la desnutrición leve y moderada sobre el rendimiento cognitivo de niños que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de tal análisis consiste en clarificar el vínculo entre ambas variables, contrastando los resultados a los que arriban los distintos estudios. Las investigaciones examinadas, muestran que no habría diferencias significativas en el desempeño cognitivo de los niños en función de su estado nutricional. Esto indicaría que el fenómeno de la desnutrición no explica aisladamente las dificultades cognitivas de los niños que viven en condiciones de pobreza. Asimismo, tales resultados destacan que los niños pobres, independientemente de su estado nutricional, manifestarían una disminución de sus capacidades cognitivas. Esto sugiere que las privaciones de índole material y simbólica vinculadas a la pobreza, afectarían tales capacidades, pudiendo ser determinantes más importantes que el estado nutricional del niño. Finalmente, se concluye señalando la importancia de una revisión conceptual del vínculo entre desnutrición y rendimiento cognitivo. En este sentido, algunos autores han iniciado una reconceptualización de tal relación, efectuando un desplazamiento desde una consideración unicausal y directa de dicha relación, hacia una comprensión desde la complejidad. Es decir, han incluido la desnutrición dentro de un modelo explicativo amplio, que contempla su interacción con otros factores de riesgo vinculados a condiciones más generales de vida. Las deficiencias nutricionales no se establecen en un vacío sociocultural y económico, y constituyen en sí mismas una problemática social, que excede lo estrictamente nutricional. Estimulación recibida en el hogar, pautas de crianza, acceso al sistema de salud, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente vinculados al nivel socioeconómico, que junto al estado nutricional podrían condicionar el desarrollo cognitivo infantil. La complejidad de las interacciones demanda la realización de investigaciones que efectúen análisis multivariados de las diferentes variables influyentes en el rendimiento cognitivo. De lo contrario, el estudio aislado de la desnutrición, podría conducir a resultados incompletos y de poco valor heurístico o al sobredimensionamiento de los efectos de la misma
Resumo:
Durante varias semanas de mediados de 2008 distintos medios masivos de comunicación (MMC) argentinos -con Clarín a la Cabeza - impulsaron en las audiencias imágenes estereotipadas del mexicano al tratar cierto tema de la agenda noticiosa del momento. Luego de repetidas imágenes de la violencia de los carteles mexicanos de la droga -del Golfo, de Sinaloa, los Zetas entre otros - los MMC contribuyeron a generalizar el prejuicio a los extranjeros mexicanos como peligrosos, riesgosos para la comunidad local y presuntos sospechosos para las autoridades. En esta ponencia se aborda el caso del llamado "triple crimen de General Rodríguez", en el que Clarín durante su cobertura involucró a mexicanos lo cual derivó en rechazo o desconfianza generalizada hacia los mexicanos in-migrantes que se tradujo en discriminación inculcada por los MMC particularmente por Clarín, el cual en días previos al suceso objeto de estudio presentó otro acontecimiento, la captura de una "banda de narcos mexicanos" ocurrida en Ingeniero Maschwitz, igualmente de modo tendencioso. Clarín al igual que el sistema de MMC del que forma parte opera en una nación en la que culturalmente rige un "sistema de dominio étnico o racial" (Van Dijk, 2008) para un sector considerable de la comunidad
Resumo:
La propuesta de trabajo es presentar un breve estado de la cuestión sobre las categorías analíticas que atraviesan el estudio de la intervención médica en el parto (IMP) entendida como la actuación médica en todo el proceso de embarazo, parto/nacimiento y puerperio, construido en base a una amplia revisión bibliográfica. Se presentan las conceptualizaciones principales a partir de las cuales se produjeron/producen y situaron/sitúan los distintos saberes sobre el tema, con el fin de contextualizar una nueva investigación sociológica sobre los sentidos y prácticas asociadas a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento por parte de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud en la actualidad
Resumo:
En realización del Proyecto de Investigación Interdisciplinaria que dirigí en 20032005, integrado por docentes-investigadores de Comunicación, Letras y Educación, junto a maestros de la zona, hemos constatado la existencia de contradicción entre la heterogeneidad de la población escolar tanto en lo que se refiere a primeras lenguas o variedades de la lengua mayoritaria como así también a las culturas de origen por un lado, y las representaciones docentes sobre el Lenguaje, por el otro. Esta contradicción, a menudo no felizmente resuelta, generaba retrasos en el aprendizaje, discriminación, violencia, exclusión, del niño y su familia, así como también frustración y fracaso en el maestro. Entendimos como una causa importante el rechazo a las variedades y variaciones no canónicas detectables en el lenguaje de quienes no tenían el Español o determinada variedad de Español como L1, situación frecuente en el caso de inmigrantes (se trataba de hablantes de Quechuaymará o Guaraní como L1), con la producción de hechos de 'contacto de lenguas' no reconocidos positivamente por la comunidad receptora. Siendo en esos casos el maestro el principal actor social, decidimos interactuar con el mismo, aportando fundamento teórico y análisis de casos, valorizando y tratando de resignificar su experiencia. A partir de la premisa: 'educación es diálogo' (Paulo Freire) y del poder explicativo de las Ciencias del Lenguaje (especialmente Sociolingüística, Etnopragmática, Estudios del Discurso, siguiendo lingüistas como Halliday, Lavandera, Arnoux, Martínez), que permiten un reconocimiento positivo de variedades y variaciones, así como de las miradas pedagógicas que valorizan el `error' (Castorina, Camilloni, Lenzi), concretamos 2 Proyectos de Extensión avalidos por la UNLP y por el ISFDyT Nº9 de La Plata, que se tradujeron en Jornadas, Cursos de Capacitación a docentes de distintos niveles (2008) y Talleres de Capacitación en las carreras docentes del Instituto (2009), a relatar en esta ponencia
Resumo:
De los enfrentamientos entre Sendero Luminoso y el gobierno del Perú emergen los hechos sobre los que el peruano Alonso Cueto construye dos novelas de registros diversos. Bordeando el relato de investigación trata de ahondar en los procesos políticos que perpetúan la violencia en la región. Si, por un lado, La hora azul relata una historia familiar desde la voz secreta del protagonista, a modo de diario íntimo, por el otro, en Grandes Miradas, las escenas captadas por una cámara, vinculadas a figuras del gobierno, revelan la ubicuidad del observador. Tanto el relato intimista en un texto como la obsesión panóptica en el otro, dan cuenta de la complejidad y espesor cultural de los rituales de la violencia. En el recorrido de la ciudad por donde transitan personajes vinculados al periodismo y el poder, se cruzan fronteras entre territorios y clases sociales, y se traman relaciones que permiten ejercer el control y apropiarse de los cuerpos para sembrar el terror. Pero el hilo rojo del crimen y la búsqueda de la verdad pretenden algo más que un relato de investigación, se busca el desplazamiento hacia los límites de la reflexión para dar alguna respuesta a dichos procesos políticos. Nuestro trabajo continúa la línea de investigación planteada en otros escritores, como Santiago Roncagliolo y Roberto Bolaño, acerca de los modos de narrar la violencia en la literatura de América Latina
Resumo:
A lo largo del presente trabajo, se llevó a cabo un abordaje indagatorio sobre la forma en que mujeres, que en calidad de madres- trabajadoras, conciben y valoran el cuidado infantil, por parte de quienes ofrecen el servicio del cuidado de niños en el ámbito doméstico de la capital neuquina entre octubre del año 2012 y julio del año 1013. El interés del presente trabajo, consistió en poner en juego las dimensiones más coyunturales de la economía y la política junto a elementos de la cultura como sus sentidos, prácticas y creencias, para analizar como ambas se relacionan e imbrican en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de los agentes madres- trabajadoras. Para la realización del abordaje teórico- metodológico, del presente trabajo, se apeló a asimismo, a la lectura y revisión de estudios sobre el tema, a modo de conocer el contexto de escisión de proliferación de fuentes de trabajo que demandan el empleo permanente o temporario, de mano de obra femenina y que tiene incidencias en la actualidad. Por otro lado se indagó sobre las características actuales de la familia en términos de su composición, y en la manera en que en el interior de la misma se organizan y distribuyen las responsabilidades de atención de sus miembros y el hogar. Asimismo, se indagaron las distintas políticas conciliatorias llevadas a cabo por distintos colectivos para facilitar la reproducción en un contexto de producción. Al mismo tiempo, se analizó la relación entre responsabilidad, deber femenino y el cuidado de niños. Por otro lado se aplicaron ocho entrevistas semi- estructuradas, a mujeres en calidad de madres y trabajadoras, como soporte empírico a la indagación. Finalmente, se reflexionó, en relación a la lectura bibliográfica y la indagación exploratoria, sobre la articulación y relación entre los elementos más coyunturales y los de la cultura, en relación al cuidado infantil en el ámbito doméstico de la capital neuquina entre octubre del 2012 y julio del 2013