1000 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión
Resumo:
El presente trabajo, surge de diversos cuestionamientos crticos sobre el por qu las mujeres son la mayora de las vctimas de la trata de personas, el motivo por el cul se habla de prostitucin al referirse a la trata de mujeres, y el hecho de ser Colombia un preponderante pas de origen de las vctimas de este delito. La justificacin inicial para realizar este estudio, fue la creciente necesidad de ms y mejores investigaciones sobre el tema de trata y explotacin sexual femenina para el caso colombiano, en consecuencia, surgi la motivacin como mujer, colombiana y estudiante a explicar este fenmeno desde un enfoque feminista.
Resumo:
Las amenazas contra la salud pblica son una causa permanente de preocupaciones para las autoridades sanitarias en todo el mundo. A finales del 2003 reapareci una epidemia de la Gripe Aviar en Asia particularmente patgena que caus varios fallecimientos, este virus gener particular preocupacin por el riesgo que implicaba para la salud humana. Por esta razn la Unin Europea trabaj entre octubre de 2005 e inicios del 2006 en la adopcin, modificacin e implementacin de medidas encaminadas a la proteccin de los consumidores y ciudadanos de la comunidad europea, lo cual le deja como resultado un efectivo control de la pandemia. Esta monografa busca demostrar que durante el proceso de toma de decisiones de la Unin Europea los sistemas expertos contribuyeron en el proceso de elaboracin de las propuestas generadas por la Comisin Europea para enfrentar la amenaza que representa la gripe aviar, en esta medida favorece el proceso de legitimacin de las decisiones de seguridad humana en materia de salud pblica.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
La importancia que ha adquirido en la actualidad el derecho penal internacional, es cada vez ms sorprendente, de cara a una disciplina, que vio en sus inicios la forma en que se iba gestando un movimiento mundial en aras de organizar la lucha contra la criminalidad ms atroz y representativa, constituyendo categoras tales como crmenes internacionales, crmenes contra la humanidad, delitos transnacionales, y otra serie de conceptos que finalmente han dado lugar a la elaboracin de importantes estudios al respecto. A pesar de existir un importante acopio de informacin en este sentido, podra afirmarse con cierto grado de veracidad, que no existe consenso acerca del concepto aplicable a lo que mayoritariamente se denomina como derecho penal internacional ni al alcance mismo de este concepto.
Resumo:
El siguiente trabajo pretende, mediante la revisin de diferentes fuentes bibliogrficas, mostrar las distintas categoras en las que la muerte se trabaja dentro de la psicoterapia fenomenolgico existencial. Es as como se hace un recorrido por los antecedentes filosficos de este enfoque psicoteraputico, las diferentes escuelas que dentro de l se desarrollan y sus planteamientos frente a la muerte, las maneras de morir, la muerte y el ciclo vital, y los avances actuales como la Teora del Manejo del Terror (TMT) . Todos estos elementos se revisan para despus ser relacionados y as proponer una serie de acciones prcticas a llevar a cabo dentro del encuentro psicoteraputico con miras a un trabajo adecuado y productivo con la muerte desde una perspectiva existencial.
Resumo:
Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a travs de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su pas, sino que a partir de objetivos, problemticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una accin comn y colectiva para generar un cambio. Este fenmeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promocin de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del pas, generando tambin un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, anlisis y comprensin de la articulacin del movimiento prochoice a partir de una dinmica transnacional para la promocin de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los ltimos veinte aos. Igualmente, la identificacin de la accin de los MST como otros actores internacionales en la transformacin de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenmeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar los alcances y las limitaciones de la actuacin de UNAMID en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres en el conflicto en Darfur (2008-2012). Lo anterior, para dar cuenta de que si bien UNAMID ha tenido avances significativos en el aumento de denuncias por violacin sexual, en la educacin y en la inclusin de la mujer en Darfur, la intervencin tarda, la falta de personal cualificado y el lento despliegue ha limitado su actuacin para erradicar la violencia sexual como arma de guerra. Sin embargo, la baja internalizacin de la norma por parte del Estado de Sudn ha sido el mayor limitante para la Misin de Paz. Este anlisis se realiza mediante el concepto de Responsabilidad de proteger y el enfoque de Alexander Wendt y Nicholas Onuf.
Resumo:
El principio de responsabilidad que lleva a que todo Estado proteja su poblacin en el interior de sus fronteras contra crmenes de guerra, crmenes contra la humanidad, genocidio o limpieza tnica fue admitido y reconocido en el documento final adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en la conferencia mundial del ao 2005. A partir de esa fecha, la nocin de responsabilidad de proteger es objeto de un profundo trabajo de reflexin en el seno de las Naciones Unidas, aprovechando que tiene un amplio apoyo de la comunidad internacional, aunque tambin tiene sus detractores. La presente contribucin tiene por objeto mostrar, independientemente del proceso de intencin hechos al concepto, las preguntas y dificultades que su aplicacin puede acarrear en las diferentes fases de su ejecucin por parte del Estado al que le corresponde en primer lugar; o a la comunidad internacional que asume esa responsabilidad, a modo subsidiario, en caso de imposibilidad o de falta de voluntad del Estado hacia el cumplimientode esta obligacin. Precisar los diferentes medios y condiciones que conlleva la nocin de responsabilidad de proteger. Hoy en da se ha vuelto apremiante en la medida en que hechos como los de Libia han hecho que sea necesario pasar de la teora a la prctica en lo relativo a este concepto.
Resumo:
La razn por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexin crtica sobre la escuela pblica y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hiptesis de que la polmica escuela pblica y escuela privada en el periodo que nos ocupa podra ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigacin terica que va analizando la polmica escuela pblica-privada; laicismo-confesionalismo, a travs de los siguientes captulos: 1. Poltica escolar en la II Repblica. 2. La enseanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qu medida la situacin de la poca republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pblica-escuela privada. Artculos sobre educacin de la Constitucin de la II Repblica. Pacto del Frente Popular, 1936. Artculo 27 de la Constitucin espaola, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgnica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pblica tuvo en la II Repblica el intento ms serio de configuracin como elemento conformador de la democracia. Despus de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregar prcticamente la enseanza en manos de la Iglesia; la inhibicin del Estado es casi total, hasta Ruiz Gimnez. La LGE de Villar Palas, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis econmica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificacin de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la poblacin escolar en los niveles bsico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayora a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposicin a lo religioso o confesional. Este fenmeno hizo que la contraposicion escuela pblica - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la poca republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores ms conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopa pensar que la extensin de la educacin estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educacin privada. Sera atentar contra la lgica del servicio pblico el despojar de fondos pblicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polmica acerca de las subvenciones pblicas a los centros privados en relacin con el 'ideario de centros': estos centros deberan cubrir unos mnimos de enseanza homognea con la de los centros pblicos. En la medida en que hoy es ms posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opcin en trminos de eficacia de la enseanza.
Resumo:
Tradicionalmente, la poltica de desarrollo y la cooperacin para el mismo se han visto como reas reservadas a los organismos internacionales y a los Estados. El concepto mismo de desarrollo ha evolucionado desde los aos cincuenta. Esta evolucin, unida al impacto negativo de la deuda y del ajuste estructural en el nivel de vida de los pases en desarrollo (PED), a la creciente concentracin de la riqueza como consecuencia de la globalizacin, al retroceso del Estado y la expansin de la democratizacin, ha dado a las organizaciones no gubernamentales (ONG) una inusitada relevancia al ser capaces, entre otras cosas, de brindar servicios sociales donde el Estado ya no lo hace y de ejercer cabildeos en favor de temas de inters global, como la ecologa, la ayuda a desplazados, etc. En este documento se revisa cul es la actitud de instituciones de importancia decisiva en los programas de cooperacin para el desarrollo (Banco Mundial y Unin Europea) y de agencias de desarrollo de algunos donadores, para mostrar que tanto conceptual como prcticamente las ONG se han convertido en actores indispensables si se quiere alcanzar los objetivos de los programas de lucha contra la pobreza.-----Traditionally, the policy for development and the cooperation for development have been regarded as areas reserved to the international bodies and the Governments. The development concept itself has evolved from the 1950s: jointly with the negative impact of the debt and the structural adjustment in the developing countries quality of life, with the growing wealth concentration resulting from the globalization, with the Government backward movement, and with the expansion of the democratization, this evolution has provided the Non-Governmental Organizations (NGOs) with an unexpected relevance by being able to among others provide social services where the Government does not provide them any longer, and to take lobbying actions in favor of global interest topics such as ecology, help to displaced people, etc. This document reviews the attitude of the organizations of decisive importance to the cooperation for development programs (World Bank, European Union), and of the development agencies of some sponsors with the aim of showing that both in concept and in practice the NGOs have become essential actors for reaching the goals of the poverty fighting programs.
Resumo:
La trata de nios es un fenmeno cada vez ms relevante en el sistema internacional y ha generado importantes esfuerzos de cooperacin de agencias internacionales como UNICEF y ECPAT. En ese sentido, ambos organismos han enfocado su actividad en las regiones donde se han registrado los mayores ndices de violacin de los Derechos Humanos. Este Estudio de Caso se ha centrado en el Sudeste Asitico continental conformado por Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam, Singapur, Myanmar y Malasia; con el fin de determinar de qu manera han trabajado ambos organismos en la regin y de qu forma han contribuido a la solucin de esta problemtica por medio de la firma de acuerdos internacionales, implementacin de legislacin nacional y programas de cooperacin. A pesar del trabajo realizado no solo por entidades internacionales sino tambin por autoridades gubernamentales, no se ha observado una disminucin real de las cifras.
Resumo:
En este Cuaderno de Trabajo el alumno aprende a extraer sus propias conclusiones a partir de explicaciones sencillas y experimentos que juntos le proporcionan un conocimiento global. La temtica del cuaderno es la salud y los microorganismos y las actividades en que se divide son las siguientes: 1. Los microorganismos y la salud. 2. Diversidad de los microorganismos. 3. Los microorganismos y la enfermedad. 4. Mecanismos de transmisin. 5. Prevencin de las enfermedades. 6. La Lucha contra la enfermedad. 7. Otras enfermedades. 8. Produccin de nuevos medicamentos y nuevas vacunas.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la obligacin de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a la luz de la sentencia de la Corte Constitucional Colombiana referente a la constitucionalidad del Marco Jurdico para la paz. De la aparente remisin que hace la Corte Constitucional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el deber de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario se concluye que la Corte Constitucional propone como premisa mayor una obligacin que surge de una interpretacin extensiva de la Convencin Interamericana. De la misma forma, se estudia el tratamiento indebido del derecho aplicable a las amnistas e indultos, que se relaciona con la necesidad de evitar cualquier tipo de impunidad, cuyo concepto sirve para esclarecer cules son los estndares que se quiere proteger. Por ltimo, se analiza el contexto al que se pretende aplicar dicha obligacin, es decir, la justicia transicional, proponiendo un modelo interpretativo de los fines de la pena, y su aplicacin por medio de la favorabilidad penal, para la justicia transicional, que sea acorde a la interpretacin de la Convencin Interamericana.
Resumo:
El presente estudio de caso hace un anlisis y revisin de la consulta previa en un contexto suburbano como es la comunidad muisca de Bosa. Se describe cmo este mecanismo permite la defensa del territorio ante la expedicin del plan parcial El Edn El Descanso que busca desarrollar en esta zona un proyecto de vivienda. En este sentido se hace una revisin de la documentacin pblica del Cabildo muisca de Bosa, del Distrito y del Ministerio del Interior que sirven de insumo para analizar las dinmicas y fases de este caso al ser el nico en un contexto suburbano. A partir de esto se retoman varios elementos del Estado social de derecho, como los derechos colectivos y los mecanismos de participacin, entre otros, en el marco del enfoque diferencial para las comunidades indgenas
Resumo:
Este estudio de caso tiene como finalidad examinar el trfico de armas pequeas y ligeras en Colombia, y la implicacin que tiene la cooperacin internacional para resolver dicho fenmeno en el pas. Para ello, se analizar la cooperacin tcnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al trfico ilcito armas pequeas y ligeras, y de esta forma, estudiar su concordancia con las necesidades del pas para el cumplimiento de los objetivos del Programa de Accin de Naciones Unidas sobre el trfico ilcito de APL 2008-2012. Para lograrlo, se pretende cumplir con los siguientes objetivos especficos: Determinar los objetivos del Programa de Accin como una herramienta para alcanzar un mayor control del trfico ilegal de armas pequeas y ligeras; analizar las necesidades de Colombia con respecto al cumplimiento del Programa de Accin de Naciones Unidas sobre el Trfico Ilcito de armas pequeas y ligeras; y examinar los lineamientos desarrollados en la cooperacin tcnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al trfico ilcito de armas pequeas y ligeras.