1000 resultados para Universitat de Lleida -- Revistes
Resumo:
Actualmente vuelve a ser viable la organización mediante turnos de redes de distribución de riego a presión gracias al desarrollo de sistemas de automáticos de telegestión. La organización por turnos supone una disminución de los caudales en la red y el consiguiente ahorro económico. En la comunicación se presentan diversas expresiones sencillas para calcular la disminución relativa de caudales conseguida mediante la organización por turnos respecto a la demanda. Dicha disminución depende del número de hidrantes abastecidos por un tramo y de la probabilidad de que los hidrantes estén abiertos. Se ha contrastado los resultados de las expresiones propuestas con datos de proyecto y se consiguen buenos ajustes. El ahorro económico obtenido con la organización por turnos respecto a la demanda se puede estimar entre un 26 y un 49 % el ahorro medio de caudales.
Resumo:
La tendencia descentralizadora impulsada por la política universitaria española ha tenido, sin lugar a dudas, un impacto importante sobre la economía de las regiones en las que se ha asentado una Universidad de nueva creación. Los estudios del impacto económico de la Universidad sobre el área geográfica en la que se desenvuelve, son un importante instrumento para justificar e incentivar la descentralización geográfica de la educación superior, especialmente en tiempos en los que las rigideces presupuestarias exigen racionalizar al máximo los niveles de gasto público. Una de las técnicas habitualmente utilizadas para evaluar los efectos de la Universidad sobre la economía regional, es la basada en el análisis input-output. Dicho análisis estima el impacto total del gasto, incluyendo los efectos directos, los efectos indirectos y los efectos inducidos del consumo. La metodología input-output es precisamente, la que se aplica en este trabajo para poder cuantificar el impacto que las actividades de la Universidad de Lleida han tenido sobre la economía territorial.
Resumo:
Cooperatives are the basis of the social economy in many agricultural sectors. The present research work investigates the management situation of the olive oil cooperatives in Catalonia. The study identifies a typology of cooperatives based on their attitudes towards to the sector. A positioning map of the different types of cooperatives is then established on the basis of their characteristics. The study concludes with important managerial aspects of olive oil cooperatives in Catalonia.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar como ha evolucionado y los efectos que el tipo de propiedad tiene sobre el desempeño de los bancos en aquellos países de la Europa Central y del Este, que en los últimos años han experimentado con gran intensidad el proceso de integración europea. Con este fin, hemos analizado 242 bancos correspondientes a 12 países (10 nuevos miembros de la UE y 2 en fase de negociación). Para verificar la existencia de un efecto derivado del tipo de propiedad, analizamos las dimensiones de la eficiencia bancaria, rentabilidad, costes, e intermediación, mediante la aplicación de distintas técnicas, tanto paramétricas como no paramétricas. Los resultados muestran la existencia de ciertos efectos derivados del tipo de propiedad. Así, entre los principales resultados, destaca que los bancos privatizados tienden a presentar unos niveles de rentabilidad superiores a los presentados por otros tipos de propiedad, mientras que a su vez, los bancos de origen extranjero son los que de media presentan unos menores niveles de costes, si bien esta diferencia no es estadísticamente significativa. Analizamos también la importancia que supone la presencia de un inversor estratégico en la propiedad de los bancos, obteniendo una mejoría que si bien no es significativa en los ratios de rentabilidad, si lo es en relación a los gastos generales de gestión.
Resumo:
La guia consta d’un conjunt de documents en format pdf i d’una web (http://www.videoaccessible.udl.cat) que es complementen per donar pautes, recomanacions i exemples necessaris per poder mostrar informació en format vídeo digital accessible per a les persones amb diferents discapacitats.
Resumo:
Aquest document tracta els aspectes principals que cal preveure en la producció d’un vídeo accessible. Es ressegueixen les tres etapes que regeixen la creació de productes audiovisuals (planificació, producció i difusió) i es donen pautes per permetre introduir l’accessibilitat en cadascuna. Es repassa també la legislació principal sobre autoritzacions d’enregistrament i es donen així mateix consells sobre les llicències Creative Commons més recomanables per difondre el producte final.
Resumo:
Aquest document és una introducció a la subtitulació amb eines gratuïtes. Concretament es tracten les eines CaptionTube, Subtitle Workshop, Universal Subtitles, vSync i, finalment, Timed Text.
Resumo:
Aquest document és una introducció a l’eina CapScribe per a audiodescripcions en vídeos digitals. Es tracta d’un programari gratuït per als entorns Mac d’Apple i pot treballar amb vídeos de Quicktime, YouTube i alguna altra plataforma i/o reproductor.
Resumo:
Aquest document dóna les pautes bàsiques per poder incorporar vídeos incrustats en una pàgina web codificada en HTML5, amb un reproductor accessible. Així mateix, es dóna una introducció a l’eina ccPlayer, reproductor de vídeos que està implementat com un objecte SWF Flash i que permet l’addició de subtítols. Veurem també una altra eina similar, el JWPlayer.
Resumo:
Aquest document és una introducció a l’eina Camtasia Studio. L’aplicació està especialitzada, entre d’altres, a elaborar vídeos de contingut docent accessible a partir de presentacions preparades en Microsoft PowerPoint.
Resumo:
Aquest document és una introducció a les eines Dragon Naturally Speaking i Audacity, especialitzades a optimitzar la transcripció d’arxius sonors.
Resumo:
Aquest document és una introducció a l’eina RELOAD i a les funcionalitats d’SCORM del Moodle.
Resumo:
En el presente estudio se analiza la eficiencia energética de una estación de bombeo que abastece una superficie de 205 ha. Mediante el uso de una serie de indicadores se han identificado los puntos críticos y planteado las medidas de mejora oportunas, se ha estudiado el impacto que supondría su implantación así como su viabilidad técnica y económica para llevarlas a cabo. Los resultados reflejan que las mejoras más importantes se dan cuando se establecen turnos que agrupen las parcelas con demandas energéticas similares, consiguiendo un ahorro energético y económico del 21 %. Las otras medidas analizadas son: Evitar caudales bajos, Cambiar el punto de transición entre una a dos bombas en paralelo, Fijar la presión de consigna en función de los hidrantes abiertos, Ajustar la presión de consigna a las necesidades reales. Las cuales combinadas permitirían un ahorro del 22%.
Resumo:
In the present research we have set forth a new, simple, Trade-Off model that would allow us to calculate how much debt and, by default, how much equity a company should have, using easily available information and calculating the cost of debt dynamically on the basis of the effect that the capital structure of the company has on the risk of bankruptcy; in an attempt to answer this question. The proposed model has been applied to the companies that make up the Dow Jones Industrial Average (DJIA) in 2007. We have used consolidated financial data from 1996 to 2006, published by Bloomberg. We have used simplex optimization method to find the debt level that maximizes firm value. Then, we compare the estimated debt with real debt of companies using statistical nonparametric Mann-Whitney. The results indicate that 63% of companies do not show a statistically significant difference between the real and the estimated debt.
Resumo:
This study offers a statistical analysis of the persistence of annual profits across a sample of firms from different European Union (EU) countries. To this end, a Bayesian dynamic model has been used which enables the annual behaviour of those profits to be broken down into a permanent structural component on the one hand and a transitory component on the other, while also distinguishing between general effects affecting the industry as a whole to which each firm belongs and specific effects affecting each firm in particular. This break down enables the relative importance of those fundamental components to be evaluated. The data analysed come from a sample of 23,293 firms in EU countries selected from the AMADEUS data-base. The period analysed ran from 1999 to 2007 and 21 sectors were analysed, chosen in such a way that there was a sufficiently large number of firms in each country*sector combination for the industry effects to be estimated accurately enough for meaningful comparisons to be made by sector and country. The analysis has been conducted by sector and by country from a Bayesian perspective, thus making the study more flexible and realistic since the estimates obtained do not depend on asymptotic results. In general terms, the study finds that, although the industry effects are significant, more important are the specific effects. That importance varies depending on the sector or the country in which the firm carries out its activity. The influence of firm effects accounts for more than 90% of total variation and display a significantly lower degree of persistence, with adjustment speeds oscillating around 51.1%. However, this pattern is not homogeneous but depends on the sector and country analysed. Industry effects have a more marginal importance, being significantly more persistent, with adjustment speeds oscillating around 10% with this degree of persistence being more homogeneous at both country and sector levels.