1000 resultados para Unidad didáctica
Resumo:
Material didáctico para el área de conocimiento del medio social y cultural complementario de una posible visita temática guiada por el Museu Marítim de Barcelona, pero que puede ser utilizada independientemente. Trabaja el sector pesquero desde una perspectiva histórica, social y ecológica y explica desde su aparición hasta las diferentes herramientas y tipos de pesca y de embarcaiones tradicionales. Incluye un análisis de las actividades complementarias a la pesca tradicional y un análisis del futuro del sector. Finalmente presenta parte de la estructura clásica de una unidad didáctica con conceptos, procedimientos y valores del material realizado.
Resumo:
Guión de la visita completa al Museu Marítim de Barcelona que incluye la secuencia adecuada de las salas, objetivos, conocer la importancia de la navegación como medio de transporte en la historia, tipos de barcos desde la antigüedad o la relación entre la evolución de la navegación y de la sociedad en general. Se incluyen también hechos, conceptos y procedimientos que se pueden conocer a lo largo de la visita así como una serie de valores y actitudes que se destacan en el recorrido. Constituye un guión de unidad didáctica reforzado con todas las láminas explicativas que se encontrarán durante el recorrido, permitiendo un uso autónomo del material o una buena preparación previa de la visita o repaso de la misma.
Resumo:
Crédito variable para el área de Ciencias Experimentales dirigido a alumnos de todo el ciclo de 2-16. Se trabajan los contenidos de teoría cinético-molecular, estudio de soluciones y manipulación de material de laboratorio químico a partir de aspectos de la vida cotidiana de los alumnos. Elabora para el desarrollo del crédito un esquema global de éste en forma de diagrama de flujo, un esquema de cada unidad didáctica con los objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje propuestas y material requerido, unas notas para el profesor, una hoja de información para el alumno y una guía de actividades.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
El crédito se dirige al alumnado del ciclo 14-16 de la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Tanto los objetivos generales de la etapa como sus concreciones en los objetivos generales de las áreas de Ciencias Sociales, Educación Visual y Plástica, y Educación Musical, incluyen el desarrollo de capacidades referidas a analizar, clasificar y criticar documentos y objetos del presente y del pasado, relacionar diversas variables para explicar un hecho o fenómeno y comprender o emplear los lenguajes de la comunicación visual-plástica y auditiva. Propone diferentes actividades para cada unidad didáctica.
Resumo:
Crédito común del área de Historia de la Cultura para el primer trimestre del segundo año de Bachillerato. Presenta una relación de los contenidos, objetivos didácticos, criterios y actividades de evaluación, una temporalización indicativa del crédito y unas orientaciones didácticas para el profesor, en las que se relaciona cada actividad de aprendizaje propuesta con los objetivos didácticos. Los contenidos promueven, sin perder de vista el enfoque globalizador de la Europa en la baja Edad Media, las dimensiones socio-económicas, políticas, culturales y artísticas de la época, contextualizándolo también en Cataluña. Incluye todo el material didáctico del alumnado requerido para la realización de los ejercicios propuestos en cada unidad didáctica. Éstos se basan en una metodología que estimula la capacidad de comprensión y razonamiento a través de la lectura y comentario de textos.
Resumo:
El problema planteado es: ¿Cuál es el potencial de un trabajo de modelización matemática en un primer curso de ingeniería, de forma que los estudiantes desarrollen un proyecto por sí mismos? ¿Cómo integrar dicho trabajo en una propuesta integrada multidimensional de evaluación en dicho curso? Para resolverlo se plantean tres objetivos: 1) reconocer los componentes didácticos y características de un trabajo de modelización en el que se integre una propuesta de trabajo para una iniciación algebraica en las escuelas de ingeniería; 2) desarrollar un sistema de evaluación multidimensional en un curso de iniciación matemática para estudiantes de ingeniería y reconocer a priori la capacidad de dicho sistema de regular el aprendizaje algebraico-funcional; 3) diseñar una propuesta pedagógica que tenga como eje la evaluación formativa y la regulación del aprendizaje matemático, donde se incluya el trabajo de proyectos. Analizar dicho proceso de implementación en un caso concreto en un primer año de estudios y reconocer así la viabilidad de la propuesta teórica elaborada. Documentos históricos sobre la formación matemática de los ingenieros en Chile, los programas de estudio de ocho universidades chilenas, tres textos de álgebra y libros de texto. Para el estudio de caso se escogió un grupo de trabajo al azar, formado por cuatro estudiantes, de entre los que cursan la asignatura de álgebra de la carrera de Ingeniería en Construcción en la Universidad Católica de Maule (Chile). Se trata de una investigación-acción que se divide en varias fases: 1) análisis preliminar basado en documentos; 2) estudios previos: análisis sobre el trabajo de proyectos realizados con estudiantes de primer nivel universitario en el área de la salud; 3) análisis a priori: de las posturas sobre la modelización polinómica, sobre el trabajo de proyectos como componente pedagógico-estratégico, sobre los modelos matemáticos y las funciones polinómicas y sobre los sistemas de evaluación para el trabajo de proyectos que involucran un proceso de modelización; 4) construcción de instrumentos de regulación, para clases y talleres y para el trabajo de proyectos; 5) fase de planificación y validación de una unidad didáctica y del trabajo de proyectos; 6) implementación en el aula y, 7) análisis de contrastes reguladores. Se trabaja con pautas de evaluación de los proyectos y con problemas de modelización, y también con una prueba inicial y final al alumnado para conocer su progreso. Los estudiantes realizan un cuaderno de trabajo. Para el análisis se realizan redes de contenidos, que permiten organizar y analizar datos cualitativos, una triangulación de investigadores y un análisis de la actividad en el proceso de investigación-acción en el trabajo de proyectos. El proceso de aprendizaje basado en la modelización permitió vincular los problemas con la realidad, estructurar los conceptos esenciales para la solución de problemas, trabajar independientemente en la solución de problemas, privilegiar los problemas de modelización que lleven a la discusión y reflexión, oportunidades para la interacción y el uso de la matemática para resolver problemas de otras áreas. El trabajo por proyectos basado en la modelización permite el desarrollo de una serie de capacidades requeridas en la formación de ingenieros. La revisión histórico-epistemológica ha permitido diseñar una unidad didáctica de acuerdo a las necesidades de los estudiantes para su formación matemático-profesional, apuntando hacia la globalización del conocimiento y al desarrollo de estrategias para la resolución de situaciones enmarcadas en su realidad. La puesta en práctica de la experiencia proporciona un aporte importante de cómo evaluar el trabajo de los proyectos en estudiantes de ingeniería. Se establece que la calidad de la enseñanza no se alcanza sólo mediante niveles matemáticos elevados, sino a través de una organización planificada de trabajo teniendo presente el perfil inicial del grupo.
Resumo:
Demostrar la importancia que la televisión tiene en el niño, por el número de horas que abarca de su vida y por los clichés comportamentales que le inculca. Demostrar la necesidad de: preparar o educar al niño en su enfrentamiento diario con la TV, aportándole una mínima capacidad crítica y fomentar el poco aprovechamiento activo y creativo que puede ofrecer la TV. 88 sujetos de 7 y 8 de EGB de tres centros de diferente ambiente social de Sant Boi y Sant Feliu de Llobregat. Desarrollan una aproximación histórica al hecho social del medio televisivo, diseñan una unidad didáctica para la formación del televidente y realizan un estudio descriptivo de una muestra de alumnos del ciclo superior de EGB a través de la confección y realización de una encuesta abierta y otra cerrada que hace referencia a: tiempo de visionado, audiencia, valoración, correlacion audiencia-valoración y spots publicitarios. Analizan los datos obtenidos básicamente mediante estadística descriptiva. Una encuesta abierta y otra cerrada (que matiza y complementa la anterior ad hoc). Utilizan tablas de distribución de datos, medias, porcentajes y correlaciones. Se desprende la necesidad de que la sociedad, la familia y la escuela se conciencien en la preparación del niño de forma programada y seria para el aprovechamiento constante que la TV en particular y los medios de comunicacion social, en general, ofrecen.
Resumo:
Detectar comportamientos creativos en alumnos de BUP y COU a partir de su producción plástica. Observar las posibles incidencias de este tipo de comportamiento y especialmente su relación con el nivel de rendimiento. Diseñar instrumentos de posible aplicación dentro del área de Educación Visual y Plástica utilizables a nivel de Secundaria Obligatoria con la finalidad prioritaria de facilitar la evaluación. Muestras totales compuestas por 3.698 alumnos de BUP y COU y 9.359 obras realizadas por los sujetos entre los años 1979 y 1987. Plantea un marco teórico sobre el Arte y la Educación. Realiza diversos estudios relativos a la Educación Artística con el fin de mejorar su enseñanza, aprendizaje y su evaluación, a lo largo de nueve años. Realiza una exploración de las obras realizadas por una muestra de alumnos y analiza la relación aprendizaje plástico-rendimiento general. Realiza una dinámica de grupos con los alumnos respecto a la evaluación de sus obras. Crea un instrumento de evaluación de resultados y una unidad didáctica. Adapta un instrumento de clarificación de valores a la materia de dibujo y lo aplica a una muestra. Aplica tests de personalidad para detectar la influencia de determinados perfiles de personalidad y la actividad creativa. Realiza un planteamiento de la evaluación en el área de Educación Visual y Plástica de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Dinámica de grupos. Adaptación de una técnica de clarificación de valores sociales. Test de personalidad HSPQ, test de percepción de diferencias de Thurstone-Yale. Obras plásticas de los alumnos. Técnicas cuantitativas y cualitativas: estadística descriptiva. Análisis de contenido. Análisis de categorías conductuales. Tabla de especificaciones de Wilson. Índices de fiabilidad. Análisis de ítems. Coeficiente de correlación de Pearson, consistencia interna de Kuder y Richardson. Los aprendizajes propios del área de Educacion Visual y Plástica pueden ser evaluados como cualquier otra área. El peso específico de los contenidos vinculados a los comportamientos creativos es de tal orden que su prioridad parece incidir positivamente tanto en los niveles de rendimiento general, rendimiento específico como en el nivel de madurez del individuo. Dentro del ámbito de la Educación Visual y Plástica es posible evaluar pudiéndose referir tanto al resultado como al proceso y a la actividad en general que a partir de ella se desarrolla.
Resumo:
Realizar y desarrollar una unidad didáctica de educación postural de tareas cotidianas en el tercer ciclo de primaria, dentro del área de educación física y en el marco de la reforma educativa.. Dos grupos-clase de 38 alumnos cada uno de 11 años de edad. Uno forma el grupo experimental y el otro el grupo control.. Recopila diferentes materiales que justifican la importancia de la educación postural y realiza cinco estudios previos sobre diversas facetas del tema en las actividades cotidianas (correr, sentarse, manipular cargas, barrer). Desarrolla una unidad didáctica sobre el tema basada en una metodología lúdica y de aprendizaje por descubrimiento guiado. Aplica la unidad didáctica a un grupo experimental. Aplica al grupo control una unidad didáctica de iniciación deportiva habitual en educación física. Obtiene los datos a partir de la aplicación de dos encuestas: una previa y otra posterior a la experiencia. Contrasta la eficacia de la unidad didáctica a través de la comparación estadística de los datos de las dos encuestas.. Dos encuestas ad hoc dirigidas a los alumnos, una previa y otra posterior a la experiencia.. Distribuciones de frecuencias y histogramas para cada categría de las preguntas en cada grupo. Comparación de medias y de grupos antes y después de la experiencia mediante la prueba U de Mann Whitney.. Respecto al grupo experimental y después de la experiencia, se da un aumento de la importancia otorgada a la postura en relación a la salud. Aumenta el porcentaje de niños que se han fijado en las posturas que adoptan sus padres. Aumenta la autoobservación en la adopción de diferentes posturas. Aumenta la relación que se encuentra entre las posturas que se adoptan al estar sentado, al transportar cargas, correr y barrer. Los alumnos entienden que existen unos principios de higiene postural comunes.. La educación postural, que debería ser un tema transversal, puede ser abordada por la educación física en forma de juego. Los niños la encuentran interesante. En el medio escolar español no se le presta la suficiente atención. La educación postural asegura el aprendizaje de unos principios y actitudes que pueden disminuir las fatigas y lesiones, favoreciendo un mayor rendimiento y disfrute en diversas actividades a lo largo de la vida de las personas..
Resumo:
Crédito de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. Trata la agricultura e intercambios en la Cataluña del siglo XVIII y XIX, el camino hacia la industrialización y los cambios relacionados con el proceso industrializador. Describe los objetivos, contenidos, orientaciones didácticas, evaluación, temporalización y excursiones. Desarrolla un ejemplo de unidad didáctica sobre la localización industrial y el crecimiento de las ciudades.
Resumo:
Crédito para ESO del área de Inglés. Pretende despertar el gusto por la lectura y la sensación de la necesidad de leer. Desarrolla una unidad didáctica, Lectura Autónoma, a partir de prácticas de lecturas públicas y en silencio, y su gestión por el lector, objetivos de la lectura, reconocimiento de tipos y géneros, etc. Pretende llegar a conseguir una lectura fluida comprensiva y expresiva y que los resultados de esa comprensión lleguen a establecer relaciones con los conocimientos previos.
Resumo:
Se presenta un segundo nivel de concreción sobre la formación laboral para Bachillerato. Se desarrollan dos módulos, uno para la situación del alumnado previa al trabajo laboral y el segundo, sobre los aspectos a tener en cuenta una vez se esté trabajando. Así se tratan puntos relacionados con: la búsqueda de trabajo, la empresa, el mercado, las relaciones laborales, la seguridad social, los riesgos laborales y la prevención y protección. Se desarrolla, finalmente, una unidad didáctica sobre inserción laboral como ejemplo.