913 resultados para Tutores


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias en enseñanza de las lenguas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No figura en la memoria los nombres de los participantes, solo del coordinador del proyecto.- En el anexo a la memoria figura una relación de las actividades más significativas realizadas y en el CD el resto de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Operativizar la plataforma Moodle puesta en marcha en el curso 2007-2008, realizando tareas de mantenimiento que incluyen las copias de seguridad de la misma. Regular los accesos de padres y tutores para que puedan realizar el seguimiento de las tareas de los alumnos y alumnas. El resultado ha sido la disponibilidad de la plataforma para toda la comunidad educativa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la repercusión de ciertos factores materiales y sociológicos familiares en el rendimiento escolar en el niño de 8 a 9 años. Partiendo de la hipótesis de la relación de dependencia entre los factores propuestos y el rendimiento escolar. Los factores considerados son: estructura familiar, interacción lingüística, interacción afectiva, medios materiales, expectativas de la familia. Constituída por dos grupos de 49 y 17 niños de edades comprendidas entre los 8 y 9 años, pertenencientes a dos entornos socio-económicos diferentes. Entorno. A) Zona de huerta. Entorno. B) Zona residencial. Investigación no paramétrica. Además de la variable dependiente (rendimiento escolar) se controlaron: la edad, sexo, constitución del grupo y tipo de educación. Como variables independientes los distintos componentes del factor 'medios materiales y de estímulo y apoyo'. Cuestionario 'ad hoc' con 95 ítems y 11 bloques. Cada uno de los bloques comprende una gama de opciones que determinan las distintas actitudes de los padres ante cada aspecto concreto del factor medios. Los bloques que se contemplan son: edad y profesión de los padres, número de hijos, nivel de estudios, lugar que disponen los hijos para estudiar, circunstancia del estudio, medios materiales que disponen los niños, atención que reciben los niños en las tareas escolares, diálogo padres, profesores-tutores, condiciones de ampliación, previsiones para el futuro. Chi cuadrado teórico. Chi cuadrado calculado. Para el cálculo de fiabilidad se utilizó la corrección de Yates, obteniendo un nivel de quinto. Se cumple la hipótesis planteada. A mayor número de hijos, más bajo nivel de rendimiento. Fuerte dependencia entre el nivel cultural de la familia y rendimiento escolar del niño. La causa más determinante a la hora de establecer diferencias entre el rendimiento escolar de los niños, habría que buscarla más que en el nivel cultural de los padres, en el 'interés' de la familia por el desarrollo integral del niño que como lógica consecuencia se traducirá en una serie de estímulos y actitudes de facilitación de todo tipo de actividades y medios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar teóricamente el autoconcepto. Proponer un programa de actuación para la mejora del autoconcepto. Conocer (pretest) el estado inicial de las variables del estudio: autoconcepto y rendimiento académico y sus relaciones con otras variables. Aplicar y contrastar el modelo de evalución diseñado. Evaluar y validar el programa de autoconcepto desarrollado. Muestra invitada constituida por 330 alumnos (162 del grupo experimental y 168 del de control) del ciclo superior de EGB, de edades comprendidas entre los 11 y los 13 años. La muestra definitiva, aplicados los criterios de exclusión, fue de 275 (136 y 139, experimental y de control respectivamente). Los alumnos procedían de dos colegios públicos ubicados en las Comarcas del Mar Menor y del Campo de Cartagena (San Javier y Torre Pacheco). Fundamentación teórica del autoconcepto. Análisis del contexto (municipio, centros, familias, alumnado, etc.). Adaptación del Programa Patts, que se apoya en las propuetas de Jackson, Turk y Horn, 1988, al Colegio Público Joaquín Carrión. Aplicación del programa. Variables cualitativas: curso, edad, hermanos, puesto, sexo. Variables cuantitativas: rendimiento global, rendimiento por materias, autoconcepto total y dimensiones del autoconcepto: académica, emocional, social y familiar. Cuestionario de autoconcepto de Musitu, García y Gutiérrez (1991), AFA: Autoconcepto Forma A, TEA (pretest y postest). Ficha de datos personales (elaboración propia). Escala de estimación para la observación de las sesiones de intervención (elaboración propia). Diario de investigación. Entrevistas semiestructuradas con los profesores. Carpeta de autoconcepto conteniendo las hojas de trabajo de los alumnos. Cuestionario de evaluación de los alumnos (pretest y postest). Cuestionario de evaluación a los tutores (pretest y postest). Media, desviación típica, percentiles, tablas de frecuencias y porcentajes. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Ji cuadrado de Pearson. Correlación Lineal de Spearman. T de Student-Fisher (comparación de medias). Anova. Prueba C de Cochran, para varianzas homogéneas. Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. dBase III Plus. SPSS. Los resultados de la investigación parecen concluir que el rendimiento configura en gran medida el autoconcepto del sujeto, al igual que el contexto familiar y las expectativas de la familia sobre el mismo. Teniendo en cuenta las conclusiones generales de la evaluación de la implementación y de la evaluación del desarrollo, la suficiencia, flexibilidad y adaptabilidad del programa fueron adecuadas (validación). No puede afirmarse que exista una influencia directa del autoconcepto sobre el rendimiento en el estudio, aunque la autora acepta la bidireccionalidad de las variables. Existe unanimidad en cuanto a la necesidad de un planteamiento curricular del desarrollo personal y social, pero sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo. El currículum general básico propuesto por el MEC está saturado en sus principios y objetivos generales de intenciones y declaraciones referidas al desarrollo personal y social de los alumnos, pero el análisis de los contenidos refleja que estos son tratados de forma marginal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La percepción de los profesores sobre la integración de los alumnos deficientes pertenecientes al Programa de integración, iniciado en el curso escolar 1985-86 en Murcia. 19 centros en los que se había implantado el Programa de integración y a los que se envia el cuestionario; 15 devolvieron el cuestionario cumplimentado, de los cuáles, 14 eran públicos y uno concertado. Los centros se distribuían en 12 municipios, con un total de 180 niños integrados en Preescolar y en EGB. El autor comienza con un amplio marco teórico en el que se destacan los siguientes apartados: el concepto de integración, investigaciones más relevantes sobre el tema, actuación institucional en España y análisis de la integración en la Comunidad de Murcia. La parte empírica comienza con el planteamiento de las hipótesis de trabajo, selección de la muestra, construcción del cuestionario y validación. Análisis de los datos y conclusiones. Factores analizados: adaptación al contexto escolar; integración y juego; colaboración y participación en la tarea escolar; aceptación por parte de los compañeros; adecuación de la escoalrización; integración alumno-profesor; protección de los compañeros; interés por el medio escolar. Cuestionario-escala tipo Likert. Ficha de datos personales de cada niño integrado. SYSTAT 5.0. 1. El tiempo no es una variable que favorezca la adaptación al contexto escolar; 2. La integración y el juego con el grupo no se ha modificado por lo que el Programa de integración no ha mejorado la relación de los alumnos con necesidades educativas especiales con el resto de los niños; 3. Algunos niños pueden trabajar en grupo pero el Programa no ha conseguido activar su participación, los niños que sí participan lo harían igual sin pertenecer al Programa de integración; 4. Los niños deficientes son aceptados, aceptación que va evolucionando en el sentido de compartir espacios y de una convivencia paralela en la ejecución de tareas, más que de una colaboración, integración o dependencia en el trabajo o en la relación afectiva; 5. La escolarización de estos niños en un aula ordinaria de centros acogidos al Programa de integración era, desde el punto de vista de sus tutores, la más adecuada; 6. Se confirma la hipótesis de la buena relación existente entre el alumno deficiente y el profesor; 7. Conforme los niños discapacitados se hacen mayores, disponen de mayor autonomía y de menos limitaciones para ir al centro y se adaptan más a la rutina de la asistencia diaria; 8. Conforme el niño sube de nival aumenta la necesidad de formación del maestro, ha de hacer más cambios y encuentra mayores dificultades en adaptar los contenidos; 9. El tipo de déficit no es un predictor de las posibilidades de integración, siendo la variable que se podría denominar conducta la que va a marcar la mayor o menor acxeptación e integración del deficiente; 10. Los niños con C.I. más bajo, deficientes medios, obtienen valoración de integrados; sin embargo, los de C.I. más alto, aparecen como poco integrados, por lo que el C.I. no se puede utilizar como predictor de mayor o menor integración. El cuestionario empleado es un un instrumento válido y útil para evaluar la actuación del centro, el segumiento y los resultados, así como medio para la propuesta de las modificaciones pertinentes con referencia tanto a cada niño, como a la globalidad del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de un Inventario de Miedos Escolares (IME) a partir de una versión inicial (Méndez, 1988) adaptado a tres grupos de edad: 3-7 años (forma I), 8-11 años (forma II) y 12-18 años (forma III). 7750 sujetos de 3 a 18 años (3580 niñas y 4170 niños) de primero de educación infantil hasta tercero de BUP de centros de Murcia y Valencia. Estudio de las propiedades psicométricas del Inventario (fiabilidad, análisis de items, validez). Elaboración de la baremación normativa y estudio descriptivo de los miedos escolares: descripción de la intensidad de los miedos, detección de los más frecuentes, estudio diferencial por sexos. Inventario de Miedos Escolares (forma I), (forma II), (forma III) por los profesores-tutores (Méndez, 1988). Hoja de valoración de los Miedos Escolares por los padres (Méndez, 1988). Inventario de Miedos (Pelechano, 1984), EPQ I (Eysenck y Eysenck, 1975), Inventario de Miedos (Sosa, Capafóns, Conesa-Peraleja, Martorell, Silva y Navarro, 1993), STAIC (Spielberger, Eduardo, Lushene, Montuori y Platzek, 1973), STAI (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970), Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad ISRA (Miguel-Tobal y Cano, 1986), Autoconcepto Forma A, AFA (Musitu, García y Gutiérrez, 1991), Inventario de Adaptación de Conducta IAC (de la Cruz y Cordero, 1981), Inventario de Creencias Irracionales ICI (Capafóns, Sosa, Conesa-Peraleja y Silva, 1993), Cuestionario de Desadaptación Escolar (Clemente, Pérez-González y García-Ros, 1990), D-48 (Anstey, 1985). Coeficiente alfa de Cronbach, análisis factorial de componentes principales y rotación Varimax, correlación de Pearson, coeficiente Spearman-Brown y de Guttman. El volumen de miedos escolares aumenta con la edad debido a la mayor exigencia académica. Hay miedos muy intensos (clínico-fóbicos) cuyo número es mayor en chicas que en chicos, entre ellos están: repetir curso, sacar malas notas y ser llevado al director. Las niñas poseen más miedos referidos al malestar físico que los niños. La fobia escolar y la ansiedad de separación son trastornos distintos, aunque, existe cierto grado de comorbilidad, esta última (ansiedad) disminuye con la edad. Futuras investigaciones habrán de poner de manifiesto la validez discriminante del IME con respecto a sujetos que presentan fobia escolar y hacer un estudio abierto con el objetivo de poder estimar otros posibles miedos escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la atenci??n a la diversidad en los centros de Educaci??n Secundaria Obligatoria en la Regi??n de Murcia. Estado de la cuesti??n. Informantes clave: jefes de estudio de centros de ESO de la Regi??n (49). Profesores de plantilla de los centros (470). Orientadores y profesores de ??mbito (no consta n??mero). Tutores (46). Profesores de apoyo (22). Profesorado en general (392). Profesionales perteneceintes a los departamentos de orientaci??n (39). Se seleccion?? el cuestionario como instrumento de recogida de informaci??n y se procedi?? a su elaboraci??n, estructur??ndose en torno a siete apartados: caracter??sticas institucionales (jefatura de estudios), departamento de orientaci??n (orientador), medidas ordinarias de atenci??n a la diversidad (profesores de ??rea), programa de integraci??n escolar (tutores), apoyo a la integraci??n (profesorado de apoyo), formaci??n del profesorado (profesorado en general), dirigidos a distintos grupos de profesionales. Una vez dise??ado el cuestionario se someti?? a una evaluaci??n entre jueces. Toma de contacto con los centros y recogida de informaci??n. An??lisis de la informaci??n: realizaci??n de las matrices de datos y procesamiento con un paquete estad??stico. Cuestionario sobre atenci??n a la diversidad en la Educaci??n Secundaria Obligatoria. Estudio exploratorio de la informaci??n para obtener una visi??n globalizada. An??lisis descriptivos a trav??s de lecturas directas y cruzadas de la informaci??n (tabulaciones en frecuencias y porcentajes, estad??sticos descriptivos, etc.). An??lisis de correlaciones y comparaci??n de medias para la estimaci??n de diferencias estad??sticamente significativas. Paquete SYSTAT para Windows, v 6.0. Los resultados obtenidos apuntan hacia una direcci??n positiva: que la atenci??n a la diversidad se est?? consolidando progresivamente. La atenci??n a la diversidad requiere un nuevo tipo de profesional. Existe una clara conciencia entre el profesorado de secundaria respecto a la necesidad de participar en procesos formativos relacionados con estos temas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las medidas de atención a la diversidad en los centros de educación secundaria de la Región de Murcia, en particular, la situación del profesorado de apoyo. 22 profesores de apoyo adscritos a los centros de Educación Secundaria en la Región de Murcia, acogidos o no al Programa de Integración (población muestral). La investigación forma parte de otra más amplia centrada en el estudio de las medidas de atención a la diversidad en los centros de secundaria de la Región, concretamente se aborda la situación del profesorado de apoyo. Después de una revisión teórica del tema de la atención a la diversidad en la LOGSE se acota el campo de investigación, se elabora un cuestionario y, con los correspondientes permisos y recabada la colaboración del profesorado de apoyo se procedió a su aplicación y al análisis de datos. Cuestionario ad hoc. Codificación de 51 variables y tratamiento estadístico con el paquete SYSTAT ver 5.0. Estudio descriptivo. Los aspectos más deficientes de la puesta en marcha de las funciones prescritas para el profesor de apoyo son: su participación en la elección de tutores, la coordinación con los centros de procedencia del alumnado y el establecimiento de pautas en las reuniones de tutoría así como su colaboración con el equipo directivo para la adscripción de alumnos con necesidades educativas especiales a los grupos adecuados y en la evaluación de los alumnos con problemas de aprendizaje. El modo en el que el profesor de apoyo desarrolla y dinamiza su práctica está está mediatizado por su propia concepción de qué sea un profesor de apoyo y cómo ésta se articula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar detalladamente el contexto de trabajo de los departamentos de orientación en centros concretos a través del estudio de casos. Dos departamentos de orientación pertenecientes a IES de la Región de Murcia. Muestreo deliberado. El trabajo de campo se desarrolla a lo largo del tercer trimestre del curso 1998-99 iniciándose la toma de contacto con los departamentos de orientación de los centros, lo que dió acceso a las entrevistas con los orientadores, tutores y miembros del equipo directivo. entrevistas y documentos como fuentes de datos. Investigación cualitativa, estudio de casos con propósito descriptivo y exploratorio. La acción tutorial constituye, para todos los profesores entrevistados, una de las contribuciones más importantes atribuidas al departamento de orientación, particularmente, en lo que se refiere al desarrollo del horario lectivo de tutoría. esta contribución es considerada expresamente como uno de sus cometidos más importantes. La tarea orientadora corresponde tanto al orientador, con conocimiento especializado al respecto, como también a los demás profesores delcentro, entre los que merece ser destacados aquellos a los que la propia legislaciónm atribuye responsabilidades: los tutores y el jefe de estudios, sin conocimiento especializado auque sí con conocmientos relevantes para su realización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar alumnos de altas habilidades, elaborar y/o adaptar nuevos instrumentos de evaluaci??n , examinar la consistencia interna de los criterios de valoraci??n y comprobar la existencia de diferencias en creatividad entre los sujetos de altas y medias habilidades. Muestra de 1164 alumnos de infantil y primaria (5 y 6 a??os) pertenencientes a 12 centros educativos del municipio de Murcia. Muestreo por conglomerados al azar a partir de la poblaci??n de centros p??blicos y privados concertados de Murcia, t??rmino municipal. La aplicaci??n de la prueba Factor g se reliza en el centro, durante el per??odo normal de clases y como una actividad m??s, programada en el curr??culum. La escala de valoraci??n de superdotados la aplican los profesores tutores de los alumnos fuera del aula y la escala de valoraci??n de las altas habilidades a cumplimentar por los padres se remite desde los centros a las familias con las correspondientes instrucciones. Una vez identificados los alumnos de altas habilidades se les aplica el cuestionario de creatividad para establecer la existencia de caracter??sticas diferenciales entre sujetos de altas habilidades. Factor g de Cattell y Cattell, nivel 1 (TEA, 1983); Inventario- escala de valoraci??n de alumnos superdotados o de altas habilidades (para profesores) de 24 items de elaboraci??n propia; Escala de valoraci??n de las altas habilidades, para padres, de 32 items de elaboraci??n propia; Instrumento de evaluaci??n de la competencia curricular, acumplimentar por los profesores (eval??a una serie de competencias expresadas en objetivos y criterios de evaluaci??n de final de la etapa de la Educaci??n Infantil) que se compone de 93 enunciados relativos a competencias y conductas que los profesores deben valorar en una escala de 4 puntos; Cuestionario de Creatividad GIFT.1 (Group Inventory for Finding Creative Talent, apdapatado por Mart??nez Rimm, 1986), consta de 32 items que el profesor tienen que contestar como v ?? f. El an??lisis de los datos incluye la estimaci??n de las caracter??sticas psicom??tricas de los instrumentos elaborados para la investigaci??n (fiabilidad y validez convergente); as?? como la identificaci??n de alumnos que superen una puntuaci??n determinada para cada uno de los criterios establecidos y de acuerdo con los baremos existentes o calculados ad hoc. Se estima la consistencia entre los resultados obtenidos en las pruebas dise??adas, los de la prueba de inteligencia y la estimaci??n de la competencia curricular as?? como las valoraciones de padres y de profesores. Diferencias entre grupos (pruebas t de difrencias de medias). Paquete SPSS/PC v.71. No se produce una coincidencia considerable entre los distintos criterios utilizados, los resultados de la prueba de inteligencia y las estimaciones de la habilidad realizados por profesores y padres muestran una coincidencia moderada. Estos resultados, similares a los obtenidos en otros estudios vienen a indicar la necesidad de tener en cuenta de forma simult??nea varios criterios para la identificaci??n de los alumnos de altas habilidades. El porcentaje de fracaso escolar es similar entre los superdotados que entre el resto de la poblaci??n y muchos de los alumnos de alta inteligencia son candidatos al bajo rendimiento acad??mico. La atenci??n a las necesidades educativas especiales de los alumnos de altas habilidades, ha de llevarse a cabo, primordialmente dentro del aula ordinaria y del ??mbito normal de clase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar determinados factores cognitivos, perceptivos y psicomotores con la capacidad de escribir correcta o incorrectamente. 153 sujetos: 76 del grupo experimental y 77 del grupo de control, elegidos por maestros de 11 centros, según el criterio de identificar a aquellos que presentaran escritura ilegible o evidentes errores en la ejecución de letras sin que tengan diagnosticada ninguna deficiencia mental física o sensorial. Una vez conocidos los sujetos de la prueba, se han administrado las pruebas en sala distinta al aula de clase en dos sesiones y con la sóla presencia del examinador. Para la recogida de los datos familiares se elaboró un pequeño cuestionario cerrado donde los padres y tutores marcaban las respuestas a las preguntas. Se envió a las familias a través de los hijos. Los datos de las pruebas se han registrado en unos protocolos de recogida de información y se han trasladado posteriormente a una base de datos para su tratamiento estadístico realizado con el programa SPSS 9.0 para windows. Test de análisis de lectoescritura, TALE, de Toro y Cervera, 1984. Test Guestáltico Visomotor de Bender (1957, Koppittz, 1995). Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala Color (Raven, Court y Raven, 2001). Test de Goodenough (1971, Harris 1989). Balance Psicomotor de Picq y Vayer, 1977. Test de Ozeretski (revisado por Guilman, 1948). Prueba de bote de balón de elaboración propia. Dominancia lateral espontánea, de elaboración propia y Prueba de punteado de Mira Stambak, 1976. Estudio observacional analítico de tipo transversal caso-control, apareado. Se ha elegido un diseño transversal de comparación de grupos homogéneos (experimental y de control), neutralizando una serie de variables que pudieran afectar a la fiabilidad de los resultados (edad, género y nivel sociocultural). Se comprueba que los niños que escriben con mala letra presentan niveles inferiores de desarrollo cognitivo, afectivo y motor que los que escriben correctamente aunque no presentan niveles inferiores de desarrollo del lenguaje. Además, presentan menor destreza a nivel motor fino (no grueso) e inferior nivel de desarrolo perceptivo-motor. Entre los niños que escriben con mala letra hay más proporción de zurdos y de varores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las prácticas formativas del módulo de Formación en Centros de Trabajo tanto de grado medio como de grado superior en que se estructura la formación profesional específica a través de la opinión de los sujetos que intervienen en las prácticas: estudiantes, profesores-tutores de los centros formativos y tutores de los centros de trabajo en la Región de Murcia. 1179 tutores de empresa, 224 profesores - tutores y 1827 alumnos (de un total de 3000) Muestra respondiente. Revisión bibliográfica, estadística y legislativa. Entrevistas semiestructuradas a informantes cualificados y conversaciones informales con los responsables de la administración educativa autónoma, representantes de los sindicatos y jefes de estudio de institutos de secundaria. Encuestas a colectivos intervinientes: alumnos, profesores-tutores y tutores de empresa. Estudio descriptivo y de opinión. Frecuencias y porcentajes. Entrevistas semiestructuradas de elaboración propia realizadas a informantes cualificados y cuestionarios de elaboración propia sobre la importancia de la formación en centros de trabajo (FCT) en la FP dirigidos a: tutores de empresa (50 ítem) a profesores-tutores (47 ítem) y a alumnos (50 ítem). Entre los resultados: 1. La evaluación de la FCT derivada de la LOGSE es satisfactoria tanto para alumnos como para profesores-tutores y tutores de empresa 2. La valoración social de los estudios de FP, particularmente los del ciclo superior, ha mejorado a través de la formación y mayor empleabilidad de los estudiantes que realizan el módulo FCT. La organización modular de ciclos formativos en que se organiza la Formación Profesional Específica y la posibilidad de convalidación de algunos de los módulos por experiencia laboral previa o por otras acciones formativas, incluso de formación ocupacional no reglada, ha sido una de las aportaciones de la LOGSE a la organización de la FP, facilitando la interconexión, que anteriormente no existía, entre los subsistemas de FP. Se ha logrado implicar directamente al mundo laboral y a las asociaciones empresariales y sindicales en el diseño y organización de la FP, así como en el desarrollo de las acciones formativas, particularmente, a través del módulo de FCT.