1000 resultados para Trastornos del Movimiento


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Raúl Sciarretta formó, en sus grupos de estudio, a distintas generaciones de intelectuales del país. El testimonio de muchos psicólogos y psicoanalistas que asistieron a sus cursos -fundamentalmente a partir de la década del '70- impulsó el interroganteacerca de la participación e incidencia de este intelectual en la historia del 'campo psi' argentino. El presente trabajo pretende ser una contribución en ese sentido. Tendrá por objetivo analizar y contextualizar sus enseñanzas durante la década del '70, momento en el cual sus cursos estarán orientados al estudio del psicoanálisis a través de una aproximación epistemológica. De la sistematización de los datos recopilados en artículos y entrevistas pudo establecerse que la actividad de enseñanza de Sciarretta se desarrolló fundamentalmente en grupos de estudio privados a partir la década del '60 y hasta su muerte, en 1999. La temática especifica de sus cursos ira modificándose a lo largo de estos años, desde el abordaje de contenidos filosóficos en la década del '60- en el cual, entre otras cuestiones, se destacarán sobre todo sus cursos sobre 'El Capital' de Marx- hasta sus enseñanzas sobre psicoanálisis lacaniano que comienzan a fines de los '70 y continuarán durante la década del '80 y '90, dictando además, conferencias y seminarios sobre el tema, en Francia, España y Brasil. Entre estos dos momentos se sitúa el período de estudio abordado en el presente trabajo, sus cursos sobre 'epistemología del psicoanálisis' caracterizarán esta época. Su lectura epistemológica de la obra freudiana llegará a distintas partes del país influyendo, de este modo, en la formación de una gran cantidad de psicólogos y psicoanalistas. Tal es así que, para principios de la década del '70, esta lectura de Freud, no solo será trabajada al interior de sus grupos de estudio en Buenos Aires, sino que además será abordada en cursos específicos que dictará en diferentes lugares, como Rosario, Córdoba y Tucumán. Esta extensión de sus enseñanzas estará íntimamente vinculada al momento que atravesaba el psicoanálisis a nivel local, particularmente a la crisis de las categorías teóricas, institucionales y políticas que habían sostenido las condiciones de difusión y desarrollo del psicoanálisis hasta el momento. De hecho Sciarretta participó del movimiento que llevaría a la ruptura de la APA, y sus enseñanzas no serán ajenas a ese cuestionamiento. Es así que, a partir de la recopilación y análisis de datos relativos a este momento de su enseñanza y del estudio de las desgrabaciones mecanografiadas de sus clases dictadas en Buenos Aires entre 1970 y 1971, se pudieron reconstruir los objetivos, la significación y los efectos que producirá su 'epistemología del psicoanálisis' y que serán desarrollados en el presente trabajo. Se verá que este contexto Sciarretta realizaba una lectura epistemológica de la obra freudiana desde Bachelard, Althusser y Marx, que ponía en cuestión el psicoanálisis de la época y, fiel a su estilo, abría la posibilidad de una lectura constructiva, que permitiera producir a partir de lo leído. Así mismo ya en estos cursos comenzaba a trabajar las enseñanzas de Lacan vía Althusser, anticipando, por un lado, el rumbo que tomarán sus cursos en los años siguientes, pero fundamentalmente introduciendo, ya para esta época, a muchos psicoanalistas en la teoría lacaniana que algunos años después será preponderante en nuestro país

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se reflexionará sobre la complejidad de la expansión de la danza/performances, tomando como punto de inflexión la transformación de las capacidades técnico-expresivas para Se abordará desde la situación del cuerpo en la producción artística contemporánea, con el propósito de realizar un aporte a la conformación de una estética del movimiento con mediación tecnológica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El avance de las tecnologías y el aumento de la cantidad de trabajos científicos ha forjado un nuevo contexto a nivel mundial, por lo que, la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols se ha propuesto divulgar la literatura de carácter científico que se produce en el ámbito de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello se han emprendido distintos proyectos que siguen la filosofía del movimiento internacional de Acceso Abierto (AA). Este trabajo se propone describir los procesos realizados a las publicaciones científicas de estas unidades académicas, desde su edición en papel hasta su disponibilidad en línea a texto completo en el repositorio institucional Memoria Académica, con el fin de darles visibilidad internacional. Además, se detalla la metodología empleada para conseguir el propósito, haciéndose hincapié en la preservación y descripción de los documentos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en los elementos políticos y culturales que acompañaron la estructuración del clivaje peronismo-antiperonismo. Para ello se rastrea la noción de 'impacto herético', referida al efecto subversivo que ejerció sobre los valores y jerarquías de la época el ascenso del movimiento plebeyo que representó el peronismo. En consecuencia, dicho movimiento debió lidiar con una 'reacción jerarquizadora' de carácter antiperonista, de diversa extracción social y orientación política, que principalmente se opuso al trastrocamiento de determinadas normas culturales habituales. A su vez, la constitución de las clases populares en un sujeto político unificado, a través del peronismo, mantuvo una relación compleja con el aparato ideológico oficial y con los intentos de contención desde el Estado a las expresiones de movilización popular que el propio peronismo había inagurado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ofrece una revisión sobre diversos estudios relativos al Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Dicha tema, es abordado desde diversas disciplinas de las cuales las más relevantes son la psicolingüística, la neurofisiología y la psicología. Desde la psicolingüística, se plantean dos grandes teorías sobre la causa del TEL. La primera, como consecuencia de alteraciones en el procesamiento del lenguaje; la segunda, lo concibe como un trastorno modular del lenguaje. La teoría del procesamiento, propone que existe una limitación funcional de algunos dispositivos cognitivos que traería como consecuencia la limitación general del procesamiento del lenguaje. Esta teoría supone que hay un déficit en la memoria de trabajo, la cual refiere a la capacidad para almacenar información y poder recurrir a ella, siendo su principal característica la posibilidad de aprender nuevas palabras. Dentro de esta misma teoría, se sostiene que hay una limitación de la actividad fonológica que generan dificultades para formar representaciones correctas de las palabras, y dificultades luego para recurrir a ellas con el fin de manipularlas y combinarlas. Dichas dificultades se manifestarían primero en un retraso en la adquisición del vocabulario, y posteriormente iría afectando a las dimensiones fonológicas y morfo-sintáctica, siendo entonces el trastorno evidente a partir de los 3 años. Por otro lado, la teoría que concibe al lenguaje entendido como módulos específicos para la adquisición y representación del lenguaje, sostiene que dichos módulos estarían afectados, siendo necesario analizar las particularidades sintácticas y fonológicas de los niños que padecen este trastorno. Se ha estimado también, que este trastorno, es consecuencia de un déficit en el conocimiento que toda persona tiene de las reglas que regularizan su lengua. Otros estudios psicolingüísticos, sostienen que en el TEL habría un déficit acústico-perceptivo, que retrasa el desarrollo del lenguaje donde en una primera etapa, los niños afectados no pueden co-articular los datos acústicos y perceptivos. Si esto es así, el niño incorpora las palabras de una manera holística, pero no logra formar representaciones fonológicas y por tal motivo, no puede acceder al significado ni a las demás representaciones que permiten interpretar el habla. Como consecuencia de estas limitaciones, se producen deficiencias en la producción del habla. Desde la neurofisiología se plantean los lineamientos que establecen que habría bases genéticas subyacentes a las habilidades lingüísticas defectuosas de los sujetos con TEL. Esto puede verse claramente en el hecho de que los niños con TEL poseen una mayor cantidad de familiares con habilidades lingüísticas defectuosas en comparación a niños con un desarrollo normal. Desde la psicología, considerando en particular el enfoque socio histórico, se sostiene que habría un desfase entre el lenguaje verbal y escrito. Estos estudios plantean que las competencias lingüísticas esperables de los niños no siempre se manifiestan en el lenguaje escrito, el problema entonces reside en que a pesar de estar conectados el lenguaje verbal y escrito tienen vías de desarrollo diferentes. Finalmente, se intentó abordar la propia percepción que tienen los sujetos que padecen este trastorno a través de un test denominado IDENTLING (diseñado y aplicado exclusivamente a estos niños), como así también las consecuencias que este problema les genera a nivel socio-cultural, tales como la exclusión, discriminación, y los bajos desempeños en el ámbito escolar. Los resultados de este test, dan cuenta que los niños con trastornos del habla presentan conocimientos, creencias y (pre)juicios sobre sus propias experiencias para con los demás a la hora de la comunicación, que influyen en sus producciones y actuaciones lingüísticas, generando diversos tipos de actuaciones lingüísticas según el contexto social en el que se encuentren

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la década del 90' y los primeros años del 2000 los sujetos que conforman el sector hortícola del Gran La Plata desarrollaron una serie de enfrentamientos que expresaron la situación de crisis que estaban atravesando. A través de diferentes métodos (asambleas, declaraciones, movilizaciones y cortes de calles) intentaron denunciar e incidir en la forma en que las políticas del estado municipal, provincial y nacional afectaban al sector. La situación que operó de contexto se caracterizó por el plan de convertibilidad, la desregulación, la apertura externa y una menor participación del Estado en la actividad económica. El estudio de dicho proceso se realizará a partir de una metodología que reconoce a los enfrentamientos como los ejes generadores del movimiento de lo social. En este trabajo se intentará responder: en qué consistió la lucha que llevaron adelante los "horticultores" del Gran la Plata; qué sujetos participaron; qué organizaciones encabezaron las acciones y cuáles fueron sus lineamientos políticos; qué aliados lograron en apoyo de sus reclamos; qué métodos se utilizaron; cuáles fueron sus reivindicaciones y qué logros obtuvieron. Cómo fue evolucionando el conflicto a lo largo de esos diez años, qué momentos podemos delimitar en los enfrentamientos, cambios y continuidades. Reconocer qué conciencia expresan en relación a sus reivindicaciones, qué clase o fracción de clase representan. Qué similitudes y diferencias se pueden observar con la situación denunciada por otros sujetos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene por objeto presentar un modo posible de pensar la Sensopercepción, en particular en la transmisión de esta práctica a los alumnos del Profesorado/Licenciatura en Educación Física. En la tradición de la gimnasia, la Sensopercepción pertenece a las llamadas gimnasias blandas definidas como actividades de interiorización y asociadas a conceptos tales como energía, relajación, emoción, liberación, mística. Sin lugar a dudas estas definiciones deberán ser revisadas, así como también es de nuestro interés rastrear los conceptos que quedan asociados a ella y el lugar que presuponen -a partir de estas construcciones- parte de alumnos que inician la cursada en quinto año de esta facultad. Si bien durante muchos años fue más sencillo encontrar textos que desestimen el terreno ajeno, la experiencia con los alumnos, desde el proyecto de la cátedra de Educación Física V, nos permite construir en una interterritorialidad que suma aportes desde un ámbito a otro y pone en tensión ciertos modos tradicionales de transitar la enseñanza de prácticas deportivas y de la educación del movimiento para la vida cotidiana

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los `80 la antropología de la danza fue ganando cada vez más legitimidad como campo de investigación, coincidiendo con el afianzamiento de la antropología del cuerpo. Luego de una primera serie de acuerdos (entre ellos, que el estudio de la danza tiene el potencial de arrojar luz sobre diferentes aspectos de la realidad sociocultural y que esta área de estudios debería abarcar todas las formas de danza incluyendo aquellas propias de la modernidad occidental) y de diversos debates que se dieron a su interior, las investigaciones producidas desde la antropología sobre la danza han podido contribuir de diversos modos al estudio más general de lo corporal. Entre las principales contribuciones, destacamos el haber contrarrestado las teorías sobre el cuerpo que lo ven principalmente como un sitio de inscripción de lo simbólico o como un objeto manipulado por fuerzas externas o internas, demostrando por ejemplo cómo en la danza se inventan y reinventan identidades a través del movimiento; el haber desafiado convenciones y arraigados dualismos, tipologías y categorías conceptuales; y el haber revelado dimensiones de la experiencia corporizada que pocas veces habían sido objeto de indagación académica. En esta oportunidad presentaremos y discutiremos algunos de estos aportes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo abordará el campo de las respuestas sociales que se han organizado en Argentina en torno a las relaciones laborares, particularmente el análisis de los efectos psicosociales y de estructuración de subjetividad producidos desde empresas recuperadas por sus propios empleados y que se han logrado organizar en forma de Cooperativa. Serán tomadas algunas de las experiencias de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense para el análisis del movimiento de empresas recuperadas, indagando pasado, presente y futuro de las acciones colectivas. Se consultará material bibliográfico, fílmico y entrevistas abiertas a representantes de los emprendimientos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este proyecto es contribuir a la construcción de un estado de la cuestión sobre el movimiento de Acceso Abierto (AA) en la Argentina y su evolución e impacto en la comunicación y difusión del conocimiento científico. Se propone en este contexto, estudiar aspectos relativos a las políticas de AA, los repositorios institucionales, el impacto en la producción científica argentina y las actitudes de los investigadores respecto de esta iniciativa. Se contempla también el análisis de la legislación sobre propiedad intelectual y el derecho de acceso a la información, así como aspectos tecnológicos propios del contexto del movimiento AA.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En todas las disciplinas deportivas, la técnica representa un factor determinante de la preparación. El aprendizaje y el perfeccionamiento técnico constituyen un objetivo primario del entrenamiento. El entrenador debe de proporcionar información a los deportistas que faciliten la comprensión del proceso de aprendizaje, de programar adecuadamente las sesiones de entrenamiento dirigidas a la adquisición de la técnica, de implementar estrategias adecuadas e individualizadas de corrección de los errores. Para incrementar la comprensión del aprendizaje es esencial referirse a la teoría básica. Las diversas teorías del movimiento se proponen como modelo para elaborar predicciones verificables a nivel empírico y extraer indicaciones aplicables para estructurar adecuadamente la enseñanza de las habilidades motrices. En el presente trabajo se ilustran y discuten las principales líneas teóricas y didácticas de la teoría del esquema de Richard Schmidt. Los constructos innovadores, presentados desde el punto de vista teórico, son: el programa motor generalizado y el esquema motor, fundamentado en el procesamiento de informaciones relativas a condiciones iniciales, parámetros utilizados para la respuesta, feedback sensorial y resultados obtenidos. Partiendo de estos conceptos se dan indicaciones para aplicar en la práctica, entre otras, la comprensión del movimiento, la reconsideración de los errores y la importancia de la variabilidad de la práctica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza una descripción del proyecto "Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense", enmarcado en la convocatoria de los proyectos PICT-O CIN 2010. Se introduce la cuestión reflexionando acerca del rol de las bibliotecas universitarias a favor del movimiento de Acceso Abierto. Luego se presentan los proyectos PICT-O, mencionando aquellos aprobados en la última convocatoria. Finalmente, se procede a describir el proyecto antes mencionado, que busca contribuir al desarrollo y mantenimiento de repositorios institucionales para el archivo, preservación, distribución y acceso de la producción intelectual desarrollada por las universidades de la región bonaerense, con miras a promover el Acceso Abierto al conocimiento y a la implementación de políticas institucionales que favorezcan y sustenten su desarrollo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que hemos elegido para nuestra ponencia es el nacimiento del clasismo sindical. El mismo será observado y analizado desde la provincia de Córdoba, luego del Golpe de Estado de 1955. El exponente máximo de esta corriente político-sindical es Agustín Tosco, líder del sindicato de Luz y Fuerza, como él han surgido distintas expresiones sindicales que convergen o suplantan expresiones políticas. El sindicalismo, luego del Golpe de Estado, se encuentra frente a una situación desconocida, ya que debe resolver problemas políticos que antes se relegaban a los partidos. El cambio implica la imposibilidad de seguir manteniéndose dentro del aspecto puramente administrativo, esto es, abandonar su lugar de burócratas sindicales. Los trabajadores de 1945 encontraron en Perón, el 17 de octubre, la expresión de su unidad como actor político; sin embargo bajo el nuevo contexto dicha unidad se ve trastocada, dando lugar al nacimiento de un conjunto basado en lazos horizontales. Es decir, las decisiones se encontraban fuera de ellos en un líder externo y en esta situación política resurgen en el interior del movimiento obrero los nuevos dirigentes que analizaremos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Raúl Sciarretta formó, en sus grupos de estudio, a distintas generaciones de intelectuales del país. El testimonio de muchos psicólogos y psicoanalistas que asistieron a sus cursos -fundamentalmente a partir de la década del '70- impulsó el interroganteacerca de la participación e incidencia de este intelectual en la historia del 'campo psi' argentino. El presente trabajo pretende ser una contribución en ese sentido. Tendrá por objetivo analizar y contextualizar sus enseñanzas durante la década del '70, momento en el cual sus cursos estarán orientados al estudio del psicoanálisis a través de una aproximación epistemológica. De la sistematización de los datos recopilados en artículos y entrevistas pudo establecerse que la actividad de enseñanza de Sciarretta se desarrolló fundamentalmente en grupos de estudio privados a partir la década del '60 y hasta su muerte, en 1999. La temática especifica de sus cursos ira modificándose a lo largo de estos años, desde el abordaje de contenidos filosóficos en la década del '60- en el cual, entre otras cuestiones, se destacarán sobre todo sus cursos sobre 'El Capital' de Marx- hasta sus enseñanzas sobre psicoanálisis lacaniano que comienzan a fines de los '70 y continuarán durante la década del '80 y '90, dictando además, conferencias y seminarios sobre el tema, en Francia, España y Brasil. Entre estos dos momentos se sitúa el período de estudio abordado en el presente trabajo, sus cursos sobre 'epistemología del psicoanálisis' caracterizarán esta época. Su lectura epistemológica de la obra freudiana llegará a distintas partes del país influyendo, de este modo, en la formación de una gran cantidad de psicólogos y psicoanalistas. Tal es así que, para principios de la década del '70, esta lectura de Freud, no solo será trabajada al interior de sus grupos de estudio en Buenos Aires, sino que además será abordada en cursos específicos que dictará en diferentes lugares, como Rosario, Córdoba y Tucumán. Esta extensión de sus enseñanzas estará íntimamente vinculada al momento que atravesaba el psicoanálisis a nivel local, particularmente a la crisis de las categorías teóricas, institucionales y políticas que habían sostenido las condiciones de difusión y desarrollo del psicoanálisis hasta el momento. De hecho Sciarretta participó del movimiento que llevaría a la ruptura de la APA, y sus enseñanzas no serán ajenas a ese cuestionamiento. Es así que, a partir de la recopilación y análisis de datos relativos a este momento de su enseñanza y del estudio de las desgrabaciones mecanografiadas de sus clases dictadas en Buenos Aires entre 1970 y 1971, se pudieron reconstruir los objetivos, la significación y los efectos que producirá su 'epistemología del psicoanálisis' y que serán desarrollados en el presente trabajo. Se verá que este contexto Sciarretta realizaba una lectura epistemológica de la obra freudiana desde Bachelard, Althusser y Marx, que ponía en cuestión el psicoanálisis de la época y, fiel a su estilo, abría la posibilidad de una lectura constructiva, que permitiera producir a partir de lo leído. Así mismo ya en estos cursos comenzaba a trabajar las enseñanzas de Lacan vía Althusser, anticipando, por un lado, el rumbo que tomarán sus cursos en los años siguientes, pero fundamentalmente introduciendo, ya para esta época, a muchos psicoanalistas en la teoría lacaniana que algunos años después será preponderante en nuestro país

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se reflexionará sobre la complejidad de la expansión de la danza/performances, tomando como punto de inflexión la transformación de las capacidades técnico-expresivas para Se abordará desde la situación del cuerpo en la producción artística contemporánea, con el propósito de realizar un aporte a la conformación de una estética del movimiento con mediación tecnológica