995 resultados para Tombamento de planta
Resumo:
La aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES)como la unificación de los principios contables a nivel internacional, manda a las empresas a tomar esta norma como marco de referencia para la contabilización y la presentación de sus estados financieros. La industria panificadora en El Salvador es un rubro importante y aunque por muchos años se ha manejado como un trabajo artesanal y sin las formalidades que corresponden a una empresa, pero hoy en día existen muchas productoras de pan que deben llevar un control contable de todas sus operaciones. Muchas entidades no han aplicado la normativa y en su mayoría no poseen políticas contables o están establecidas bajo los lineamientos de la NIIF completas, PCGA y otras que en algún momento fueron aceptadas en el país. Teniendo presente el problema que poseen las empresas panificadoras al comprender y aplicar adecuadamente la NIIF para PYMES, se presenta en este documento una propuesta de políticas contables para las operaciones de tres áreas importantes en estas entidades: Propiedades, Planta y Equipo; Inventarios e Ingresos. El fin es proporcionar un material útil y práctico a los profesionales en contaduría pública que desempeñan sus actividades en la industria panificadora. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó una investigación de campo con los contadores de las pequeñas y medianas entidades panificadoras ubicadas en el municipio de San Salvador, tomando como base los datos proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y de esta manera obtener información relevante sobre el tratamiento contable que dan estas empresas a las operaciones de las áreas antes mencionadas. Con el fin de recolectar la información se elaboró un cuestionario que fue contestado por un total de 33 contadores. La investigación se realizó utilizando el método analítico, el cual permitió analizar las variables de la problemática; deductivo porque permitió deducir la existencia de un problema y descriptivo ya que mediante el diagnóstico se describió la situación actual con el fin de aportar una solución. De los resultados obtenidos cabe resaltar que a pesar que algunas de las empresas afirman adoptar como marco de referencia para las políticas contables la NIIF para PYMES, la mayoría no cumplen con dicha característica, muestra de ello son los resultados obtenidos en la pregunta 23 en donde el 63% asegura que la empresa no cuenta con políticas contables o no están por escrito, además de las respuestas que indican que solamente el 24% ha adoptado la normativa contable vigente en sus políticas. Según lo mencionado anteriormente, las empresa panificadoras en el país no asumen la importancia de poseer políticas contables bien establecidas bajo un marco de referencia que permita brindar información fiable y razonable, y si bien es importante la aplicación del juicio profesional no hay que dejar de lado que existe una normativa que regula el tratamiento contables de las operaciones de las empresas. Se recomienda a los contadores de estas entidades la inmediata aplicación de la NIIF para PYMES, con el fin de brindar a los usuarios de la información financiera valores razonables y útiles para la adecuada toma de decisiones.
Resumo:
En el Ecuador, a partir del año 2010, por resolución de la Superintendencia de Compañías, las compañías que se encuentran reguladas por este organismo, deben aplicar de manera obligatoria las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), cuyo objetivo fundamental es que los Estados Financieros reflejen la realidad de la compañía y puedan ser comparables a nivel mundial, permitiendo una mayor competitividad y mejor toma de decisiones. La exención de la NIIF 1 permite optar en la fecha de transición a las NIIF por la medición de una partida de propiedad, planta y equipo por su Valor Razonable, y utilizar este valor como Costo Atribuido lo que implica contablemente un incremento en el valor tanto del activo como del patrimonio así como el reconocimiento de impuestos diferidos. Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos por lo que la revaluación en los elementos de propiedad, planta y equipo generó implicaciones tributarias en la determinación del Impuesto a la Renta sobre todo en el sector industrial porque las compañías que pertenecen a este sector tienen en sus activos un valor significativo en propiedad, planta y equipo. El presente trabajo de investigación se lo realizó a través de un estudio de caso a una de las compañías objeto de estudio así como también a través de la aplicación de encuestas a las compañías que pertenecen al sector industrial del Cantón Cuenca y del análisis de la información que consta en la página de la Superintendencia de Compañías de dichas compañías.
Resumo:
65 p.
Resumo:
Las Normas Internacionales de Contabilidad establecen los lineamientos y criterios específicos para el tratamiento contable de los renglones de los estados financieros, tal es el caso de las propiedades planta y equipo reguladas por la NIC 16, activos intangibles regulados por la NIC 38 y para el caso de la contabilización de sociedades, cooperativas y organizaciones no gubernamentales, por no existir una normativa técnica específica que las regule, se hace uso de aquella aplicable a los eventos que tales figuras realizan. El objetivo general definido en el presente trabajo es: Apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de docentes y estudiantes, con la elaboración de una propuesta de lineamientos para el desarrollo de los temas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles, contabilidad de sociedades y otras figuras de organización; en base a Normas Internacionales de Contabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de Contaduría Pública. La metodología se realizó a través del estudio hipotético deductivo debido a que partió de la identificación de un problema y prosiguió con la investigación, a fin de dar una solución, con la interpretación y aplicación de la normativa técnica a los temas indicados, a través del planteamiento y solución de casos prácticos. El universo de investigación lo constituyó la población de docentes que impartieron cátedras referentes a contabilidades financieras en los periodos 2003 y 2004, así como también la población de estudiantes que cursaron y aprobaron la cátedra de contabilidad financiera III, en el ciclo académico I-2004. Se estableció una muestra de 13 docentes y 75 estudiantes. El diagnóstico resultante de la investigación de campo realizada sobre las unidades de observación indicadas, refleja la existencia de dificultades originadas por bibliografía limitada y desactualizada al alcance de los estudiantes, infraestructura inadecuada, difícil comprensión de la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad por la poca existencia de casos ilustrativos y el limitado tiempo que se le dedica a algunos temas a pesar de la importancia de los mismos, lo cual se debe principalmente a lo extenso del programa de la cátedra contabilidad financiera III. Se recomienda el estudio de los temas citados, a través de la aplicación de casos prácticos a la luz de las normativas técnicas y legales en materia mercantil y tributaria vigentes mediante el uso de lineamientos que expongan la contabilización de tales contenidos mencionados anteriormente.
Resumo:
Los negocios ya no se limitan a ser entre las empresa de un mismo país, lo que hace necesario la estandarización de información contable que se intercambie a fin que ésta sea comparable y ayude en la toma de decisiones. Las pequeñas y medianas empresas representan más del 99% de la fuerza económica que impulsan a El Salvador, por lo que es importante integrarse al proceso de adopción de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF Para las PyMES), ya que ésta brinda un marco de referencia técnica internacional para la elaboración de los estados financieros de manera que la información sea confiable para la buena toma de decisiones que ayude a los usuarios de estos. El objetivo de la investigación es desarrollar aspectos técnicos por medio de casos prácticos que muestren la contabilización de los elementos de las propiedades, planta y equipo en las empresas del sector industrial que elaboran muebles. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es el método analítico, deductivo y descriptivo, que consiste en su inicio por la identificación de un problema y la búsqueda de respuestas o alternativas de solución. Se utilizarán los conocimientos de los involucrados en la utilización de los diferentes activos que conforman las propiedades, planta y equipo, para ello se elabora el cuestionario que contendrá preguntas cerradas y abiertas con el fin de realizar el tipo de estudio. Según los resultados del cuestionario los eventos tradicionales tales como costo de adquisición, depreciación, información a revelar en las notas, se aplican en base a criterios de las diferentes normativas técnicas, principios fiscales y mercantiles dependiendo de las necesidades de los usuarios, sin embargo muy pocas empresas están aplicando los aspectos novedosos de la normativa vigente NIIF para las Pymes, como la separación de bienes según sus elementos importantes y la estimación por desmantelamiento o rehabilitación del lugar donde se instala una maquinaria cuando se tiene la obligación con un tercero.
Resumo:
Os produtos obtidos da fermentação de pescados marinhos frescos registrados como fertilizantes orgânicos são ricos em nutrientes, possuem em sua composição quitina e quitosana, podendo-se constituir em um produto alternativo adequado para o controle de fitopatógenos. O objetivo deste trabalho foi estudar o potencial de um hidrolisado de peixe em controlar o oídio em abobrinha, F. oxysporum f. sp. lycopersici raça 3 em tomate e Pythium spp. em pepino. Nesse sentido, um fertilizante orgânico obtido da fermentação de resíduos de pescados marinhos frescos foi pulverizado semanalmente nas plantas de abobrinha, com o auxílio de um compressor de pintura 10 1b/pol2 m a 0%, 0,5%, 1%, 2%, 3%, 4%, 5% e 10% (v/v) para o controle do oídio. Este mesmo fertilizante foi incorporado ao substrato nas concentrações de 0%, 5%, 10%, 20%, 30%, 40%, 50% e 100% (por volume de água necessária para atingir a capacidade de campo), em experimento realizado dentro e fora de casa de vegetação. Outros experimentos realizados avaliaram a eficiência do hidrolisado de peixe no controle do tombamento causado por Pythium spp., em pepino e a murcha-de-fusário causada por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raça 3, em tomate. Os experimentos foram realizados em casa de vegetação e o delineamento experimental foi inteiramente casualizado, com dez repetições por tratamento. Para o pepino, foi utilizada a técnica de estimular a população original do solo com aveia. Assim, o hidrolisado de peixe foi incorporado ao solo dez dias após a mistura com aveia, em concentrações de 0%, 5%, 10%, 20%, 30%, 40%, 50% e 100% do volume de água, para atingir a capacidade de campo do solo e com incubação aberta e fechada. Após dez dias de incubação, 200 ml da mistura foram adicionados ao colo das plantas de pepino no estádio de 2° folhas verdadeiras. A avaliação foi realizada após cinco dias, determinando-se o número de plântulas tombadas. O hidrolisado de peixe, tanto pulverizado na folhas quanto incorporado no substrato, não controlou o oídio da abobrinha. Por outro lado, pode ser observado o efeito do hidrolisado de peixe no desenvolvimento das plantas e no desenvolvimento de Trichoderma no substrato. A partir da concentração de 30%, não houve tombamento de plantas. Por outro lado, o tombamento foi de 100% para os tratamentos com 0 e 5% do fertilizante. Para o experimento do Fusarium, foram utilizados três isolados da raça 3 de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (isolados 145, 146 e 149). Após a infestação, o substrato foi incubado por quinze dias com o hidrolisado de peixe e foi incorporado ao substrato nas seguintes concentrações: 0%, 5%, 10%, 20%, 30%, 40% e 50% volume de água necessária para atingir a capacidade de campo. Uma muda de tomate cultivar Santa Clara suscetível à raça 3 com 30 dias de idade, foi transferida para cada vaso. A severidade da doença foi avaliada após 40 dias, por meio de escala de notas para escurecimento vascular e sintomas externos. De modo geral, todas as doses do hidrolisado de peixe reduziram, significativamente, a severidade da doença.
Resumo:
In the last decades, the oil, gas and petrochemical industries have registered a series of huge accidents. Influenced by this context, companies have felt the necessity of engaging themselves in processes to protect the external environment, which can be understood as an ecological concern. In the particular case of the nuclear industry, sustainable education and training, which depend too much on the quality and applicability of the knowledge base, have been considered key points on the safely application of this energy source. As a consequence, this research was motivated by the use of the ontology concept as a tool to improve the knowledge management in a refinery, through the representation of a fuel gas sweetening plant, mixing many pieces of information associated with its normal operation mode. In terms of methodology, this research can be classified as an applied and descriptive research, where many pieces of information were analysed, classified and interpreted to create the ontology of a real plant. The DEA plant modeling was performed according to its process flow diagram, piping and instrumentation diagrams, descriptive documents of its normal operation mode, and the list of all the alarms associated to the instruments, which were complemented by a non-structured interview with a specialist in that plant operation. The ontology was verified by comparing its descriptive diagrams with the original plant documents and discussing with other members of the researchers group. All the concepts applied in this research can be expanded to represent other plants in the same refinery or even in other kind of industry. An ontology can be considered a knowledge base that, because of its formal representation nature, can be applied as one of the elements to develop tools to navigate through the plant, simulate its behavior, diagnose faults, among other possibilities
Resumo:
Los activos no corrientes debido a su forma de utilización presentan algunas veces perdida por deterioro de valor; ya sea por exceso de tiempo que se utilizan, de no aplicarse los tratamientos respectivos sería difícil que estos estuvieran contabilizados a su valor de razonable. La Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES en su sección 27 ―Deterioro del Valor de los Activos‖ menciona: para que un activo este valorado razonablemente en los estados financieros la empresa debe evaluar al cierre de cada ejercicio si este ha sufrido pérdida de valor por deterioro y para determinar lo anterior debe considerar factores internos y externos. Las propiedades, planta y equipo es uno de los rubros de mayor importancia para las empresas comerciales lo constituyen, la necesidad y obligación de presentar las cifras de los Estados Financieros lo más razonable posible, hace el estudio sobre el Deterioro de Valor en las propiedades, planta y equipo de suma importancia, debido a esto surgió la necesidad de crear lineamientos para el reconocimiento, medición y presentación del deterioro en el valor de las propiedades, planta y equipo. El objetivo de la investigación es facilitar la comprensión y aplicación del reconocimiento, medición y presentación de deterioro del valor en las propiedades, planta y equipo, elaborando un instrumento de forma práctica y sencilla, fundamentado en la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades. La metodología utilizada para la investigación se basó en un enfoque hipotético deductivo que consiste en analizar todos los aspectos relacionados con las propiedades, planta y equipo hasta llegar al análisis de la perdida por deterioro de valor, la investigación se realizó en su mayoría documental y de campo, en la documental se consultó libros, tesis relacionadas con la temática y en la investigación de campo se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas para la recolección de la información, el cual fue llenado por los distintos contadores de las empresas dedicadas a la venta de vehículos y repuestos nuevos y usados ubicadas en el municipio de San Salvador. Con los resultados obtenidos por medio del cuestionario, se logró determinar en términos generales que los contadores no poseen los conocimientos necesarios para poder realizar la valuación de la pérdida por deterioro de valor, ya que en la medición posterior de los activos no corrientes solo se reconoce la depreciación dejando de tomar en cuenta el deterioro, reflejando información financiera errónea en los estados financieros. La valuación de la pérdida por deterioro debe de estar respaldada por políticas contables por escrito, en la mayoría de las empresas no cuentan con dichas políticas, situación originada por la falta de conocimiento sobre la temática. Observado las dificultades que presenta la valuación de la perdida por deterioro de valor, se procedió a la elaboración del instrumento propuesto a los contadores que le oriente en las diferentes eventos al valuar el deterioro de valor en los activos no corrientes.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Las Organizaciones no Gubernamentales sin Fines de Lucro (ONG’s), se constituyen en El Salvador en la década de los 80’s, con la finalidad de contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población; dichas Organizaciones son reguladas por la ley de Asociaciones y Fundaciones Sin Fines de Lucro y su Reglamento, obteniendo su Personalidad Jurídica mediante la inscripción en el Registro de Asociaciones y Fundaciones del Ministerio de Gobernación. Ante la entrada en vigencia de las Normas de Información Financiera adoptadas en El Salvador; El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, establece que las ONG’s presenten sus estados financieros con base a normas internacionales de contabilidad a partir del 1 de Enero de 2005. La investigación se realizó con el objetivo de contribuir con las ONG’s, a través de un documento que ayude a los responsables de la información financiera acerca de la aplicación práctica de los registros contables de aquellas partidas que involucren el rubro de Propiedades, Planta y Equipo, en cuanto areconocimiento, registro, valuación, presentación y revelación. Analizando la normativa técnica internacional aplicada a los elementos componentes del mencionado rubro, donde se encuentran los parámetros que establecen el tratamiento contable, que orienta la investigación de campo y la elaboración de la propuesta. Así como el desarrolla la metodología utilizada en la investigación de campo, aplicando como instrumento de recolección de datos la encuesta, las cuales fueron dirigidas a los contadores de las Organizaciones No Gubernamentales del sector educación, especialmente en lo concerniente a aspectos de los elementos componentes de Propiedades, Planta y Equipo, realizándose en el área de San Salvador basados en un listado proporcionado por el Programas de las Naciones Unidas (PNUD) seleccionando una muestra representativa; Obteniendo así información útil para la formulación del diagnóstico del trabajo de investigación. A través de la investigación realizada se pudo constatar que en su mayoría los responsables del rubro de Propiedades, Planta y Equipo, de las Organizaciones No Gubernamentales del Sector Educación, registran las diferentes transacciones u operaciones contables relacionadas con dicho rubro de acuerdo a Normas de Contabilidad Financiera y a criterios establecidos por los entes donantes; por lo tanto no preparan y presentan la información financiera de acuerdo a la normativa internacional. Apoyados en los resultados obtenidos, es necesario que las ONG’s utilicen como guía el documento presentado; ya que en él se establecen políticas contables relacionadas al adecuado tratamiento contable de las Propiedades, Planta y Equipo, para un apropiado reconocimiento, registro, valuación, presentación y revelación, basado en Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s)
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
O atenolol é um fármaco β-bloqueador normalmente encontrado em águas residuais devido à incapacidade que os processos convencionais de tratamento destas águas têm em removê-lo. Neste trabalho foram utilizados microcosmos de leitos construídos de macrófitas de fluxo sub-superficial utilizando uma matriz de argila expandida (LECA) e plantados com Phragmites australis para avaliar a sua capacidade em remover atenolol das águas residuais. Para a detecção e quantificação do atenolol em soluções aquosas (águas e efluentes) desenvolveu-se e optimizou-se uma metodologia analítica usando separação cromatográfica por HPLC e detecção espectrofotométrica por diode array (HPLC-DAD) ou por ultravioleta visível (HPLC-UV-Vis). Desenvolveu-se também um procedimento de limpeza e concentração de amostra por extracção em fase sólida (SPE), o qual foi utilizado sempre que as concentrações do analito se encontraram abaixo dos limites de quantificação do equipamento. A utilização desta metodologia de HPLC, combinada com uma eficaz pré-concentração por SPE, resultou num método analítico com um limite de quantificação muito reduzido (9 ngmL-1) e elevada reprodutibilidade (RSD<4%). A eficiência de remoção de atenolol pelos sistemas de macrófitas estudados foi de 93% após um tempo de retenção de 4 dias. Foram testados leitos só com LECA e com LECA e plantas para remoção do atenolol. Nos leitos só com LECA, a cinética de remoção foi caracterizada por um rápido passo inicial (uma remoção de aproximadamente 75% após apenas 24 h), o qual é frequentemente atribuído à adsorção na matriz de LECA. A remoção de atenolol nos leitos de LECA continuou a aumentar de forma constante até ao final do ensaio (8 dias), sendo, contudo cerca de 5-10% mais baixo do que o valor observado nos leitos das plantas após os 4 primeiros dias. Para o tempo de retenção de 4 dias a maioria do atenolol é removido pela matriz de LECA, porém um acréscimo de cerca de 12-14% relativamente à eficiência de remoção global pode ser atribuído às plantas (Phragmites australis), o que está de acordo com trabalhos anteriormente publicados. Apesar de ser necessário realizar mais testes utilizando sistemas em larga escala, de modo a conseguir avaliar totalmente o comportamento do atenolol num sistema de leitos construídos de macrófitas, o presente estudo apresenta a possibilidade de aplicar este tipo de sistemas, relativamente baratos, no tratamento de águas residuais contaminadas com atenolol. ABSTRACT: Atenolol is a β-blocker drug commonly found in wastewaters due to the inability of the conventional wastewater treatment processes to remove it. ln this study, subsurface flow constructed wetland microscosm systems have been established with a matrix of light expanded clay aggregates (LECA) and planted with Phragmites australis in order to evaluate their ability to remove atenolol from wastewater. For the detection and quantification of atenolol in aqueous solutions (water and wastewater), an adequate analytical methodology was developed and optimized using chromatographic separation by HPLC and diode array (DAD) or UV-Vis spectrophotometric detection. A sample clean-up and preconcentration procedure by solid phase extraction (SPE) was also developed for use whenever the concentration levels of the analyte were below the instrument's limit of quantification. Combined with an efficient SPE concentration step, the use of HPLC yielded an analytical method for atenolol quantification with very low LOQ (9 ngmL-1) and high reproducibility (RSD< 4%). Overall atenolol removal efficiency of 93% was achieved after a retention time of only 4 days with the microcosm systems planted with Phragmites australis. The removal kinetics was characterized by an initial fast step (removal of about 75% after just 24h) which is mainly attributable to adsorption on the LECA matrix. Atenolol removal in LECA beds continues to increase in a steady pace up to the end of the assay (8 days) being nevertheless about 5-l 0% lower than those observed in the planted beds after the first 4 days. For the retention time of 4 days most of the atenolol is removed by the LECA matrix but an additional 12-14% to the overall removal efficiency can be attributed to the Phragmites plants, which comes in agreement with other published reports. Despite the fact that further tests using larger scale systems are required to fully evaluate the atenolol behavior in a constructed wetland system, this study points out to the possible application of these low-cost wastewater systems to treat atenolol contaminated wastewater.
Resumo:
A arquitetura da mamoneira é bastante variável, constituída por caracteres que apresentam, geralmente, herança independente que se encontram distribuídos pelo germoplasma da espécie. Variações nos padrões de arquitetura das plantas de mamona possibilitam novas distribuições espaciais na implantação da cultura, viabilizando diferentes métodos de cultivo e novas épocas de semeadura para a espécie. Foi instalado um ensaio de avaliação com 73 progênies do Programa de Melhoramento de Mamona do Instituto Agronômico - IAC e sete materiais comerciais como testemunhas intercalares. O delineamento experimental foi em blocos casualisados com três repetições e as parcelas foram semeadas em fevereiro de 2007, em Campinas, SP. Foram avaliados os caracteres: altura da planta, altura do racemo primário, altura do racemo secundário, diâmetro do caule, número de entrenós e tamanho de entrenós. Os resultados da análise de variância e a distribuição de médias para os caracteres avaliados evidenciaram a larga variabilidade e o potencial dos materiais para o melhoramento, além da possibilidade de cultivo da mamona em condição de safrinha no Sudeste do Brasil.
Resumo:
2016
Resumo:
Plants are sessile organisms and have evolved to tolerate a constantly changing environment. After the onset of different stress conditions, calcineurin B-like (CBL) proteins can sense calcium signals and activate CBL-interacting protein kinase (CIPK) proteins, which can phosphorylate downstream proteins to reestablish plant homeostasis. Previous studies in the bioenergy crop sugarcane showed that the ScCIPK8 gene is induced by drought stress and is also related to sucrose content. Here, we have characterized the protein-protein interactions of ScCIPK8 with six CBL proteins (ScCBL1, ScCBL2, ScCBL3, ScCBL6, ScCBL9, and ScCBL10). Yeast two-hybrid assays showed that ScCIPK8 interacts with ScCBL1, ScCBL3, and ScCBL6. Bimolecular fluorescence complementation assays confirmed in planta the interactions that were observed in yeast cells. These findings give insights on the regulatory networks related to sugar accumulation and drought stress responses in sugarcane.